Transtornos
del crecimiento
Una
preocupación frecuente de los padres de familia es la observación
del crecimiento lento de alguno de sus hijos, que los lleva a consultar
al médico para esclarecer la causa y en todo caso buscar el remedio
para esta aflicción, especialmente hoy en día que, como producto
del incremento secular de la talla de las generaciones, los hijos son
más altos que los padres y aún más que los abuelos.
E l proceso de crecimiento obedece a muy diversos factores, que podríamos
comparar con la construcción de una casa, para lo cual se necesita
adecuados cimientos, suficiente material de construcción y un sistema
de ordenamiento y estímulo, estos factores, por lo tanto, comprenden
a aspectos genéticos, nutricionales, endocrinos y al mantenimiento
de un óptimo estado de salud.
La evaluación del incremento de la talla es muy simple, basta utilizar
mediciones antropométricas, talla y peso, y compararlas con las tablas
existentes, de utilidad internacional, que señalan los rangos
normales para cada edad y género. Se acepta que existe una talla
insuficiente cuando esta está por debajo del percentil tercero
o dos desviaciones standard por debajo del promedio de lo que
corresponde a la edad y el género.
Una de las causas de retardo de crecimiento o de una talla insuficiente
en nuestro país es la mala nutrición crónica, sea por macronutrientes
como las proteínas y alimentos energéticos, como por los micronutrientes
como las vitaminas y oligoelementos, que aparecen por una falta de ingestión
o por mala absorción intestinal. Existen diversas alteraciones, en
las cuales el órgano final, el cartílago de crecimiento de los
huesos largos no responde a los estímulos normales como en el enanismo
primordial, retardo de crecimiento constitucional, acondroplasia, disgenesia
gonadal, mongolismo, pseudohipoparatiroidismo, condrodistrofias, disostosias.
Enfermedades generales consuntivas como las parasitosis intestinales,
insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, cardiopatías
congénitas cianosantes, anemias crónicas, tesaurismosis, inciden
desfavorablemente sobre la capacidad de crecer. Finalmente entre las causas
endocrinas, se debe tener en cuenta al hipotiroidismo, la deficiencia
de somatropina u hormona de crecimiento, síndrome de Cushing, síndrome
adrenogenital, diabetes mellitus mal controlada, pubertad precoz genuina,
pseudopubertad precoz, hiperparatiroidismo primario`; factores psicológicos
también pueden ser causa de retardo en el crecimiento como la privación
afectiva".
En este número de la revista, se presenta una de las experiencias
nacionales con mayor número de pacientes con retardo de crecimiento
por deficiencia de somatropina, que obedece a alteraciones hipotálamohipofisiarias~".
A este respecto se debe distinguir, que la deficiencia de somatropina
puede producirse como consecuencia de lesiones estructurales definidas
a nivel del hipotálamo o de la hipófisis como el craneofaringioma
u otros procesos expansivos : pero también esta deficiencia aparece
en pacientes sin una causa aparente, formas idiopáticas, que pueden
ser aisladas sólo para la somatropina o acompañarse además
de la deficiencia de otras hormonas hipofisarias como la TSH, ACTH, gonadotropinas
y vasopresina y diabetes insípida respectivamente, que a su vez inciden
negativamente sobre el crecimiento(4. En el trabajo en mención, destacan
dos aspectos, 71.4% de los niños tuvo asfixia perinatal, que podría
haber ocasionado daño hipotálamo-hipofisario y, por otro lado,
el hallazgo en la Resonancia Magnética Nuclear de hipotrofia o atrofia
de las estructuras hipotálamohipofisarias en los pacientes con deficiencia
de 2 o más hormonas hipofisarias.
El enanismo puede tener carácter familiar y corresponder más
a una deficiencia en los receptores para somatotropina que a una deficiencia
de la honnona como sucede en el enanismo tipo Laron"'.
Con el desarrollo de la ingeniería genética, hoy en día,
se cuenta con somatotropina DNA recombinante, que puede restituir el crecimiento
a los pacientes con deficiencia de esta hormona, es cierto que después
de una evaluación previa y amplia de la reserva funcional de la hipófisis,
lo que ha abierto la posibilidad de tratar a estos pacientes con éxito
y restituirlos a una vida natural sin restricciones fisicas ni psicológicas.
Dr. Fausto Garmendia Lorena
Profesor Principal, Facultad de Medicina, UNMSM; Médico Asesor, Hospital
Nacional Dos de Mayo.
Bibliografia
1. Rojas MI. Estudio clinico-endocrinológico del retardo de crecimiento.
Rev Med Peruana 1993; 65:91-94.
2. Money J. The syndrome of abuse dwarfisin (psychosocial dwarfism or
reversible hyposomatotropism) Am J Dis Child 1977; 131:50813.
3. Valdivia F. Anormalidades hipotálamo-pituitarias en enanismo pituitario
idiopático. "Diagnóstico" 1998;37(5):264-273.
4. Goodman HG, Grumbach MM, Kaplan SL. Growth and growth hormone. 11.
A comparison of isolated growth hormone deficiency and multiple hormone
deficiencies in 35 patients with idiopathic hypopituitary dwarfism. N
Eng J Med 1968;278:57.
5. Laron Z, Petrzlan A, Karp M. et al. Administration of growth hormone
to patients with familial dwarfism with high plasma immunoreactive growth
hormone: measurement of sulfation factor, metabolic and linear growth
responses. J Clin Endocrinol Metab 197 1; 33:332 -342.
|