![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
||||
|
Riesgos en el recién nacido de madre adolescente en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna Dr Manuel licona Rendán
(*) Resumen El propósito de este estudio fue determinar los factores asociados y riesgos de los recién nacidos de madres adolescentes (11-19 años) atendidas en el Hospital "Hipófito Unánue" de Taena en comparación con recién nacidos de madres adultas (20-34 años). Para ello se revisó el banco de datos del Sistema Informático Perinatal del Departamento de Gineco Obstetricia. Se encontró que durante los años 1992-1996 se atendió un total de 13.392 nacimientos y dentro de éstos a 2.550 recién nacidos de madres adolescentes, lo que representa una frecuencia de 19,04%. Los recién nacidos de madres adolescentes nacen en condiciones socioeconómicas y culturales más desfavorables que los recién nacidos de madres adultas, pues sus madres presentan asociación significativa con: menor escolaridad, alta dependencia económica, situación conyugal inestable y viven en zonas social y económicamente deprimidas. Ademas, presentan una taua y peso materno promedio menor que las adultas lo que condiciona a que sus R.N tengan peso, talla y perímetro cefálico promedio menor a los RN de madres adultas. Sus madres tienen menor frecuencia de controles prenatales y en las que tienen algún control, el primero es más tardío que en las adultas. Teniendo durante el embarazo 2,52 veces mayor riesgo de presentar eclampsia. Los recién nacidos de madres adolescentes presentan significativamente un mayor riesgo de prematuridad (RRe=1,63), bajo peso al nacer (RRe=1,36), retardo de crecimiento intrauterino (RRe=1,34) y membrana hialina (RRe=2,10) que los recién nacidos de madres adultas, todos estos factores determinan un incremento en la mortalidad neonatal precoz, la cual resulta siendo el doble de la encontrada en los hijos de madres adultas. Estos mayores riesgos se deben al ámbito en el que crece la adolescente, el que tiene mayor impacto sobre su embarazo y su recién nacido que su edad eronológica.
Introducción En América Latina y el Caribe, la preocupación por el embarazo en la adolescente (EA) y su recién nacido (RN), se ha relacionado fuertemente con las características de la salud maternoinfantil. En los países en desarrollo se han dado tasas elevadas de mortalidad perinatal, materna e infantil históricamente asociadas, no tanto a la edad de las personas; sino a las condiciones de vida deficientes, así como a los recursos y organización deficitarios de los servicios de atención médica de las personas de todas las edades (11). En estudios recientes se ha demostrado que el EA con apoyo psicosocial y un buen control prenatal es indistinguible, desde el punto de vista biológico, del embarazo de la mujer adulta. Sin embargo un embarazo en esta etapa de la vida sin apoyo ni atención especial continúa presentando enfermedad materna, fetal y neonatal con más frecuencia que en la adulta embarazada (18) . En las sociedades urbanas las consecuencias sociales del embarazo, como la feminízación de la pobreza, suelen ser graves. Es necesario destacar que la edad materna es un factor de riesgo obstétrico y post-natal menor que el factor clase social, lo cual equivale a decir que se trata más bien de un problema socioeconómico. Dicho de otro modo, el ámbito en el que crece la adolescente tiene mayor impacto sobre su embarazo y su recien nacido que su edad cronológica. En el Perú la población adolescente (10 a 19 años) está constituído por el 23% de la población total. El 11% de las mujeres de 15 a 19 años son madres o están embarazadas por primera vez. Y en las grandes ciudades el 20% de nacimientos hospitalarios corresponden a mujeres de 10 a 19 aflos, y una de cada 5 de estas madres adolescentes ha tenido de 2 a 4 embarazos antes de cumplir los 20 años de edad. El propósito de este estudio es conocer las características del RN de madre adolescente (MA) de la ciudad de Tacria y el entorno socio-económico en el que nace, determinando cuáles son los riesgos neonatales que presenta. Material y Métodos Este estudio epidemiológico, analítico, de casos y controles se realizó del 1 de enero de 1992 al 31 de diciembre de 1996, durante el cual se atendió en el Hospital "Hipólito Unanue" de Tacna un total de 13.392 nacimientos de las cuales fueron 2550 recién nacidos vivos de madres adolescentes. Para los efectos de estudio se formaron dos grupos: uno de CASOS integrada por RN de madres que al momento del parto tuvieron de 11 a 19 años y otro de CONTROL formado por RN de madres de 20 a 34 años. Se comparó el grupo estudio con el grupo control en base a frecuencias absolutas y relativas así como a través de pruebas de asociación con significación estadística, se utilizó la prueba de chi-cuadrado y Riesgo Relativo estimado (RRe) con sus intervalos de confianza (1C), además se utilizó promedios (X) con su desviación estandard (DS). El instrumento que se utilizó fue la ' Historia Clínica Perinatal Base y el procesamiento de los datos se realizó con los programas del Sistema Informático Perinatal (CLAP-OPS/OMS). Resultados En el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el período 1992-1996, se atendieron 2.550 RNV de MA de 11 a 19 años, cuya incidencia es de 19.04%. La madre adolescente presenta menor escolaridad que la madre adulta, el 25,1% cursan algún año de primaria y el 69,9% secundaria, principalmente incompleta; mientras que la adulta presenta mayormente secundaria completa y educación superior. Se observa un 25,8% de soltería en ellas a diferencia de las adultas (7,2%). El 89,6% son dependientes económicamente (ama de casa o estudiante) y 26,6% vive en zonas urbano-marginales o rurales, donde las condiciones de vida son mas desfavorables (Tabla Nº 1).
(*) x2 p.v. < 0.05 Respecto a las características del embarazo, existe asociación significativa entre la adolescencia y peso previo materno, talla, edad gestacional y número de controles prenatales. El promedio de peso de las adolescentes (55,5 Kgs.) es menor que las adultas (58,0 Kgs). El 92,6% de las adolescentes presentan un embarazo a término y en promedio una edad gestacional (EG) discreta pero significativamente menor (38,9 sem.) que las adultas (39.2 sem); y el 6,7% presentó parto prematuro, siendo significativamente mayor que en las adultas (4,3%). El 16,5% no tiene Control Prenatal (CPN), el 30,9% tiene CPN inadecuado('-') y tienen en promedio 4,1 CPN y con mayor frecuencia el ler. CPN es tardío (45% en el 3er. trimestre) (Tabla Nº 2 y Tabla Nº 3).
Aproximadamente la cuarta parte de MA presentaron alguna patología durante su embarazo, parto o puerperio, no existiendo diferencias significativas entre ambos grupos. Las patologías más prevalentes en los casos y controles fueron: la Ruptura Prematura de Membranas (7,2%-7,9%), Desproporción Céfalo-Pélvica (5,0%-6,0%) y Preeclampsia (2,5%-2,6%). Sólo se ha encontrado asociación con la Eclampsia presentando 2,52 veces mayorriesgo de tener estapatología (Tabla Nº 4).
El peso promedio de los RN de MA es de 3.251 grs., y las adultas tienen RN con 145 grs. más de peso, siendo esta diferencia altamente significativa. El 89,1% de RN de MA tienen peso adecuado, 4,7% presentanbajo peso y 1,2% muybajo peso al nacer; teniendo las adolescentes 1,34 veces mayor riesgo de presentar RN con peso entre 1,500 y 2,499 grs. que las adultas. Así mismo es baja la frecuencia de RN de alto peso (5,0%) comparativamente con las adultas (11,2%), siendo esta diferencia altamente significativa (RRe=0,43). La talla promedio de RN de MA es de 50,1 cins. y de RN de adultas es de 50,6 cms.; el perímetro cefálico promedio es 34,1 cins. y en RN de adultas 34,6 cins. siendo estas diferencias altamente significativas. En cuanto a la relación Peso/E.G. encontramos que el 86,3% de RN de MA tienen un peso adecuado para la edad gestacional (AEG), 8,4% tiene peso pequeños para su edad gestacional (PEG) teniendo 1,34 veces mayorriesgo de ser RN PEG y menor riesgo de presentar RN grandes para la edad gestacional (GEG) en relación a las adultas (RRe=0,47) siendo significativa esta diferencia. El 94% de RN de MA presenta un adecuado Apgar al minuto, siendo baja la frecuencia de depresión al nacer (6,0%), es decir la vitalidad del RN expresada a través del índice de Apgar no reveló diferencias en ambos grupos, al minuto ni a los 5 minutos (Tabla Nº 5 y Tabla Nº 6).
En cuanto a la incidencia global de Morbilidad Neonatal no existe diferencias significativas (6,8% - 5,9%). Los recién nacidos de madres adolescentes presentan significativamente un mayor riesgo de prematuridad (RRe=1,63), bajo peso al nacer (RRe=1,36), retardo de crecimiento intrauterino (RRe=1,34) y membrana hialina (RRe=2,10) que los recién nacidos de madres adultas (Tabla Nº 7).
Se presentaron 23 muertes neonatales precoces en RN de MA y 51 en las adultas obteniendo tasas de mortalidad de 9,1 y 5,5 x 1000 RNV respectivamente, lo que significa que los RN de MA tienen 1,66 veces mayor riesgo de presentar mortalidad que los RN de adultas, aunque éste no tuvo significación estadística (Tabla Nº 8).
Discusión y Comentarios En el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, uno de cada 5 partos se produce enmujeres de 11 a 19 años, esta cifra es similar al promedio nacional y Latinoamericano reportado en diversos estudios (4,9,10,11,12,13,15). Las condiciones socio-económicas y culturales en las que viven las madres adolescentes son más desfavorables que las madres adultas; pues tienen menor escolaridad, alta dependencia económica, situación conyugal inestable y viven en zonas donde hay mayores condiciones de pobreza; y es en estas condiciones en las que nacen sus hijos. Estos factores se asocian a resultados negativos del nacimiento de los infantes, ya que hay mayor probabilidad de que las madres reciban menos cuidado prenatal, debido a la relación entre bajo nivel educativo y la poca información que reciben sobre la atención médica adecuada y la maternidad. Nuestros resultados se asemejan a todos los estudios realizados sobre esta problemática. El peso materno es un buen signo pronóstico de bajo peso a nacer y e mortalidad infantil; en nuestro estudio el promedio de peso de la madre adolescente fue menor que la adulta, lo que es probable que influya en el peso de su recién nacido. Casi la mitad de las madres adolescentes no tienen o tienen control prenatal inadecuado, siendo este tardío. La falta de control prenatal en las adolescentes es un hecho reportado en muchos estudios (3,4,5,6,11,12,13). La demora del CPN se debe al temor de descubrir que están embarazadas y postergan la comunicación a sus padres, sin saber donde recurrir. Entre las patologías más prevalentes, sólo se ha encontrado mayor riesgo de eclampsia asociada a la adolescencia. Este resultado concuerda con el encontrado por Parra (13) . El RN de madre adolescente tiene medidas antropométricas menores que los RN de madres adultas, pero nacen con semejante vitalidad, expresada a través del índice de Apgar al minuto y a los 5 minutos; esto se explica por la adecuada conducción del trabajo de parto y la solución adecuada de los problemas detectados. Este hallazgo concuerda con algunos estudios nacionales (3,4,13) e internacionales (16, 18). La morbilidad neonatal es similar a la encontrada en los recién nacidos de madres adultas, salvo un mayor riesgo de prematuridad, bajo peso al nacer, retardo de crecimiento intrauterino y membrana hialina. La prematuridad se debería, no solamente a la edad materna, sino a otros factores asociados como baja escolaridad, ruralidad o marginalidad y ausencia de control prenatal o control inadecuado. La presencia de bajo peso al nacer, se debería además de la edad materna, a otros factores como el peso y la talla materna que son significativamente menores que la adulta, y a la falta de control prenatal (20). La presencia de Membrana Hialina, se debe básicamente a la mayor incidencia de prematuridad, lo que condicionaría a presentar mayor riesgo de mortalidad. Por lo tanto, la prematuridad y el bajo peso al nacer no sólo están relacionadas con la edad, sino que primordialmente se deben a las condiciones desfavorables en las que viven buena proporción de adolescentes en nuestro medio, como: pobreza, baja escolaridad, bajo peso materno, ausencia o inadecuado control prenatal, etc., factores que inciden directamente en la salud del neonato más que la edad de la madre (14). En cuanto a la Mortalidad Neonatal, la mayoría de los estudios han encontrado mayor riesgo de mortalidad relacionada a la adolescencia (2,4,18,11) ; en nuestro estudio la tasa de mortalidad neonatal precoz fue de 9,1 x 11000 RNV, mayor a la del los RN de madres adultas 5,5 xIO00 RNV, aunque no exista diferencia estadística significativa, ésta tasa de mortalidad sigue siendo mayor. En conclusión, la morbilidad neonatal es similar a la encontrada en los recién nacidos, hijos de madres adultas, salvo un mayor riesgo de prematuridad, bajo peso al nacer, retardo de crecimiento intrauterino y membrana hialina. Todos estos factores, deten-ninan un incremento en la mortalidad neonatal precoz, la cual resulta siendo el doble de la encontrada de los---hijos de madres adultas. En efecto, los factores antes descritos se presentan como consecuencia del inadecuado control prenatal, la menor escolaridad y factores socio-económicos asociados. Además se observa que no hay diferencias en los factores de riesgo asociados a embarazos en madres adolescentes, si éstos son comparados con otros trabajos similares.
Bibliografía 1. Aliaga, M.: "Características Sociales de Adolescentes Embarazadas del Instituto Materno Perinatal". Tesis para Optar el Grado de Maestro en Salud Comunitaria con Mención en Materno Infantil y Población. Universidad Particular Cayetano Heredia. Lima. 1996. 2. Cervantes, R.; Watanabe, T.: "La Adolescencia como Problema de Salud Reproductiva". XI Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. l,ima 1994 3. Chávez, I.: "Embarazo en Adolescentes en el Hospital Regional Cayetano Heredia de Piura". Tesis para Optar el Grado de Maestro en Medicina. Universidad Particular Cayetano Heredia. Linia,. 1989 4. González, G. "La Adolescencia en el Perú". Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. 1994. 5. Gutiérrez, I.: "Factores de Riesgo Asociados al Embarazo en Primíparas Adolescentes en el Hospital Arzobispo Loayza de Lima y el Hospital Nacional de PucalIpa". Tesis para Optar el Título de Médico Cirujano. Universidad Particular Cayetano Heredia. Lima. 1993. 6. Instituto Nacional de Estadística e Informática. "Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1991/1992. Perú". Asociación Benéfica PRISMA. DHS Macro Internacional Ine. Lima. 1992. 7. Instituto Nacional de Estadistica e Informática. "La Salud de la Niñez, Adolescencia y de la Mujer en el Perú". Lima. 1994. 8. Molina, R.; Alarcón, G.: Lueng'o, X.; et. al.: "Estudio Prospectivo de factores de Riesgo en Adolescentes Embarazadas". Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 198 8; 5 3 (1): 27-34. 9. Molina, R.; Luengo, X.; Guarda, P.; González, E.; Jara, G. "Adolescencia, Sexualidad y Embarazo". Serie Científica Médica 2. Centro de Extensión Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 199 1. 10.Monroy, A. "El Embarazo en la Adolescencia: La Experiencia en América Latina". Salud Reproductiva de las Américas. Organización Panamericana de la Salud. P. 132-146. 1992. 11.Munitz, M; Silber, T. "El Embarazo en Adolescentes: Enfoque Clínico Epidemiológico". Salud Reproductiva en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. P. 96-124.1992. 12.Organización Panamericana de la Salud. "La Salud de los Adolescentes y los Jóvenes en las Américas: Escribiendo el Futuro". Comunicación para la Salud N'6. Washington D.C. E.U.A. 1995. 13. Parra, J. Pinedo, A. Távara, L. Vereau, D. Ayasta, C. "Comportamiento Reproductivo de las Adolescentes. Hospital de Apoyo María Auxiliadora de Lima". X Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología. Perú. Setiembre 1990. 14.Robinovich, J.; Pinero, l),; Fermelly, K.; Beard, J. "Efectos de la Edad Materna en el Estado de Salud del Neonato". Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 1994; 54(4): 293-300. 15.Romero, M.: Maddaleno, M.; Munist, M. "Salud Reproductiva". Manual de Medicina de la Adolescencia. Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex para Ejecutores de Programas N' 20. P.473501.1992. 16.Rubarth, G. "La Adolescente Embarazada". Grupo Editor Latinoamericano. Argentina. 1994. 17. Serrano, C. "La Salud Integral de los Adolescentes y los Jóvenes, su Promoción y su Cuida do". La Salud del Adolescente y el Joven. Organización Panamericana de la Salud. Pub. Cient. N' 552. Washington. EUA. 1995. 18. Silber, T. "El embarazo en la Adolescencia". La Salud del Adolescente y el Joven. Organización Panamericana de la Salud. Pub. Cient. N' 552. Washington. EUA. 1995. 19. The pathfinder fund and population council. "La Actividad Sexual y la Matemidad entre las Adolescentes en América Latina y el Caribe: Riesgos y consecuencias. 1990. 20.Ticona Rendón, Manuel: "El Recién Nacido. Morbi-Mortalidad". Universidad Nacional Jorge Basadre G. de Tacria. Perú. 1995. 21. Viel, B. "El Embarazo de Adolescencia, Problema de Salud Pública". Boletín Asociación de Protección de la Familia. p, 15-20. Santiago de Chile. 1986.
(*) Profesor Principal de Perinatologia
de la Universidad Nacional Jorge Basadre GroAunann de Taena. Médico
Pediatra-Perinatólogo del Servicio de Neonatología del Hospital
Hipólito Unanue de Tacna. |