Tratado de Gínecología y Obstetricia

Editor: Dr. José Pacheco Romero.

Editorial: MAD CORP. S.A. 1999

El Dr. José Pacheco Romero, Profesor Principal de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Jefe del Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional "Edgardo Rebagliati Martins" de la Seguridad Social del Perú, contando con la participación como Editores Asociados de los doctores Alberto Ascenzo Palacio, Helí Cancino Izaguirre, Víctor Díaz Huamán, Eduardo Madariegue Méndez y Luis Tang Bruigget y con la colaboración de un distinguido grupo de profesionales peruanos y extranjeros ha publicado un tratado de Ginecología y Obstetricia, que, por su contenido, diagramación y presentación merece los más cálidos elogios, ya que es una gran contribución a la enseñanza médica al convertirse en un texto de consulta obligada no solo para obstetras y ginecólogos sino también para endocrinólogos y médicos de otras especialidades.

Un voluminoso libro de mil trescientas páginas divididos en treintaiun capítulos. Los primeros diecinueve dedicados a la Ginecología y los restantes a Obstetricia.

En la parte de Ginecología el libro cubre los aspectos de anatomía y fisiología, incluyendo las bases rnoleculares y genéticas de la reproducción, y la participación del sistema nervioso.

En el campo de las imágenes presenta una buena revisión de la Ecografía en Gineco-obstetricia. El capítulo de infertilidad toma un buen número de páginas y enfoca temas modernos como Fertilización y Reproducción asistida. Presta atención al Climaterio y la Menopausia. La cirugía y las neoplasias del aparato reproductor son tratadas con amplitud y termina la sección dedicada a la Ginecología con los aspectos afectivos.

La parte de Obstetricia empieza con los aspectos básicos, para seguir con el control pre-natal, la gestación y el feto y entrando en la patología trata, en primer lugar, las hemorragias de la primera mitad del embarazo para seguir, en un amplio capítulo, con las enfermedades intercurrentes de la gestación, y terminar con los temas dedicados al parto y al recién nacido.

Finaliza este capítulo con los métodos anticonceptivos.

Un índice analítico permite al lector orientarse rápidamente a sus temas de interés.

La excelente y atractiva presentación del libro, con uso adecuado del color, se debe al médico editor Dr. Jorge Candiotti Rivera quien debe compartir la felicitación que extendemos a los autores.

Publicar en el Perú, siempre ha sido dificil, más aún, un tratado de esta magnitud. Esperamos que la recompensa de los editores y los autores sea que esta obra se convierta en un texto de consulta tanto en las escuelas de medicina como de los hospitales y centros de salud.

Dr. Rolando Calderón Velasco
Profesor Principal de Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia,
Consultor en Endocrinología Instituto de Enferniedades Neoplásicas.


 

Historia de la Diabetes. 2º Edición 1998.

Editor: Dr. Jaime Urbina Gonzales.

A principios de este año salió a la luz el libro Historia de la Diabetes, escrita por el Dr. Jaime Urbina Gotizales, pero que en realidad estuvo terminado en 1998. El autor, en forma muy amena y con gran recopilación de infonnación, nos hace conocer toda la evolución del conocimiento sobre la Diabetes Mellitus transportándonos a través del desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología.

El Dr. Urbina divide a la Historia de la Diabetes en dos etapas, la primera desde los primeros relatos sobre su existencia, contenidos en el Papiro de Ebers 1,500 años AC, hasta 1921 cuando se descubre la insulina, como resultado de los experimentos de Banting y Best y la innegable participación de Collip y Macleod. La segunda, mucho mas fecunda que la etapa anterior, desde 1921 hasta nuestros días.

El autor pone un énfasis especial cuando relata las viscisitudes de la investigación que precedió al descubrimiento de la insulina. Treinta aflos antes ven Meliring y Minkoski habían demostrado experirnentalmente que en el páncreas existía una secreción interna, diferente a la función exocrina, que regulaba la glicernía y sin la cual se producía la diabetes.

Paralelamente, Urbina se refiere al desarrollo de los métodos para medir la glucosa en sangre y en la orina, que comienza con el redescubrirníento de] sabor dulce de la orina en 1674 por el médico inglés Thomas Willis y que luego fuera enriqueciéndose por la participación de una pléyade de científicos.

El autor se refiere a todos los acontecimientos relativos al uso de la insulina como la primera terapia que permitió incrementar la expectativa de vida de los diabéticos, así como a la introducción de los diversos hipoglicemiantes orales en el control de la enfermedad. Se refiere al papel de la hiperglicemia y los factores genéticos en el desarrollo de las manifestaciones o complicaciones crónicas, que son actualmente las causas más importantes de morbimortalidad; así mismo da cuenta de la importancia del estudio DCCT (Diabetes Control and Complication Trial), que demuestra que las manifestaciones crónicas de la diabetes pueden ser prevenidas mediante la terapia intensiva con insulina en diabéticos tipo 1 al conseguir una glicemia cercana a lo normal.

Urbina nos hace ver el papel de la resistencia a la insulina en la aparición de la diabetes tipo 2 y de los estados mórbidos paralelos, que incrementan el riesgo de eventos cardiovasculares y así mismo los beneficios de una terapia racional que la controlan y la patogenia diferente de la diabetes tipo 1.

La Historia de la Diabetes de Jaime Urbina, en su segunda edición corregida y aumentada, es sin duda una contribución muy importante en el conocimiento de esta enfermedad tan difundida, que servirá de libro de consulta a los estudiosos de la Historia de la Medicina.

Dr. Fausto Garmendia Lorena
Medico Endocrinólogo, Profesor Principal, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, UNMSM.
Médico Consultor, Hospital Nacional Dos de Mayo..