![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
||||
|
Anormalidades hipotálamopituitarias en enanismo pituitario "idiopático" Dr. Freddy Valdivia (*) Resumen Entre
Enero de 1995 y Mayo de 1997 fueron evaluados 8 niños con diagnóstico
de deficiencia de hormona de crecimiento (GH) en el Servicio de Endocrinología
del Hospital Nacional "Guillermo Almenara Irigoyenll, cuyas edades
estaban comprendidas entre 1.3 y 12.5 años. El estudio realizado
fue descriptivo, prospectivo y no probabilístico.Todos los niños
tuvieron una talla inferior a 3 DS de la media, velocidad de crecimiento
disminuida y edad osea menor a 3 DS en relación a la edad cronológica.
El 71.4% de los niños tuvo el antecedente de asfixia perinatal o
parto traumático.El 100% evidenció deficiencia de GH, 71.4%
deficiencia de Cortisol, el 50% hipotiroidismo secundario y el 12.5% diabetes
insípida central parcial. 5 pacientes (62.5%) presentaron deficiencia
de GH y Cortisol, 4(50%) de GH y TSH, y 3 (37.5%) de GH, Cortisol,y TSH.
La tomografia axial computarizada (TAC) de silla turca no fue contributorio
en ninguno de los pacientes; y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
mostró en los pacientes con deficiencia de dos o más hormonas,
alteración de la adenohipófisis en el 100%, ausencia de¡
tallo pituitario en el 71.4%, y neurohipófisis ectópica en el
57.1% de ellos. En el único paciente con deficiencia aislada de GH,
la RMN fue normal.Se concluye que en los pacientes con enanismo por deficiencia
de GH pueden tener deficiencia de otras hormonas hipofísiarlas por
lo que se debe realizar estudios dinámicos de la reserva de la adenohipófisis
y de la neurohipófisis. En los pacientes con deficiencia hormonal
se ha encontrado alteraciones anatómicas de la región hipotálamopituitaria
en la RMN. EC = Edad cronológica EO = Edad ósea DS = Desviación standard Los
antecedentes perinatales de los pacientes se muestran en la Tabla
2 (en un paciente no se pudo obtener estos datos). No se encontró
patología post-natal relacionada con la deficiencia de GH en ninguno
de los pacientes.
En los 3 pacientes
varones prepuberales se encontró criptorquidia bilateral. El cuarto
niño, de 12.5 años, presentó desarrollo adecuado de los
caracteres sexuales secundarios; éste es el único paciente que
presenta deficiencia aislada de GH. Las pacientes del sexo femenino estaban
en edad prepuberal y no presentaron desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios. El
resultado de las determinaciones hormonales se encuentra en las tabla
3 y tabla 4. En tres pacientes los niveles de T4
fueron bajos con THS normal o bajo, y el paciente 7 tiene T4 muy bajo
y TSH levemente elevada sin relación a la disminución de la
hormona tiroidea, por lo tanto 50% de los pacientes tuvieron hipotiroidismo
de origen hipotálamo-hipofisiario. ? = No valorado Gn (+) = Pacientes con criptorquidia bilateral El
nivel de cortisol estuvo disminuido en 5 de 7 pacientes evaluados (71.4%);
la PRL se encontró disminuída en el paciente 7 (el cual también
fue el que presentó los niveles mas bajos de hormonas tiroideas),
y se encontró elevado en un paciente.
ND = No detectable Las
tomograflas axiales computarizadas no mostraron alteraciones de la silla
turca. En los 7 pacientes con deficiencia hormonal múltiple la RMN
de silla turca (tabla 6) demostró: hipoplasia en 5 pacientes y aplasia
de la pituitaria en 2 pacientes, lo que significa que en este grupo de
pacientes se encontró 100% de alteraciones hipofisiarias. El tallo
pituitario estuvo ausente en 5 pacientes (62.5%), y la neurohipófisis
fue visualizado en posición ectópica en el 50%, no fue visualizado
en 1 paciente, y no fue clara su presencia en otro de ellos porque puede
ser confundido con el dorso de la silla turca, lo cual nos da una alteración
del 62.5 al 75%. El estudio de RMN fue normal en el único paciente
con deficiencia aislada de GH. Este estudio no encontró alteraciones
de la línea media o estructuras septoópticas en ninguno de los
pacientes.
ND = No detectable
En
la figura 1 mostramos la imagen normal de la región hipotálamo-hipofisiaria
vista por RMN en el paciente 8, y en las figuras 2 a
5 las imágenes de nuestros pacientes con alteración en el estudio
realizado.
De
los pacientes evaluados con deficiencia de GH, 7 de los 8 (87.5%) tuvieron
deficiencia de alguna otra hormona de la adenohipófisis (eje tiroideo,
adrenal o prolactina) o de la neurohipófisis, y un paciente (12.5%)
presentó deficiencia aislada de GH. La deficiencia de LH y FSH es
dificil de evaluar en etapa prepuberal, pero el haber encontrado en 3
de 4 niños (75%) criptorquidia bilateral nos puede indicar la ausencia
de gonadotrofinas desde la etapa intra-uterina, ya que la presencia de
ambas hormonas es necesaria para el descenso del testículo, estos
niños tenían deficiencia hormonal múltiple. Lo encontrado
concuerda con lo reportado por Moreno y col. En España (12) quienes
en 10 pacientes con deficiencia de GH encuentran en todos ellos alteración
de TSH, en 8 de ACTH, en 8 de gonadotrofinas (niños pospuberales)
y en ninguno diabetes insípida. Nuestro estudio difiere de lo reportado
por Smith y col.", quienes de 23 niños con deficiencia de GH,
encuentran 14 con deficiencia aislada de GH, - y 9 con deficiencia de
2 ó más hormonas. Estos resultados indican que todos los pacientes
con enanismo por deficiencia de GH deben ser evaluados con estudios dinamicos
para valorar la reserva pituitaria.
En
relación a los hallazgos por RMN (indicado como el estudio mas sensible
para el estudio de la región hipotálarno-hipofisiaria (21)),
se encontró alteración del tallo pituitario y/o adenohipófisis
y/o neurohipófisis ectópica en el 100% de nuestros pacientes
con deficiencia de 2 o más hormonas, y el estudio fue normal en el
único paciente con deficiencia aislada de GH; estos hallazgos concuerdan
con lo reportado, de alteración en 90%(12) y en el 100%") de
los pacientes con deficiencia hormonal múltiple, y del 45-60% hormonal
múltiple, y del 45-60%(12) y l2%"') en la deficiencia aislada
de GH.
La
imagen de la neurohipófisis, por RMN es mostrada por un signo característico
de alta intensidad en imágenes T 1, y es visto en el 90% de sujetos
sanos(23); la localización ectópica en nuestros pacientes puede
haber ocurrido por transección del tallo pituitario por el trauma
del nacimiento, y posterior formación de un lóbulo posterior
ectópico en el "muñón" proximal del tallo (11).
Bibliografia 1. Rosenfield RG. Disorders of Growth Hormone and Insulin-Like Growth Factor secretion and action. In Pediatric Endocrinology -Sperling. WB Saunders Co. First Edicion 1996. 2. Hintz RL. The Pituitary Gland and Growth Failure. In: Manual of Endocrinology and Metabolism. A Little Brown Manual. Second Edition 1994:89-96. 3. Beas F. Talla Baja. En: Manual de Endocrinología PediátricaBeas F. Ed. Mediterráneo 1993:44-66. 4. Mahoney CP. Evaluating die Child with Short Stature. In: Pediat Clin NA 1987;34(4): 825-50. 5. Abnormalities of Growth. In: Pediatric Endocrinology- Frasier SD. Grime and Stratton Inc. 1980. 6. Undertwood LE, Vanwyk JH. Las Hormonas en el crecimiento normal y patológico. En: Tratado de Endocrinologia - RH William. Ed. Interamericana. taedici6n 1984:1261-1308. 7. Styne DM. Growth. In Basic and Clinical Endocrinology by Greenspan and Forsham. Langee MedicaIPub. Second edition: 1986:107- 8. Kaplan S. Growth and Growth Hormone: Disorders of the Anterior Pituitary. In: Clinical Pediatric Endocrinology. WB Saunders Co, 1990:1-60. 9. Inoue Y, Nemoto Y, Fujita K, and et. Pituitary dwarfism: CT evaluation of the pituitary gland. Radiology 1986; 159:171. 10. Smith SP, Wolpert SM, Sadeghi-Nejad A, Senior B. Value of computed Tomographic Scanning in patients with Growth Hormone Deficiency. Pediatrics 1986;78 (4):601. 11.Fujisawa 1, Kikuchi K, Nishimura K, et al. Transection of the Pituitary Stalk Development of an Ectopic Posterior Lobe Assessed with MR Imagine. Radiology 1987; 165:487. 12. Moreno A, Paja M, Barrios R, Rios P, Yturriaga R, Alonso M. Utilidad diagn6stica de la Resonancia Magn&tica en el Hipopituitarismo IdiopLico: Valoraci6nEndocrino]6gicayRadiol6gicaen 10 casos. Endocrinologia 1994; 41(5): 20 13. Rimoin DL, Grahan JM. Syndromes associated with Growth Deficiency. Act Pediat Scand (suppl); 1989; 349:3-10 14. Helber SM, Kay r. Aetiology of Growth Hormone Deficiency. Arch Dis Chil 1987; 62:735-36. 15. Cacciari E, Zucchini S, Ambrosetto P, and et. Empty Sella in Children and Adolescents with possible Hypothalamic-Pituitary Disorders. J Clin Endocrinol Metab 1994; 78:767-77 1. 16. Valdivia F. Evaluación y causas de la talla corta en niños atendidos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diagnóstico 1995; 34(1):24- 17. Harrill P and et al, Physical growth: National Center for health statistics percentiles. Am J Clin Nutr 1979; 32:607-29. 18. Garmendia F. Enfermedades hipofisiarias. En: Manual de Endocrinología de Fausto Garmendia Lorena. Segunda edición 1993. Editado por Servicios Médicos y Tecnológicos S.R.L. 19. Valdivia F. Despistaje con clonidina para déficit de hormona de crecimiento. Resúmen 43. Libro de resúmenes de¡ IV Congreso Peruano de Endocrinología. 1992. 20. Garmendia F, Arévalo C. Concentraciones normales y patológicas de hormona del crecimiento en sangre. Acta Med Peruana 1975;4(1-4):8-16. 21. Edelman RR, Warach S. Magnetic Resonance Imaging. NEJM 1993; 328 (10):708-16. 22. Sato N, Ishizaka H, Yagi H, Matsumoto M, Endo K. Posterior lobe of the pituitary in Diabetes Insipidus: dynamic MR Imaging. Radiology 1993; 186:3 57-60. 23. Colombo N, Berry 1, Kucharczyk J, and et. Posterior pituitary gland: Appearance on MR Images in normal and pathologic states. Radiology 1987; 165:481-85. 24. Styne DM. New aspects in the diagnosis and treatment of pubertal disorders. The Pediatric Clinic of North America: Pediatric Endocrinology 1997; 14(2):505530.
(*)Médico Asistente del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional "Guillermo Almenara Irigayen " Lima - Perú. Profesor de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. |