Enteroparatosis

Dra. Angélica Terashima Iwashita (*)

Introducción

Parasitología

Los enteroparásitos son aquellos que viven en el tracto intestinal, revisten gran importancia en nuestro país ya que dentro de las diez principales causas de muerte se encuentran las enfermedades infecciosas intestinales: 7.7% (1). Además los parásitos constituyen los agentes causales de la mayoría de dichas infecciones, los que traen como consecuencia deficiencias en el estado nutricional. En 1996, 7.9% de los niños menores de 5 años tenían déficit de peso y 25.9% déficit de talla(1).

Todos los enteroparásitos tienen estrecha relación con el deficiente saneamiento ambiental y la insuficiente educación sanitaria, los cuales contribuyen a mantener las condiciones de pobreza.

No obstante los grandes avances en las diferentes áreas de la Medicina en los últimos 20 años, aún no se ha podido controlar el problema de la enteroparasitosis. Las infecciones tanto de protozoarios como de helmintos son de gran magnitud en el mundo y en nuestro país (2), de allí que agradecemos la invitación de los directivos de la Revista Diagnóstico, el poder presentarles la experiencia de un grupo de docentes-investigadores, conocedores de este campo, y así brindar a los médicos generales a través del presente simposio una visión más detallada y actual de esta patología y las pautas para la elaboración de técnicas diagnósticas de ejecución sencilla y al mismo tiempo técnicas de elección (Graham para E. vermicularis, Baermann modificada en copa (3) para S. stercoralis, etc) ya que en gran medida la recuperación del paciente depende del diagnóstico y tratamiento precoces, aún en la Autoinfestación por S. stercoralis.

Otro de los objetivos es hacer de conocimiento del médico general, particularmente de aquellos que laboran en zonas rurales, los medicamentos activos de elección para cada parásito, procurando seguir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que el tratamiento debería ser efectivo, y en dosis única a fin de prevenir en el paciente el incumplimiento de la prescripción médica.

Los temas elegidos son las parasitosis producidas por los protozoarios y nemátodos más frecuentes o de consecuencias mas severas como la Giardiosis, la Amebiasis; la Balantidiosis, importante ya que da cuadro semejante a la disenteria amebiana y por tener el 50% de los pacientes antecedente del contacto con cerdos (4) , muy común en nuestro país, especialmente en zonas suburbanas y en el campo; y de las parasitosis causadas por protozoarios emergentes como el Blastopystis hominis y las coccidias, los cuales tienen especial importancia entre los ininunosuprimidos: Isospora belli, Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis, Sarcoeystis hominis (4).

Entre los nemátodos: Ascaris lumbricoides, 1,300 millones en todo el mundo(4) , fallecen, 20,000 por año (5); Ancylostoma duodenale y/o Necator americanus (1,400 millones, fallecen 50,000 casos por año)(5); Trichuris trichiura (1/4 de la población mundial) (5); Enterobius vermicularis (en PPJJ del Perú 42%)(5); Strongyloides stercoralis (100 millones) (5), cifra que consideramos está subestimada por no emplearse en la mayoría de trabajos la técnica de Baermann modificada en copa (3) , que diagnostica 8 a 10 veces más que el examen directo (se verá en la II parte del Simposio). La Strongyloides, antes considerada exclusivamente de la selva, hoy en día por razones de migración, es encontrada también en otras áreas, inclusive en zonas templadas de 1,600 - 1,800 nisrim, en la sierra de Huaral.

Bibliografía

1. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la OMS. La Salud en las Américas ED. 1998, Washington DC; OPS Publicación Científica, Vol 2 N569.

2. Terashima, A; Sánchez, E; Tello, R; Canales, M. y col. Prevalencia de Enteroparasitosis en tres localidades del Perú: Villa El Salvador, Valle de Chanchamayo, comunidades de Huayopampa y Pucapunco en la sierra de Huaral (1998-1999). XIV Congreso Latinoamericano de Parasitología. Acapuleo 11 - 16 X 99: pág. 85.

3. Lumbreras, H. Aplicación de la técnica de Baermann modificada en copa para el diagnóstico y control terapéutico. Rev. Med. Peruana 1959-1961; 30:21.

4. Strickland, T. Hunter's Tropical Medicine and Emerging Infectious Diseases, 8' Edition, Philadelphia, W.B. Saunders Company, 2000.

5. Armstrong, D; Cohen, J. V Edition, London, Mosby, 1999.

 

(*) Profesor Asociado de Medicina. Miembro del Comité Directivo del Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt " de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Jefe de Servicio de Consulta Externa de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas del Ilospittal Nacional Cayetano Heredia.