La nutricíón parenteral total en el Perú, respuesta a un desafío

La neonatología es una de las especialidades pediátricas que probablemente ha tenido mayor crecimiento en los últimos cuarenta años y nuestro país no ha sido la excepcion, gracias a la contribución de especialistas tanto peruanos como extranjeros y de organizaciones e instituciones como el Ministerio de Salud, el sistema de Seguridad Social y otras como la Sociedad Peruana de Pediatría y su, capítulo de Neonatología, anteriormente conocida como la Red Neonatal entre otros, han contribuido al desarrollo de esta especialidad que a su vez brinda atención a una fracción de la población que tiene importante participación en la cifra de mortalidad infantil que presenta nuestro país.

El desarrollo de esta especialidad esta intimamente ligada a la disponibilidad de recursos económicos, de los cuales carecen los países como el nuestro, de otro lado la globalización nos hace ser espectadores de los progresos, prácticamente en el momento que ocurren, por lo que a nosotros nos cabe la inmensa responsabilidad de elegir cuales de ellos debemos de aplicar o adaptar a nuestra realidad para no perder el paso al desarrollo.

Un buen ejemplo de lo anteriormente señalado es el artículo que motiva este editorial, pues es precisamente realizado por una institución que ha sido pionera y que ha contribuido grandemente a este desarrollo, los autores además son una expresión de esa asociacion que siempre rinde frutos, es decir la experiencia y la juventud, unidas para la investigación y el progreso y finalmente el tema es un ejemplo de tecnología desarrollada en otros países y aplicada eficientemente en nuestro medio.

Este artículo publicado por los Drs. Chirinos, Oliveros y Ramírez hace alusión a uno de los desaflos de mayor importancia en el manejo de los prematuros, especialmente en los de peso más bajo es decir la necesidad de mantener el desarrollo del niño una vez que abandona el útero materno, reemplazando a la placenta y en buena cuenta a la madre en el papel de abastecedor de nutrientes, teniendo en cuenta que su aparato digestivo no está maduro y su desarrollo es tremendamente acelerado lo cual puede dar lugar a que algunos órganos sufran de manera importante si no recíben el aporte nutricional adecuado, siendo el cerebro uno de los que más preocupa. Este trabajo hace incapié en un hecho que con frecuencia dejamos de lado ante la intensidad de los problemas que uno enfrenta, siendo importante no solo ser "bomberos" sino "agricultores", en clara alusión a que no sólo es importante salvarles la vida sino que es importantae la calidad de vida que uno logra preservar para ellos, mediante técnicas como la publicada.

La nutrición parenteral es una técnica de soporte nutricional que se lleva a cabo en muchoslugares donde se atiende a neonatos, pero que tiene dos inconvenientes graves, el primero el costo y el segundo las complicaciones, dentro las cuales la más temida es quizás el Sepsis (Infección del Torrente Sanguíneo) Neonatal, ambos incovenientes están íntimamente ligados a los recursos con que se cuenta pues como se ha señalado la Nutrición Parenteral Total, no sólo es cara, sino requiere de ciertas condiciones, a la cabeza de las cuales va a la asepsia y cuidado con que se maneja a los niños y a las vías de acceso váscular, e igualmente las precauciones o condiciones en que se prepara la solución que contiene la Nutrición Parenteral, existiendo muy pocos lugares en nuestro medio, donde la preparación sea hecha en las condiciones requeridas, por ello es importante señalar la necesidad que existe de que las autoridades pertinentes apoyen la atención de estos niños, especialmente en los hospitales que pertenecen al Ministerio de Salud pues es de advertir la gran diferencia que hay en cuanto a la atencion que reciben los niños que nacen en instituciones que pertenecen al Sistema de Seguridad Social donde las condiciones se acercan más a las encontradas a la de los países desarrollados. Por otro lado la que reciben los neonatos, más numerosos y necesitados que se atienden en hospitales del Ministerio de Salud donde entre otras carencias, no existen los recursos para subvencionar este tipo de soporte nutricional.

Dr. Jaime Zegarra
Profesor Asociado, Dpto. Pediatría. Fac. de Medicina "Alberto Hurtado".
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Jefe del Servicio de Neonatología, Hosp. Nac. Cayetano Heredia.