Hymenolepiasis
nana
Dres.
Angélica Terashima Iwashita(*)
y Humberto Alvarez Bianchi (**)
Es producida
por Hymenolepis nana. Es el único céstodo en el cual el ciclo biológico
se mantiene entre humanos sin la necesidad de hospederos intermediarios
(1,2). De presentación más frecuente en climas cálidos en poblaciones
con bajas condiciones higiénicas y escasas facilidades sanitarias(2,3),
especialmente prevalente en niños de países en vías de desarrollo con
clima tropical y subtropical (3,4), en personas internadas en instituciones
por retardo mental y enfermedades psiquiátricas crónicas (5). Página 182
Morfología
y Ciclo Biológico
Tenia pequeña, mide 25-45 mm de largo x 0.8-1 mm de ancho, el scolex es
romboidal de 3 mm con 4 ventosas y ganchos en un sólo anillo, compuesta
de 200 proglótidos. Un proglótido grávido contiene 100-200 huevos de 30-60µ
(4) con embrión hexacanto rodeado por una membrana que tiene 2 mamelones
polares de donde se levantan 4-8 filamentos, que se extienden en el espacio
entre el embrión y la cubierta externa (6). Se encuentran cientos o miles
en los niños (4). Los huevos pasan a las heces al desintegrarse los proglótidos.
Al ser ingeridos por el hombre o por autoinfección externa (ano-mano-boca)
(1,4), liberan las oncóferas en el intestino delgado, penetran a las vellosidades
intestinales y se desarrollan a larvas cisticercoides, luego las larvas
ingresan a la luz intestinal a los 3-4 días y se trasladan e insertan
a las vellosidades intestinales por sus scolex, maduran, en 2-3 semanas
producen huevos (4). Pueden contagiarse de persona a persona directamente
(3,6).
Es el único céstodo que produce autoinfestación interna sin salir al exterior
(4).
Epidemiología
y Distribución Geográfica
FIGURA
1 |
|
Huevo
embrionado de Hymenolepis nana con ganchos y filamentos polares
|
Se adquiere
al ingerir los huevos embrionados e infectantes al ser emitidos en las
heces(5). Esto explica la alta prevalencia en niños, principalmente menores
de 8 años(3). Trabajos experimentales de laboratorio indican que la infección
induce inmunidad humoral y probablemente también un importante componente
de inmunidad celular (3). También son potenciales fuentes de infección:
ratones, mascotas, ratas y hamsters (5). En un estudio realizado entre
1998 y 1999 se encontró 7.5% / 213 en Villa El Salvador (costa); 6.13%
/ 326 en 2 comunidades Huayopampa y Pucapunco (sierra); 10.64% / 252 en
el valle de Chanchamayo (selva) (7). Es el céstodo más común en el Sudeste
de EEUU (1%) (5), Latinoamérica, sur de Europa, Rusia y Ex-URSS, India,
Medio Oriente (4).
Clínica
y Patogenia
Dolor abdominal difuso y persistente (5). En una evaluación en el Hospital
Nacional C. Heredia / 91 pacientes se encontró en %: asintomáticos 20.8;
diarrea generalmente periódica 29.67; dolor abdominal 25.7, siendo el
cólico periumbilical de 15.22 / 91; anorexia 18.68; disminución de peso
14.28; meteorismo 8.79; cefalea 7.69; mareos 4.39; urticaria 3.3; vómitos,
dolores articulares 2.20 (Terashima, A; Alvarez, H. Observaciones no publicadas).
También se presentan prurito anal, escozor nasal y urticaria ocasional,
convulsiones, eosinofilia de 5-10% (5), inquietud, disturbios del sueño
(6).
Patogenia
Necrosis y descamación de células epiteliales en el sitio de fijación
del gusano maduro. En infección masiva erosión de la mucosa intestinal
(5).
Tratamiento
Praziquantel 25mg / kg de peso /1 día 65.79% de curación / 38 pacientes
(8); por 2 días, con 10 días de intervalo entre las 2 dosis, 100% curación
/ 221 pacientes (8).
Prevención
- Tratamiento de
los parasitados
- Educación sanitaria
es probablemente el único camino práctico para disminuir la incidencia(4)
- Eliminación sanitaria
de heces humanas
- Higiene personal
cuidadosa(3)
- Tomar agua hervida
- Protección de
alimentos y bebidas de contaminación.
Bibliografía
1.
Cook, G.C; Baily, G. Intestinal Cestodes. In: Manson's Trop. Dis.
20th Ed London, W.S. Saunders 1996: 1480-1481.
2. Baily, G. Cestode and Trematode Infections. In: Armstrong D,
Cohen J. Infectious Diseases. 1st Ed..London, Mosby, 1999: 6 (28) 2-3.
3. Willms, K. Cestodes (Tapeworms). In: Gorbach, S; Bartlett, J;
Blacklow, N. 1st Edition. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 1992:
2034.
4. Wittner, M; Tanowitz, H. Overview of Cestode Infections. In:
Guerrant, R; Walker, D; Weller, P. Tropical Infectious Diseases Principles,
Pathogens, and Practice. 1st Edition. Philadelphia. Churchill Livingston,
1999: 1026 -1027.
5. Shantz, P; Tanowitz, H. and Wittner, M. Cestode Infections.
In: Strickland G. Hunter's Tropical Medicine and Emerging Infectious Diseases.
8th Edition. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 2000:859-861.
6. Ash, L; Orihel, T. Atlas of Human Parasitology 4th Ed. Chicago,
ASCP Press 1997: 226.
7. Terashima, A; Sánchez, C; Tello, R; Canales, M. y col. Prevalencia
de enteroparasitosis en 3 localidades del Perú: VES, valle de Chanchamayo,
comunidades de Huayopampa y Pucapunco en la sierra de Huaral (1998-1999).
Libro de Res. XIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, Acapulco,
México 11-16 X 1999: 85.
8. Terashima, A; Lumbreras, H; Alvarez, H. y col. Praziquantel
en el tratamiento de la H. nana. Libro de Res. XIII Cong. Lat. Am. Par.
La Habana, 17-23 XI 1997: 62-63.
9. Terashima, A; Alvarez, H; Tello, R. Praziquantel en dosis de
2 días con intervalo de 10 días para el tratamiento de H. nana. Libro
Res. V J. C. UPCH 12-16 IX 1998. Abst. 115.
(*) Profesor Asociado de Medicina. Miembro
del Comité Directivo del Instituto de Medicina Tropical "Alexander von
Humboldt", Universidad Peruana Cayetano Heredia. Jefe de Servicio de Consulta
Externa del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas
del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
(**) Profesor Principal de Medicina. Miembro del Instituto de Medicina
Tropical "Alexander von Humboldt" Universidad Peruana Cayetano Heredia.
|