![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
||||
|
Crecimiento intrahospitalario del recien, nacido de peso muy bajo,de madre pre-eclámptica. Dres. Miguel Oliveros
Donohue (*) Se hizo el estudio comparativo de¡ crecimiento durante la estancia hospitalaria (edad corregida), de 35 pares de recién nacidos de muy bajo peso, la mitad de ellos hijos de madres con Enfermedad Hipertensiva del Embarazo (EHE). El grupo de casos tuvo mayor peso y edad gestacional al nacimiento (p<0.05) esta última, pero la ganancia intrahospitalaria de peso fue mayor en el grupo control. La Incidencia de retardo en el crecimiento intrauterino fue de 48.5% en los casos y de 40% en los controles. La recuperación temprana del peso, talla y PC hacia las 40 semanas de edad post concepcional ocurrió en ambos grupos y en el grupo de estudio se debió al inicio tardío de la EHE. La morbilidad prevalente en el grupo de estudio durante la estancia hospitalaria estuvo constituida por condiciones como depresión al nacimiento, policitemia, retinopatia de la prematuridad y enterocolitis necrosante. LaincidenciadehipogHeemiaestuvocereanaal50%enambosgrupos. SummaryWe did a comparative growth study (corrected age) during the hospital stay of 35 low birth weight pairs, half of them were sons of hypertensive disease mothers (HDM). The cases group had higher weight and gestational age at birth (p < 0.05) this last, but the intrahospital gain of weight was higher in the control group. The incidence of intrauterine growth retardation was 48.5% for the cases and 40% for the controls.The early recovery of weight, height and head circumference at 40 weeks of postconceptional age ocurred in both groups and in the Study group was due the late presentation of the HDM. The prevalent morbidity of the cases during the hospital stay was due to birth depression, polycitemia, premature retinopathy and necrotizing enterocolitis.The hypoglicemia incidence was around 50% in both groups.
La EHE severa es una entidad que complica el embarazo con mucha frecuencia en los países en vías de desarrollo, ocasionando morbimortalidad en madre e hijo, por lo que se recomienda el parto a las 34 semanas de gestación en los casos de presentación temprana; y si hay compromiso materno o fetal, antes "'. La EHE severa, que se desarrolla antes de las 34 semanas de gestación es causa de mortalidad fetal, retardo en el crecimiento intrauterino y prernaturidad". Esto ha motivado el manejo agresivo con parto inmediato, estrategia que da como resultado alta morbimortalidad por prematuridad con estancias prolongadas en los sobrevivientes, con el agravante de que algunos de los sobrevivientes presentarán secuelas a largo plazo "'. El parto por cesárea es el procedimiento de elección, usado como terapia definitiva, en los casos de presentación temprana y severa (4-" 1" "'. Por otro lado, prolongar el embarazo de manera expectante, puede redundar en muerte fetal o asfixia intrauterina y aumentar la morbilidad materna, razones por las cuales esta decisión debe ir acompañada de un monitoreo materno y fetal intenso en un Centro Perinatal(". Ha sido preocupación constante el estudio del crecimiento y desarrollo de los RNPT con RCIU, pero los estudios efectuados, no individualizan al hijo de madre con EHE, en quienes este retraso en el crecimiento es frecuente, razón por la cual nos abocaremos al estudio del crecimiento intrahospitalario Material y Métodos Se efectuó un estudio retrospectivo de casos y controles, en el Hospital Rebagliati del IPSS tomando 35 RNMBP PT (PT=pretérminos) nacidos consecutivamente, durante los años 199395 hijos de madres con EHEseverayseles intercaló el RNMBP ingresado a continuación sin este antecedente. Se estudiaron los antecedentes prenatales, evolución en la UCI , y crecimiento postnatal intrahospitalario. Definición de TérminosEHE severa: PA al reposo sobre 140/90 mm Hg, proteinuria persistente sin infección urinaria, y edema generalizado. EHE de inicio temprano: < 32s y (4,7,30,33) tardío después de este período. Pequeños para edad gestacional: peso al nacimiento debajo del percentil 10 en tablas nacionales ` `. Edad gestacional (EG): se determinó por fecha de la última regla (FUR), test de Ballard, y si la discrepancia era mayor de 2 semanas se prefirió el Ballard. Edad posteoncepcional: corregida la EG a las 40 semanas. Criterios de Inclusión RNMBP hijo de madre con EHE en el grupo de estudio, y sin antecedente en el grupo control. Criterios de Exclusión RNMBP de embarazo múltiple, malformaciones mayores o defectos
cromosémicos, Infección intrauterina.</P> <P> Resultados No hubo diferencia significativa entre los grupos de Estudio y Control en el peso al nacer, sexo, Apgar al l'y 5'y en la relación Peso/E.G. Pero sí en EG y Tipo de parto (Cuadro l). En el Crecimiento Intrahospitalario, la única variable significativa fue la Recuperación del P. Nacimiento. La docimacia demostró que habían diferencias significativas en la ganancia de peso en favor del grupo Control (Cuadro 2). Los valores promedio de Hematocrito, Bil. total y Glucosa no tuvieron diferencias estadísticamente significativas, sin embargo el promedio de la glicemia en ambos grupos estuvo por debajo de los límites considerados como normales, y el de bilirrubinas por encima de ellos. En el cuadro 3 se aprecia que ambos grupos tuvieron similar incidencia de morbilidad con SDR, Hipoglicemia, Hiperglicernia, y persistencia del ductus arterioso (PDA).
Fue más común el hallazgo en los RNMBP hijos de madres con EHE la Hípoxia al nacer, Policitemia, Retinopatia de la Prematuridad (ROP) y Enterocolitis Necrosante (ECN). Se necesité intervención quirúrgica en un paciente con Persistencia Ductus Arterioso (PDA), tres con (ROP) y uno con ECN III en el grupo en estudio. En el grupo control se necesitó cirugia en dos pacientes con ROP.
Discusión Hace pocos años se decía que habían escasas guías para orientar 91 seguimiento de los RN de alto riesgo . Mencionaban la gran variedad de secuelas, los problemas en nutrición y crecimiento y el estrés psicosocial al que estaban sometidos. Con posterioridad ha aumentado la información, pero en temas específicos como el que tratamos no abUnda(4,6,24)..
El crecimiento fisico y talla definitiva, aunque son influenciadas por el potencia] genético, son muy sensibles a los efectos de factores ambientales. Cualquier desviación del patrón de crecimiento normal, amerita ser tomado en cuenta y estudiar los resultados a largo plazo. Catalano ('1) ha encontrado que sólo 1730% de la variación del peso y composición corporal se explican por las mediciones antropométricas de madre y padre. El concluye señalando que la EG y el sexo del RN son las variables que más fuertemente correlacionan con la masa libre de grasa, mientras que la paridad materna es la variable que mejor correlaciona con el contenido de grasa neonatal. Se ha tratado de estudiar la existencia y magnitud de un efecto causal independiente sobre, el peso al nacimiento, edad gestacional, prematuridad y retardo en el crecimiento intrauterino("). Quizá el problema más importante ha sido la dificultad para establecer marcadores o factores asociados a los determinantes causales verdaderos. Los factores conocidos como que establecen un impacto causal en el crecimiento intrauterino son: sexo, raza, peso y talla maternos y paternos, peso materno al nacimiento, paridad, antecedentes de RNBP, ingesta calórica, morbilidad general materna, malaria, consumo de alcohol y tabaco. La EHE es una entidad frecuente en nuestro medio("', se presenta en alrededor del 6% de gestantes en el Hospital E, Rebagliati. Al referimos a RNMBP con ese antecedente materno, hemos apreciado que la cuarta parte de los sobrevivientes lo poseen". En nuestro estudio el Peso al nacimiento y Edad Gestacional (EG) fueron mayores en los RNMBP hijos de madres con EHE, y el 45.7% tenían 34 o más semanas de edad gestacional. La incidencia de RCIU fue de 40.0% en el grupo control y de 48.57% en el grupo de casos, predominando el tipo simétrico, lo que nos hablaría de inadecuado estado nutricional de las madres en ambos grupos, aúnado a pobre saneamiento ambiental y quizás morbilidad que debería ser estudiada. Las causas de parto prematuro en los Controles fueron RPM, Hemorragia del tercer trimestre, ITU, y tnala historia obstétrica. La EHE severa de presentación temprana, exige muchas veces terminar el embarazo antes de las 34 semanas de EG, y este hecho causó preocupación hace dos décadas, por la posibilidad de Membrana Hialind. En los pacientes de los dos grupos estudiados ninguno presentó un cuadro compatible con membrana hialina ni necesitó Ventilación Mecánica. Es probable que la alta incidencia de RCIU simétrico al producir estrés crónico haya provocado un estímulo en la maduración pulmonar. Otros estudios efectuados en nuestra Institución, uno de ellos con RNMBP hijos de pre-eclámpticas también reportaron la escasez de M. Hialina en nuestros RNMBP sobrevivientes"`. En la literatura revisada la incidencia de RCIU en neonatos de madres con pre-eclampsia fluctúa entre 20-80% (29). Pena indica un alto porcentaje de RCIU simétrico en los PEG debido a una fuerte deprivación nutricional intrauterina, en madres con pobre nutrición antes y durante el embarazo. La severidad de la preeclampsia agregando un estrés agudo adicional, explicaría porque el nacimiento de 88.57% de nuestros pacientes del grupo de estudio lo hicieron con cesárea de emergencia, vía que sólo se utilizó en la tercera parte de los que conformaron el grupo control. En términos de crecimiento en la UCI, el grupo control había perdido a los 7 días de vida 14.28% de peso al nacimiento, y demoró 18 días en recuperarlo. El grupo en estudio perdió 6% de peso y lo recuperó a los 13 días, siendo estadísticamente significativa sólo la Recuperación del Peso de Nacimiento. La pérdida de peso inicial en Pretérminos ocurre en función de contracción del agua corporal, pero los PT de mayor EG, sobretodo PEG tienen una menor pérdida de peso, quizá por menor contracción, por razones todavía desconocidas. Bauer y Oh "` al estudiar la composición corporal durante las primeras dos semanas de vida señalan que en RNMBP AEG y PEG el primer día ambos grupos tenían el mismo peso y contenido total de agua corporal; que al 6to día los AEG habían perdido el 6.19% de peso y habían tenido reducción del agua corporal total, mientras que los PEG habían ganado 9.8% de peso y no tenían cambios en su 4 agua corporal total. El grupo con RCIU era 4 semanas mayor en EG. La ganancia posterior para recuperar el peso de nacimiento conlleva una retención de 23% de sólidos y 77% de agua. Esta composición es muy similar a la ganancia de peso "in útero". Chessex y col." compararon la composición de ganancia de peso entre infantes AEG y PEG usando técnicas de balance nutricional, y reportaron mayor contenido de agua en la ganancia de peso de los PEG, Bauer y Oh sostienen que la composición de ganancia de peso es similar en ambos grupos. Durante la estancia hospitalaria la ganancia de peso promedio de 19.86 gin/Kg/d en nuestro estudio fue mayor en el grupo control pero sin significado estadístico. Sin embargo pruebas estadísticas adicionales como la de Docimacia nos orientan a pensar que con mayor casuística estos resultados hubieran sido significativos. Una variable que no debe dejarse de lado al estudiar el Crecimiento de los PT en las primeras semanas de vida es la morbilidad, ya que demanda mayor gasto metabólico, días sin recibir alimentación por vía oral y facilita complicaciones como la ECN o posibilidad de Sepsis por endovenosos prolongados ". Nosotros encontramos con más frecuencia complicaciones en el grupo de estudio, en el que predominaron entidades vinculadas con la hipoxia llámense depresión al nacimiento, policitemia y ECN. Pena y otros afirman que la asfixia, policitemia e hipoglicernia se han reportado en RNT-PEG, pero que ellos no la han observado en PT-PEG. Esta no es nuestra experiencia. También en su artículo menciona la baja incidencia de hemorragia intraeraneana en PEG comparado con los AEG y menciona a Procianoy `) quien reporta baja incidencia de Hemorragia Intracraneana y de membrana Hialina en prematuros PEG comparados con AEG de la misma EG. Brazy` ` publicó un excelente artículo sobre las manifestaciones neonatales de la EHE que ocurre antes de las 36 semanas de gestación, y hace hincapié en una incidencia de 29% de RCIU, retardo en la adaptación, microcefalia, trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, hipotonia, hipomotilidad intestinal y persistencia del ductus arterioso. Moore "" al estudiar la preeclampsia severa de inicio temprano encontró que casi todos los RN mostraban retardo en el crecimiento, 18 de los 22 (82%) estaban debajo del 10 percentil y sólo uno estaba arriba del percentil 25, cuatro fallecieron. De manera análoga en mujeres con preeclampsia y proteinuria antes de las 37 semanas encontró asociación con RCIU, en estos casos 22% de los infantes estaban por debajo del percentil 10. Las evidencias señalan que cuanto más pronto se inicia la preeclampsia más posibilidades hay de RCIU. Long (25) piensa que hay suficiente información que sugiere que el RCIU precede a la preeclampsia, reportando 8.3% de prevalencia de desprendimiento prematuro de placenta y 28.7% de muerte perinatal. Sería interesante evaluar en un estudio prospectivo, la contribución cuantitativa de la preeclampsia en el peso al nacimiento y en el retardo en el crecimiento intrauterino. Una manera de evaluar la potencia del factor "effect size" es el número atribuible de gramos de peso al nacimiento que ha dejado de ganar el RN o la búsqueda del Riesgo relativo de RCIU entre las mujeres que poseen este factor. Hay datos que indican claramente que la ganancia de peso en el embarazo o la ingesta calórica tienen pequeño efecto en el peso al nacimiento o RCIU en mujeres bien nutridas. Lo que puede diferenciar a un grupo de otro es la prevalencia de más de un determinante, llámense la suma de escasa ganancia de peso en el embarazo, con otros como baja ingesta calórica, peso bajo al nacimiento de la madre, historia de RNBP previo, raza, sexo, o primiparidad. Estos factores incluyen el genético, control de apetito, infecciones, enfermedades crónicas, hipoxia y factores psicosociales. Los factores mencionados se reflejan mejor en el perímetro cefálico de los RNPT menos maduros, más pequeños y enfermos al nacimiento, o mostrando escaso crecimiento neonatal del PC. Las enfermedades crónicas del PT y anormalidades neurológicas posteriormente impiden el "catch-up". Los factores determinantes de alteraciones en el crecimiento de los PEG son menos precisos. El potencial para "catch-up" dependería de la edad gestacional, edadduración- severidad a la que ocurrió el RCIU. McCance" enfatiza que no hay crecimiento de alcance o "catch-up" postnatal cuando el insulto ha ocurrido en la época de máxima replicación neuronal, mientras que si la agresión es posterior es posible que ocurra un rápido "catch-up". En vista de que nuestros pacientes de ambos grupos han tenido adecuado "catch up", los resultados hablarían de que el insulto nutricional habría ocurrido después de la época de máxima replicación neuronal. Hack en un estudio publicado en 1984 en una cohorte de 182 RNMBP PT menciona que el 58% presentó RCIU, con EG de 32s y Peso al Nacimiento de 1140g promedio. Los AEG tenían 29s de EG y 120Og promedio. La única diferencia significativa perinatal entre los AEG y PEG fue la EG, alta incidencia de nacimientos múltiples (29%vs 14%), y EHE (26% vs 8%) las 3 variables con P<0.05. Se efectuó el cuidado intensivo adecuado en las áreas térmica, metabólica y ventilatoria. Los pacientes fueron dados de alta con 1900g, y la edad postmenstrual al alta fue de 39s promedio, siendo cuatro semanas mayor en los PEG. Posteriormente Hack evaluó a sus pacientes a las 40 semanas, 8, 20 y 33 meses y a estas edades buscó los que permanecieron por debajo del promedio menos 2DS en peso, talla y PC. A término 67(46%) AEG de la cohorte original eran subnormales en peso. De los 35 PEG que habían sufrido RCIU in útero 3 alcanzaron los percentiles normales a las 40 semanas, después de los 8 meses se apreció todavía "catch-up" en los AEG peronoenlosPEG. El RCIU fue asimétrico y afectó el crecimiento cerebral en la mitad de la población. Al nacimiento 17(49%) de los PEG tenían PC subnormal, a las 40s 15 (43 %),a los 8 meses 10(29%) permanecían con PC subnormales. Nuestros resultados a las 40 semanas, mostraron que un paciente del grupo AEG no había alcanzado el "catch up" en Peso y PC, y uno del grupo PEG en Peso. Creemos que este modelo de trabajo se presta para un estudio prospectivo longitudinal, colaborativo entre obstetras y neonatólogos, que puede arrojar luces sobre este grupo de pacientes tan vulnerables, y permitir un manejo más racional.
Bibliograffa 1. Gomez-Gomez M., Cruz Bolafios J. Reci6n nacido hijo de madre tox6mica (fetopatia, tox6mica) . Bol. Med. Hosp. Infant. Mex 1985; 42:179-86. 2. Hendricks Ch., Brenner W. Toxemia of pregnancy. Relationship between fetal weight , fetal survival and the maternal state. AmeL J. Obstet Gynec 1971; 109:225-33. 3. Sibai BM., Ramadan MK., Chari RS., Friedman SA. Pregnancies complicated by HELLP syndrome (hemolysis, elevataed liver enzymes, and low platelets: Subsequent pregnancy outcome and long term prognosis. Am J Obstet Gynecol 1995; 172:125-8. 4. Szymonowlez W. Severe pre-eclampsia and Infants of very low birth weight. Arch.dis.child 1987;62:712-6. 5. Martin TR., Tapper WRC. The management of severe toxaemia in patients of less than 36 weeks gestation. Obstet. Gynecol 1979;54:602-5. 6. Ounsted MYL, Good F. Hypertension during pregnancy with and without specific treatment : the development of The children at the age of four years. Br J Obstet Gynecol 1980; 87:19 -24. 7. Sibai B et al., Agressive versus expectant management of severe preeclampsia between 28 to 32 gestation weeks. A randomized trial. Am. J. Obstet. Gynecol 1994; 171:818. 8. Kumar SP., Anday EK., Sacks LM., Papadopulus MD. Follow-up studies of very low birth weight infants (12 5 0 grams or less) bom and treated within a Perinatal Center. Pediatrics 1980;66:438-44. 9. Winer EK., Tejani NA., Atluru VL., Borofsky L. Four to seven year evaluation in two groups of small for gestational age infants. Am J Obstet. Gynecol 1982; 143:425-9. 10. Hack M., Merkatz 1R., Gordon D., Fanaroff A. The prognostic significance of postnatal growth in very low birth weight. Am J Obstet. Gynecol 1982;143:693-9. Matched by birth weight and gestational age. J. Pediatr 1993;123:618-24. 11. Hernfindez J., Acosta M., Maldonado C., Sacieta L., Meza Cuadra A. Curva de Crecirmento Intrateurino. Peditaria UNMSM 1976;1:7-18. 12.Swanson J. Berseth C. Continuing care for the Preterm infant after dismissal from the Neonatal Intensive Care Unit. Mayo Clin. Proc 1987;62:613-22. 13.Chiswick ML., Prolonged rupture of membranes, pre-eclamptic toxaemia, and respiratory distress syndrome. Arch. Dis. Child: 1976;51:674-9. 14. Yoon J.J., Kohl S and Harper R. The relationship between Maternal Hypertensive disease of Pregnancy and the incidence of Respiratory distress Syndrome. Pediatrics 1980;65:735-9. 15. Brazy JE., Grimm JK. Little VA. Neonatal manifestations of severe maternal hypertension before the 36 week of Pregnancy. J. Pediatr 1982;100:265-71. 16.Bauer K., Bovermann G., Railthmaier A et al., Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1500g. J. Pediatr 1991;118:61520. 17.Bauer K., Cowett RM., Howard G.,Oh W. Effect of intrauterine growth retardation on postnatal weight change in preterm infants. J. Pediatr 1993;123:301-6. 18.Chessex P., Relcman B et al., Metabolic consequences of intrauterine growth retardation in very low birth weight infants. Ped. Res 1984;18:70913. 19. Pena IC., Teberg A., Finello K. The premature small for gestational age infant during the first year of life: Comparison by birth weight and gestational age. J. Pediatr 1988;113:1066-73. 20. Hack M. Merkatz I., McGrath S, M Jones PK., Fanaroff A. Catch up Growth in Very Low Birth weight Infants. Am. J. Dis. Child 1984; 138: 370-5. 21.Catalano PM., Drago NM., Amini SB. Factors affecting fetal growth and body composition. Am J Obstet Gynecol 1995;172:1459-63. 22. McCance RA., Nutrition and Growth. ProcRSocLondon 1962; 156:326-37. 23. Hack M., Fanaroff A. The outcome of Growth failure associated with preterm birth. Clin. Obstet. Gynecol 1984; 27:647-63. 24.Moore MR, Redman CWG. Casecontrol study of severe preeclampsia of early origin. Br. Med. J 1983;287:5803. 25. Long PA. Fetal growth retardation and preeclampsia. Br. J. Obst et. Gynecol 1980; 87:13-8. 26.Ounsted MK. Hypertension during pregnancy with and without specific treatment. 27. Sibai BM et al. Pregnancy outcome in 303 cases with severe preeclampsia. ObstGynecol 1984;64:319-25. 28. Kramer MS., Intrauterine growth and Gestational duration -determinants. Pediatrics 1987; 80:502-11. 29. Garcia Muente ME., L6pez Casapia L.,Vivanco Blanco J. Morbimortalidad del recién nacido pretermino, hijo de madre con Preeclampsia severa y Eclampsia. Trabajo para optar el título de especialista en Pediatría. UNMSM 1991. 30.Campos Adela., Indicadores Nutricionales en el RNMBP enfermo. Trabajo de investigación para optar el grado de Pediatra. UNMSM Lima, 1995. 31.Oliveros Donohue M., Ramirez Divila L., Melindez Guevara G y col. Indicadores Nutricionales y Curva de Crecimiento Postnatal para reci&n nacidos de muy baJo peso. Diagn6stico 1995;34:7-14. 32. Pacheco J. Hipertensión producida por el embarazo. Obstetricia. Lima-Perú, Mayo 1992, pag 67-74. 33.Procinoy RS., Garcfa-Pratts JA., Adams JM et al. Hyaline membrane disease and intraventricular hemorrhage in small for gestational age infants. Arch. Dis. Child 1980;55:5025.
(*) Profesor Principal de Pediatría UNMSM, Lima. (* *) Médicos de la UCI de RN Hospital E. Rebagliati EsSalud. (***) Profesor Asociado dePediatría UNMSM, Lima. |