![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
||||
|
La Cardioreparación Dr. Carlos Ortega Carrasco (*) Introducción El concepto de cardioprotección
es comúnmente utilizado para describir los efectosa positivos que
producen los inhibidores ECa en pacientes con función ventriuclar
izquierda comprometida; (3,4,5). Pero este término involucra un
significado más amplio y es así que se debe de referir a
todos los mecanismos y medios que participan en la preservación
del miocardio por medio de la reducción y prevención del
daño a este tejido. Base estructural de la CARDIOREPARACIÓN El modelo histológico
del miocardio presenta dos compartimientos, el primero comprendido solo
por miocitos y el segundo donde encontramos células endoteliales
y musculares lisas de los vasos sanguíneos, macrófagos,
mastocitos y fibroblastos; estos últimos sintetizan el colágeno
fibrilar de tipo I y III (CFI y CFIII) los cuales forman una matriz extracelular
que rodean y sostienen a los miocitos y vasos coronarios (ver Fig.
1) (1,2). Esta matriz de colágeno posee el 5-6% de peso seco
del miocardo y se encuentra predominantemente formado por CFI en un 85%,
este posee una gran resistencia a la tensión y contracción
haciéndolo no elástico brindando así rigidez al corazón
(1,2).
Mecanismos Crónicos: Estos ejercen su acción compensadora sobre los efectos daflinos de acción prolongada, como el aumento de carga de trabajo o la isquemia. Entre los mas importantes tenemos: 1.Activación
Neurohormonal 2.Hipertrofia y
dilatación ventricular izquierda RVI-DVI 3.Miocardio de
Hibernación Enfoques terapéuticos Intervenciones Agudas:El objetivo principal de ellas es prevenir la pérdida de miocardio funcional y así preservar la función ventricular, en este concepto se incluye la restauración de la perfusión coronaría mediante la trombolisis, además de angioplastia transluminal percutánea en un IMA. Los trabajos con nitratos concuerdan convincentemente que no mejoran el pronóstico del paciente al igual que el uso de bloqueadores de canales de calcio en pacientes con angina inestable o con IMA, en contraste a otros trabajos con bloqueadores de los adrenoreceptores Beta en los cuales se evidencia mejoría y buen pronóstico esto relacionado a sus propiedades antiadrenérgicas(16). Dentro, de este concepto podremos encontrar las flarmaeoterápias de largo plazo especialmente en pacientes con ICC y/o enfermedad coronaría cardiaca(19,20).
Al revisar este tema se ha podido conocer un poco mas de las alteraciones estructurales histológicas propias de la dilatación y/o hipertrofia ventricular, las causas que conllevan a ella y los cambios que produce esta, tema tan importante para entender la fisiopatología de estas entidades; además se comenta la importancia que rodea el proceso de Cardioreparación los mecanismos fisiológicos adaptativos y compiensadores, y la terapéutica moderna que se utiliza para lograr esta.
Bibliografía. 1. Levy D, Anderson KK Savage DD, Kannel WB, Christiansen JC, Castelli WP, Echocandiographically delected left ventricular hypertrophyn prevalence and rist factors. The Framinglison Hem Study Anchhoem Med 1988,198:7 - 73. 2. Levy D, Garrison RJ, Savage DD, Kannel WB, Castelli WP, Prognostic Impluations of e.hocardi.graphically detennineted left ventricular mass in the Framingham Heart Study. New Engl J Med 1990,322:1561 - 6, 3. While HD, Norria, RM, Brawn MA, Brandt PWT, Whitlock RML, Wild CJ, Left ventricular end-systolic volume w the major dcumninat of survival after recovery from myocardial infraction. Virculation 1987; 76(l):44-5 1. 4. Pfeffer MA, Braunwald E. ventricular remodelling after myocardial infraction -perimemil'o~scrvafions and clinical implications. Circulation 1990; 81:1161-72. 5. Weber KT, Brifla CG. Clakand GF, etal. Cardioreparation and the concept ofmodulating candievescular structure and function. Blood Press 1993; 2:6-11. 6. weber KT Brilla CG. Janicki JS. Miocardial fibmais: functional significance and regulatory factors. Cardiovase Res 1993; 27 (3):341-5. 7. Weber KT, Brflla CG. Pathological hypemmy and cardiac imensititunit fibrosis and renin-ar,giotesi.-alUstemnesystem.Cimulation 1991;83:1849-65. 8. Medogorac I, Jacob R. Haracterization of left ventricular collagan in the nat, Cardivasc Res 1983; 17:15-271. - 9. Weber KT, anick[JS, ShroffSG, Pick R, Chen RM, Bashey al. Collagen remodeling of the press= overloaded, hypertrophied nonhuman primate mycardium. Circ Res 1988; 67:757-65, 10. U.er JE I Oliver MH, Guerrelro D, Laurent J. Collagen metabolism during right ventricular it;erumphy following induced long injury. Am J Physiol 1986; 251:H915-H919. 11. Weber KT, Cariac interatitium in licalt and disca.,cr the fibrillar collagen network. J AM C.IlCardi.l 1989; 13:1637-52. 12. Weber KT, Clark WA, Janicki JS, Shorff SG. Physiologic verms Pathologic hyperrophy of the premure-overloaded noymandiron. J Carovass, Pharmacol 1987; 10 (6 Suppl): S37-S49. 13. Zack R. Cell proliferation duringtardiac growth. Am J Cardiol 1973; 31:211-9. 14. Anveran P, Land AV, GiRcomelft F, Wiener J. Absolute morphornetric study of myocardial hyperthophy in experimental hypertension. 11. Ultrastructure ofmyocyws and interstimit. Lab Invest 1978; 38:597-609. 15. SchwartkopffO. Vogt M, Knauer BE. Medial hipertrophy ofintrainural comnary arerics in patients with reduced coronary reserve in hypertensive hem disease. Circulation 199 1; 84 Supp 2:479. 16. Anvena P, Begid C, K]kkawa Y, Ofivetty G. Myocardial infraction in rats, Infact sin, myocyie hypertrophy slid capillary growth. CireRes 1986; 58:26-37. 17. Messerli FH Cardiovascular effects of obesity and hypertension. Lancet 1982; I:1165-8 18. Messerli FH Parophysical of left ventricular hypertrophy. In:Cruickshank JM, Messerli FH, eds. Left ventricular hyperterophy and its regresion London:Science Press, 1992. 19. White WB, systolic and diastolic dysfunction in hypertensive left ventricularhypertrophy 20. Oldershaw PJ, Brmokshy IAB, Davies MJ, Collett DJ, Jenkins BS, Webb-Feploe MM. Correlations offibrosis in enclonnyocandial biopsis from patients with aortic valve disessae. Br Hem J 1980; 44:609-11.
(*) Unidad de Cuidados Intensivos "Hospital Central de Policía del Perú" |