|
Situación nutricional del geronte en el Perú* Dr. Jaime Pajuelo Ramírez (**) Resumen Objetivo: Determinar la situación nutricional del geronte desde el punto de vista de los maeronutrientes y micronutrientes, específicamente el hierro. Metodología: Se estudiaron 365 adultos, mayores de 60 años. El 42% del sexo masculino y el 58% del femenino. La información corresponde a la Evaluación del Estado Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE), realizada por el Instituto de Nutrición del Ministerio de Salud. La muestra es representativa a nivel nacional y regional. Se tomó peso, talla, perímetro de brazo, pliegue tricipital. Con las dos primeras se calculó el Indice de Quetelet, y con las dos últimas el área muscular y grasa. El anifisis del IQ se realiz6 con la referencia de Must et. al., y el de las ireas con la de Frisancho. La anemia se definió y 13 g/dl para mujeres y varones respectivamente, con un factor de corrección de 0.4 g/dlpor cada 1000 insnin. Resultados: EI 12 y e125% de la población presentó dificitybajo peso. Sólo un 2% tuvo 0besidad. EI mayor déficit del irea grasa es del 59% en las mujeres; y delárea muscular e143% en los varones. El 51% de la población presenta anemia. Conclusión: El mayor problema que se ha encontrado es el déficit de mieronutrientes y el deterioro de la masa corporal. Palabras clave: Geronte, estado nutricional, Indice de Quetelet, anemia. SummaryObjetive: To determine the nutritional status of elderly adults and the grade of anaemia. Methods: 365 adults, over 60 years of age (48% male and 58% female) were studied. The data were taken from the Survey of the Nutritional Status of the Peruvian inhabitant (Estado Nutricional del Poblador Peruano. (ENPEE)% carried out by the Institute of Nutricion of the Ministry of Heath. The sample is representative of national data. Weight, height, arm perimeter and triceps skinfold thisckness were determined. The Quetelet Index (Q1) was calculated, and with the data from arm perimeter and triceps skinfold thickness muscular an fat areas were assumed. Quetelet Index was compared to must et al. And muscular and fat areas according to Frisancho. Anaemia was considered if the level of hemoglobin was less than 12 gr. for women and 13.0 for men. A correction factor of 0.4 g/dl for each 1000 meters of altitude over sea level in the place of residence. Results: 12 and 25% of the population presented deficit in muscular and fat areas. Only 2% were obese. The largest deficit of fat area was 59% in women and the deficit of muscular area was 42% in men. 51 %of the population studied had anaemia. Conclusion: The main problem found was the deficit of micronutrients and the detriment of body mass. Keywords: Elderly adults, nutritional status, Quetelet Index, anaemia.
Introducción El grupo poblacional mayor de 60 años de edad ha venido incrementandose en forma sostenida estos últimos años. En Estados Unidos se considera que uno de cada ocho individuos tiene mas de 65 años y que para el año 2030 esta proporción será de uno cadacin.co. La expectativa de vida, que es el promedio de años de vida de una persona en una edad determinada, está aumentando desde 1900. Para América Latina, la expectativa de vida ha pasado de 51.2 años para el período de 1950-55, a 64.5 y 72.8 años de vida, para 1980-85 y202O-25 respectivamente('). En el Perú se ha observado que este indicador también está dentro de la tendencia mencionada, así se tiene que durante los años 90/95 de 66.7 pasará a 74.8 años en el primer cuarto del siglo venidero `. Este acontecimiento se ve reflejado en el porcentaje de personas mayores de 65 años que se haregistrado en los censos nacionales llevados acabo en el país. Se aprecia que este porcentaje ha pasado de 3.87% en el año 1972 a 4.65% para 1993 (3). Estos cambios poblacionales tienen implicaciones de largo alcance en muchos aspectos para la sociedad, desde aperturar o incrementar la atención de servicios con políticas claras y definidas, hasta los esfuerzos que debe desarrollar la industria alimentaría de producir alimentos adecuados para la capacidad y necesidades de este grupo. El objetivo del presente estudio es conocer la situación nutricional desde dos puntos de vista: uno referido a los macronutrientes, expresado en su masa corporal e indicadores de depósito; y el otro más específico en lo que se refiere a la deficiencia de hierro. MetodologíaLos datos que se presentan en este trabajo corresponden a la información de la Evaluación del Estado Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE 1975), llevada a cabo por el Instituto de Nutrición del Ministerio de Salud. Muestra Se estudiaron 365 adultos mayores de 60 años. El 58% corresponde al sexo femenino y el 42% al sexo masculino. La muestra fue por conglomerado y trietápica. La representación de esta muestra es a nivel nacional y de nueve dominios en que fue dividido el país. En este trabajo se presentará los datos a nivel nacional y por regiones naturales. Examenes Antropométricos Las medidas tomadas fueron el peso, la talla, el perímetro de brazo (PB), el pliegue celular subcutáneo tricipital (PCST). Con las dos primeras se calculó el Indice de Quetelet (IQ) (p/t2), y con las dos últimas el área muscular (AM) y el área grasa (AG), de acuerdo a las formulas derivadas por Gumey y Jellife (4). La toma de estas medidas fueron realizadas siguiendo las recomendaciones aceptadas intemacionalmente `. El PCST fue medido con un Lange Skinfold, cuya presión fue de 10 gr/mm2. El peso con una balanza de resorte con un máximo de 140 Kg, la talla con un tallímetro Holtein Limited y el PB con una cinta métrica. Examenes Bloquímicos Se extrajo sangre del pulpejo del dedo para dosar hemoglobina (Hb) por el método de la Cianmetahemoglobina.
Análisis de Variables Para el análisis del IQ se utilizó la referencia de Must et, al.'-". La clasificación usada es la siguiente: -5 percentil entre 5 y 15, 15 y 85, 85 y 95 y mayor de 95 percentil para definir déficit, bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad respectivamente. Los indicadores de depósito (PB, PCST, AM y AG) son analizados con la referencia de Frisancho "' y clasificados como déficit los que están por debajo del 5 percentil, normales entre 5 y 95 y exceso por encima del 95 percentil. Los niveles de Hb para considerar anemia son de 13 g/d1 y de 12 g/d1 para el sexo masculino y femenino respectivamente (9). El factor de corrección de altitud es el de agregar 0.4 g/d1 por cada 1000 msnm. Resultados El sexo femenino, en todas las áreas de estudio, presenta su promedio de peso, talla e Indice de Quetelet menores que los del sexo masculino. La población estudiada que vive en la sierra tiene el promedio de peso y talla mas bajos en relacion a las otras regiones naturales. La talla alcanzada a nivel nacional, para ambos sexos, es menor que la talla alcanzada en los adultos. El promedio del Indice de Quetelet se encuentra dentro del rango considerada como normal. (Tabla l).
En cuanto a los indicadores antropométricos del brazo, muestran que se da la característica epidemiológica en la que el promedio del perímetro de brazo y área muscular siempre es mayor en el sexo masculino. Lo contrario ocurre con el pliegue y el área grasa que es mayor en el sexo femenino. La población que vive en la sierra es la que presenta los menores promedios (Tabla 2).
PB y PCST (mm) AM y AG (mm2) El 37% de la población geronte presenta bajo peso y déficit. Dentro de estas dos categorías, el sexo femenino es quien se encuentra más afectado. Sólo el 6% se encuentra con sobrepeso y obesidad, en esta caso es el sexo masculino quien presenta mayor prevalencia (Tabla 3).
El sexo femenino es el más afectado en los depósitos grasos (PCST y AG), en el caso del indicador de depósito rnagro el sexo masculino es quien presenta mayor déficit (Tabla 4)
La prevalencia de anemia encontrado es relativamente alto. A nivel nacional uno de cada dos gerontes está afectado con esta deficiencia. Los pobladores de la selva muestran la prevalencia mas alta (56%) y por ende el promedio de hemoglobina mas bajo (Tabla 5).
Las características antropométricas de los individuos y de las poblaciones son usadas como simples indicadores del estado nutricional y como predictores de riesgo de morbi-mortalidad. Este estado nutricional refleja, de alguna manera, estilos de vida, condiciones socio ambientales, y en menor medida características genéticas. El Indice de Quetelet (relación entre el peso sobre la talla elevada al cuadrado) es el mejor indicador antropométrico para definir masa corporal, teniendo como limitante que no discrimina si el aumento o disminución de la misma es en base a la masa magra y/o masa grasa. En este sentido y en base al mencionado indicador, el estado nutricional del geronte, a diferencia de lo encontrado en el adulto ", presenta una mayor prevalencia en lo que se denomina déficit (11.8%) y bajo peso (24.7%) para ambos sexos. Esta situación es posible explicarla por algunas condiciones fisiológicas propias de esta edad, como la hiporexia, la falta parcial o total de piezas dentarias que influyen en la cantidad de energía y nutrientes Í que íngieren. A esto se puede agregar que en zonas rurales aún continúan trabajando en faenas agrícolas lo que se traduce en un incremento de la pérdida de energía, convirtiéndose en una dificultad para poder cubrir sus requerimientos energéticos. Existen otras realidades donde las deficiencias son mayores, como lo reportado en un estudio realizado en Teherán (Irán) ", donde se encontró una alta prevalencia de déficit («5p) tanto en la población femenina (46%) como en la masculina (54%). En algunos países de América Latina, los resultados son diferentes, por ejemplo en el Ecuador el 2 1 % de gerontes está en déficit (« 20 kg/m2) "" y en Venezuela sólo un 2% de mujeres presenta deficit « 18.5 kg/m2) (13). Por otro lado, la presencia del sobrepeso (4.4%) y la obesidad (1.6%), en el presente estudio, si bien son relativamente bajas preocupan por su relación con las otras enfermedades crónicas no degenerativas que van a incidir en las tasas de morbimortalidad. Esto refleja de alguna manera, hábitos alimentarios no adecuados y una actividad demasiado sedentaria. Una cifra similar de obesidad se encontró en Irán ('1) (> 95 p) y en el Ecuador". Por lo expuesto, la obesidad es un problema incipiente en estos países, sin embargo, en Venezuela "-"` los estudios muestran prevalencias que van desde el 17 hasta el 43%, en mujeres y del 6 al 15% en varones. Una prevalencia más o menos similar se reportó en un estudio realizado en Jerusalen donde se encontró el 14 y el 29% de obesidad en el sexo masculino y femenino, respectivamente (16). Todos los estudios mencionados en relación a mostrar los problemas de Obesidad tienen como común denominador usar el mismo nivel de corte (30 kg/m2 y más), lo que permite tener un buen nivel de comparación. El análisis de los componentes del Indice de Quetelet por separado, ofrece una visión más amplia del problema, así se tiene que la talla alcanzada por los ancianos es menor que la encontrada para los de edad adulta que corresponde a 1.62 y 1.50 cm aproximadamente". Este acontecimiento es el resultado de cambios en la estructura del aparato locomotor producto de la compresión y ligero achatamiento de las vertebras, pronunciamiento de las curvaturas fisiológicas de la columna, exageración de las curvaturas de los miembros inferiores, entre otros. Malina, en un grupo de indigenas de Oaxaca (Mexico), registró que la estatura entre los 20 a 60 años disminuyó 2 cm entre las mujeres y 6 cm en los hombres ". En el caso peruano se observa que la diferencia es de 2 a 3 cm en ambos sexos. Un decremento similar al encontrado en el presente estudio, se ha reportado en las poblaciones ancianas de varios países europeos que intervinieron en el estudio de SENECA (Survey in Europe on Nutrition and the Elderly a Concerted Action) ("', Alvarez `) menciona que la proporción en que disminuye la talla es particular en cada persona y por ende para cada grupo. El peso, también es menor en relación a la población adulta. Esta tendencia también ha sido reportada en otros estudios ("). En este caso interviene la propia deshidratación que sufre el geronte sumado a una serie de factores que afectan la ingestión, digestión y absorción de alimentos y nutrientes. Entre los primeros se puede señalar lo que se refiere a los hábitos alimentarios, pérdida de piezas dentarias, deterioro de los sentidos del gusto y del olfato, alteración de la coordinación neuromuscular y mayor intolerancia digestiva; y entre los últimos la menor secreción de enzimas digestivas lo mismo que de losjugos digestivos (20). El promedio de peso y talla comparado con otros estudios facilita el conocimiento de la realidad nutricional. En el caso de la población estudiada en Manresa (España) "' se reportó, en personas mayores de 65 años, no hospitalizados, un promedio de peso y talla mayor que lo encontrado en nuestra población, alrededor de 10 kilos y 3 cm respectivamente para ambos sexos. Otro trabajo realizado en Barcelona (España) ", pero sólo en el grupo de 61 a 65 años, muestra una situación muy similar a lo que se presenta en el estudio anterior, lo que permite apreciar que el estado nutricional de la población adulta española se encuentra en mejores condiciones que la nuestra. Lo mismo acontece con los ancianos chilenos (23). En cuanto a la situación mostrada por los indicadores de depósito (PB, PCST, AM y AG), se muestran muy afectados. Los más importantes son el PCST y las correspondientes áreas. En este sentido se observa que pese a que el promedio de PCST y AG son mayores en el sexo femenino, las prevalencias de déficit de estos indicadores son mayores que las del sexo masculino, En lo que respecta al AM, sí guarda correspondencia entre el promedio y la prevalencia en el sexo masculino. De todas maneras el sígníficado de ambas circunstancias es que la pérdida está en relación directa al depósito. En un estudio realizado en Ohio `, muestran que el promedio del IQ es mayor en 2 a 3 kg/m2, esto de alguna manera guarda correspondencia con el promedio de AM que es significativamente mayor que en el presente estudio, lo que permite afirmar que los gerontes americanos se encuentran en una situación nutricional mejor. Ha esta misma conclusión se puede (25) arribar en base a los reportes de estudios realizados en China , Francia(26-27) y Noruega (28) . En el estudio de Burr (29) realizado en el sur de Gales, los valores mostrados correspondientes al 50 percentil son más o menos similares a los promedios del presente estudio, para AM en ambos sexos y PCTS, sólo en el sexo masculino. El promedio encontrado en el sexo femenino se encuentra alrededor del valor del 25 percentil. Otro problema nutricional importante que afecta a la población del país en general, es la deficiencia de hierro conocida como anemia nutricional. La anemia afecta con mayor intensidad a la mujer gestante y al niño en edad pre-escolar. Referente a este último grupo existen dos estudios a nivel nacional que así lo determinan Los otros grupos poblacionales también se encuentran afectados pero en menor magnitud (32). Por lo conocido hasta ahora y en base a los estudios nacionales, la anemia nutricional es una deficiencia que ataca a toda la población en su conjunto. Esta apreciación se confirma con lo encontrado en el presente estudio, donde la prevalencia llega al 51%, siendo los que viven en la selva los más afectados con un 56%. La causa prioritaria de esta patología es una ingesta inadecuada de hierro tanto cuantitativamente corno cualitativamente. Por otro lado, las condiciones higiénico sanitarias deficientes en las que vive un gran sector de la población, explican de alguna manera la gran cantidad de población anémica encontrada. Situación menos comprometida se encuentra en el Ecuador donde la prevalencia de ancinia fue de 15 y 10% en el sexo masculino y femenino respectivamente, así mismo en el estudio realizado en 19 ciudades de 12 países Europeos se reportó prevalencias de anemia relativamente bajas, 5 y 6% en el sexo femenino y masculino respectivamente ". Para alguno, la anemia constituye el trastorno hematológico más frecuente en el anciano (34). Existe un gran deterioro nutricíonal en la población geronte del Perú. En otros países, este grupo poblacional requiere una atención especializada en cuanto a medidas educativas que tiendan a evitar los factores de riesgo. En EELU, desde 1991, se cuenta con un programa denominado Healthy People 2000: National Health Promotion and Disease Prevention Objectives cuyos principales logros nutricionales han sido reducir la ingesta de grasa, especialmente la saturada, mejorar los niveles de la ingesta de calcio, entre otros (35). Es necesario la implementación de este tipo de programas, adecúandolos a nuestra realidad y a nuestra problemática.
Bibliografía 1. World population prospect 1988. Nueva York. Organización de las Naciones Unidas 1989. 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Compendio Estadístico 1995-96. Agosto 1996. 3. Quinto Anuario Estadistico Perú 95 en numeros. 4. Gurney JM., Jellife DB.. Ann anthropometric in nutritional assessment: nomogram for rapid calculation of muscle circunference and cross sectional muscle and fat areas. Am J Clin Nutr 198 1;26:912-15. 5. Lohman T., Roche A., Martorell R.. Anthropornetric Standardization Reference Manual. Human Kinetics Books. Champaign, Illinois. 6. Must A., Dallal G., Dietz W.. Reference data for obesity: 85th and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2) and triceps skinfold thickness. Am J ClinNutr 199 1;53:839-46. 7. Must A., DaRal G., Dietz W.. Reference data for obesity: 85th and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2)-a correction. Am J ClinNutr 199 1;54:773. 8. Frisancho R.. New norms of upper limb fat and muscle areas for assessment of nutritional status. Am J Clin Nut 1981;34:2540-5. 9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Infortne t&cnico No. 316.1968.10. Pajuelo J.. El estado nutricional del adulto en el Perú. Acta Médica Peruana 1992;64:22-23 11. AhrariM., KimiagarM.. Foodintake andBodyMass Index in the Privately Institutionalized Elderly in Teheran. International Journal for Vitamin and Nutrition Research. 1997;67:41-46. 12. Barclay D., Heredia L., Gil-Ramos J., Montalvo MM., Lozano R., Mena M., Dirren H.. Nutritional Status of institutionalised elderly in Ecuador. Arch Lat Nut 1996;46:12228. 13. Zambrano N., Quintero J., Falque L., Souki A., Arias N., Pifiero M.. Consumo de alimentos y variables bioquímicos: reflejo del estado metabólico y nutricional de un grupo de adultos mayores de vida libre en Venezuela. Arch Lat Nut 1996;46:196-203. 14. Redondo MR., Ortega RM., L6pez-Soliber AM., Quintas ME., Alores P.. Consumo de alimentos, energía y nutrientes en el desayuno de un colectivo de ancianos. Problemática mas frecuente y diferente en función del Indice de Masa Corporal. Arch LatNut 1996;46:275-81. 15. Falque-Madrid L., Pifiero-Corredor M., Zambrano N., Quintero J., Souki A., Arias-Marquez N.. Estado nutricional y composici6n corporal de un grupo de adultos mayores no institucionalizados del estado de Zulia-Venezuela. Arch Lat Nut 1996;46:204-207. 16. Maaravi Y., Ginsberg G., Cohen A., Stessman J., Berry EM.. The nutritional status of 70 year olds in Jerusalen. Isr J Med Sci 1996;32:620-5. 17. Vargas LA.. Fundamentos para la evaluación antropométrica del estado de nutrición de los ancianos. Cuadernos de Nutrición 1997;20:6-13. Instituto Nacional de Nutrición "Salvador Zubiran" Mexico. 18. SENECA investigators. Longitudinal changes in anthropometric characteristics of elderly Europeans. Eur J Clin Nutr 1996;50:S9-S15. 19. Simopoulos AP., Van Itallie TV.. Body weight, health and longevity. AnnInterMed 1984JO0:285-295. 20. Witting de Pena E., Ibleta A.. Algunas consideraciones sobre la problemática de la alimentación en el adulto mayor. Alimentos 1993; 18:30-36. 21. Esquius M., Schwartz S., Lopez Hellín J., Andreu A., García E.. Parámetros antropométricos de referencia de la población anciana. Med Clin (Bare) 1993; 100:692-98. 22. Ricart W., González-Huix F., Conde V.. Valoración del estado de nutrición a través de la determinación de los parámetros antropométricos: nuevas tablas en la población de Cataluña. Med Clin (Barc) 1993; 100:681-9 1. 23. Marín P., Cubillos A.. Evaluación del estado nutricional, perfil de morbilidad y situación socioeconómica de una población ambulatoria de mayores de 65 años. Rev Chil Nutr 199 1; 19:6369. 24. Chunlea W., Roche A., Mukherjee D.. Some anthropometric índices of body composition for elderly adults. Journal of Gerontology 1986;41:36-39. 25. Side X., Mingtang S., Shuquan Z., Zhaoinei M., Yinzhi X., YuJun L., Jun W., Ku! J.. Anthropometic and dietary survey of elderly Chinese. Brit J Nutr 1991;66:355-62. 26. Rolland-Cachera M., Cole T., Sempe M., Tichet J., Rossignol C., Charraud A.. Body mass index variations: centilesfrombirthto87years.EurJClinNutl991;45:13-21. 27. De la Rue J., Constans T., Malvy D., Pradignac A., Couet Ch., Lamisse E. Anthropometric values in an elderly French population. BritJNutr 1994;71:295-302. 28. Mowe M., Bohmer T., Kindt E.. Reduced nutritional status in an elderly population (>70 y) in probable before disease and possibly contributes to the development of disease. Am J Clin Nut 1994;59:317-24. 29. Burr M., Phillips K.. Anthropometric norms in the Elderly. BritJNutr 1984;51:165-169. 30. Pajuelo J., Amemiya L. La anemia nutricional en lapoblación infantil. Revista Médica Peruana 1992;64:50-5. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Programa de Encuesta de Demografla y Salud (DHS). Macro 31. International Inc Calverton MD. EEUU. Encuesta Demográfica y de Salud (ENDES 1111996). 32. Pajuelo J., Amemiya 1.. Anemia nutricional en la población escolar, adolescente y adulta en el Perú. Revista Médica Peruana 1996;68:8-11. 33. SENECA investigators. Longitudinal changes in iron and protein status of elderly Europeans. Eur J Clin Nutr 1996;50:SI6-S24 35. Manual de la Clínica Mayo. Dietética y Nutrición VII Edición. 1996. 35. Fishman P.. Progresos en nutrición: el programa Healthy People 2000. Modem Geriatric (Ed, Española) 1996;8:238242.
(*)Trabajo presentado en el Congreso Nacional.
XVIII Curso Internacional de Medicina Interna. SociedadPeruana de Medicina.
Lima 1996.
|