Teniasis Saginata

Dres. Angélica Terashima Iwashita(*)
y Humberto Alvarez Bianchi (**)

Es la infección del yeyuno (1,2,3) por el estadio adulto de la Taenia saginata. Con la Taenia solium, constituyen los céstodos más comunes del hombre. Ocurre cuando se consume carne de vacuno cruda o insuficientemente cocida.

Morfología y Ciclo Biológico

El tamaño varía entre 4-12m (1,2) compuesta de 1000-2000 proglótidos (1,2). El scolex de 1.5-2mm, posee 4 ventosas, sin ganchos. Los huevos son indistinguibles de T. solium. 50% de los huevos contenidos en los proglótidos grávidos son infectantes. Estos tienen 15-30 ramas laterales uterinas (4). Cada proglótido contiene alrededor de 100, 000 huevos (1, 2, 3). Estos son resistentes y pueden permanecer infectantes algunos años bajo condiciones de humedad y temperatura de 4-5ºC (2, 5).

El ganado vacuno se infecta al ingerir huevos contaminados en pastos, pastizales o alimentos de ganado o en el granero (3), también por pájaros y moscas (6). El jugo gástrico, las enzimas intestinales y bilis actúan sobre los huevos; los embriones u oncósferas liberados penetran la mucosa intestinal del vacuno, entran a la circulación y son transportados por todo el cuerpo. Recientemente se ha demostrado que las oncósferas producen peptidasa y aminopeptidasa, importantes en la invasión de la mucosa intestinal (3). El enquistamiento ocurre en el músculo estriado, corazón, maseteros, dispersos en músculos y en cualquier órgano (7) y en 70 días, la larva es infectante al hombre. El cisticerco maduro es elipsoidal, mide 7.5-10 x 4-6mm (4, 7).

Consumida la carne infectada, el cisticerco es activado por los jugos gástricos y sales biliares, se estimula la evaginación del scolex (1) el que se adhiere a la pared del yeyuno y la tenia madura en 10-12 semanas (1, 3). Puede vivir más de 30 años (2).

Epidemiología y Distribución Geográfica

FIGURA 1
Taenia saginata (adulto completo, scolex, cuello, estróbilo).

El único hospedero definitivo es el hombre. Distribución cosmopolita. En 1973 se estimó en 45 millones los infectados (3). Encontrado comúnmente en Latinoamérica, Medio Oriente, Este de África (prevalencia > 50%), Asia Central. Prevalencia moderada en: Europa, Sur de Asia, Japón, Filipinas; baja en Australia y Norteamérica (1). En el Perú ha ido decreciendo entre los céstodos grandes: en un estudio hasta 1975, 41.32% (8); hasta 1986 25.32% (9); en 5 años de la última década 5.94% (Terashima, A; Alvarez, H. Observaciones no publicadas). La infección se adquiere al comer carne de res cruda o insuficientemente cocida. Es una verdadera zoonosis(3) donde el vacuno es el hospedero intermediario. También se encuentra en búfalos, jirafas, llama(10) y reno(7). Los huevos infectantes pueden ser diseminados a grandes distancias por dípteros(6), pueden permanecer viables a temperaturas de -70ºC a + 40ºC; la desecación, afecta la vida del huevo.

Clínica y Patogenia

Sólo una tenia está presente, pero puede ocurrir infección múltiple (1,2). Como la tenia se fija en la pared intestinal, causa pequeña lesión irritativa de la mucosa(1), leve alteración fisiopatológica. La tenia adulta es débilmente inmunogénica y puede inducir una moderada eosinofilia e incremento de los niveles de Ig E (1). La mayoría son asintomáticos (2,7,10,11,12), se dan cuenta de la infección sólo cuando los proglótidos son eliminados con las heces en un 95% (13); o por la desagradable sensación de arrastre causado por los movimientos espontáneos de alta motilidad (1,12,13) de la tenia a través del ano.

La absorción de productos tóxicos metabólicos por la pared intestinal causan síntomas generales: cefalea, dolor abdominal como sensación vaga en epigastrio(1,2) o dolor periumbilical, estreñimiento, diarrea, anorexia. Otros síntomas pueden presentarse: náuseas, debilidad, disminución de peso, hiperorexia, mareos, prurito anal 37%(13), excitabilidad(2); distensión abdominal(11); irritabilidad, alteración del carácter, astenia, adinamia(13).

Complicaciones agudas raras como apendicitis, pancreatitis, obstrucción intestinal o de conductos biliares (1,13,14).

Se ha reportado un caso inusual de perforación de intestino delgado por T. saginata (Lenoble and Dumontier citado por Gorbach) (2).

Otros síntomas ocasionales: meteorismo, mareos, vértigo, debilidad, convulsiones. Síntomas alérgicos (urticaria, prurito anal 37%) (13). Raro: obstrucción intestinal, o de la vesícula biliar, apendicitis (12, 13).

Tratamiento

Praziquantel 10 mg/Kg peso/1 día en ayunas(11,14). Niclosamida 2g tab masticadas; en niños >34 kg 1.5g y 11-34 kg 1g (1,10). Seguimiento posterior debe ser de 3 meses.

Prevención y control

Cocer o congelar la carne: Cisticercus bovis muere a: 56ºC, -10ºC por 5 días; encurtido al 25% en vinagre en 5-6 días(1). ŸTratamiento de los infectados. ŸInspección de la carne por médico veterinario. ŸEducación sanitaria para alertar a la población sobre el riesgo de comer carne de res curda o semicruda. ŸTratamiento de las aguas servidas que se usan en el regadío. Ÿ Mejorar sanamiento ambiental con adecuada de eliminación de excretas humanas.

Bibliografía

1. Schantz, P; Tanowitz, H. and Wittner, M. Cestode Infections. In: Strickland G. Hunter´s Tropical Medicine and Emerging Infectious Diseases. 8th Edition. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 2000: 851-861.
2. Willms, K.
Cestodes (Tapeworms). In: Gorbach, S; Bartlett, J; Blacklow, N. 1st Edition. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 1992: 2021-2031.
3. Wittner, M; Tanowits, H.
Overview of Cestode Infections. In: Guerrant, R; Walker, D; Weller, P. Tropical Infectious Diseases Principles, Pathogens, and Practice. 1st Edition. Philadelphia. Churchill Livingston, 1999: 985-992. .
4. Ash, L; Orihel, T.
Atlas of Human Parasitology 4th Ed. Chicago, ASCP Press 1997: 321, 326.
5. Guemll, MA.
Quantifying the transmission dynamics of the family Taeniidae with particular reference to Echinonocus spp. In: Guerrant, R; Walker, D; Weller, P. Tropical Infectious Diseases Principles, Pathogens, and Practice. 1st Edition. Philadelphia. Churchill Livingston, 1999: 989-990.
6. Torgerson, PR; Pilkigton, J; Gulland, FMD.
Furhter evidence for the long distance dispersal of taenid eggs. Int J Parasitol 1995;25: 265-267.
7. García, Lynne; Bruckner, DA. Diagnostic Medical Parasitology 3rd Ed. Washington D.C, ASM Press, 1997: 323 - 326.
8. Lumbreras, H; Alvarez, H; Tello, R; Terashima, A. Sobre valores reales de infestación entre Céstodos grandes del hombre: T. sag, T. sol, D. pac, a propósito de 274 pacientes. Libro de Res. II Jorn. Per. Microb. y Par: 14-15 Trujillo 1975.
9. Lumbreras, H; Terashima, A; Alvarez, H; Tello, R. Lib Res IV J.C. UPCH 8-9 IX 86. 10. Mandel, Douglas and Bennetts. Practice of Infectious Diseases. 4th Ed. N. York Churchill Livingston 1995: 2544-2548.
11. Cook, G.C; Baily G. Intestinal Cestodes. In: Manson´s Trop. Dis. 20th Ed, London, W.S. Saunders 1996: 1477-1481.
12. Baily, G. Cestode and Trematod e Infections. In: Armstrong, D; Cohen, J. Infectious Diseases. 1st Ed. London, Mosby, 1999; 6 (28) 2-3.
13. Atías A. Parasitología Médica. 1ra Ed. S. de Chile. Mediterráneo 1998: 194-200.
14. Veronessi R. Duencas Infecciosas e Parasitarias. 7ma Ed. R. de Janeiro. Guanabara-Koogan 1982: 864-866.
15. Terashima, A; Sánchez, C; Tello, R; Canales, M. y col. Prevalencia de enteroparasitosis en 3 localidades del Perú: VES, valle de Chanchamayo, comunidades de Huayopampa y Pucapunco en la sierra de Huaral (1998-1999). Libro de Res. XIV Congreso Latinoamericano de Parasitología Acapulco, México 11-16 X 1999: 85.
16. Terashima, A; Lumbreras, H; Alvarez, H. y col. Praziquantel en el tratamiento de la H. nana. Libro de Res. XIII Cong. Lat. Am. Par. La Habana, 17-23 XI 1997: 62-63.
17. Terashima, A; Alvarez, H; Tello, R. Praziquantel en dosis de 2 días con intervalo de 10 días para el tratamiento de H. nana. Libro Res. V J. C. UPCH 12-16 IX 1998. Abst. 115.

 

(*) Profesor Asociado de Medicina. Miembro del Comité Directivo del Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt", Universidad Peruana Cayetano Heredia. Jefe de Servicio de Consulta Externa del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
(**) Profesor Principal de Medicina. Miembro del Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt" Universidad Peruana Cayetano Heredia.