Blastocystosis
Dr. Rito Zerpa Larrauri
(*)
y Angélica Tershima Iwashita (**)
FIGURA
1
|
 |
Blastcystosis hominis. forma vacuolada o de cuerpo
central.
|
Blastoeystis hominis,
parásito emergente, protozoario anaerobio estricto del trácto
intestinal del hombre y otros mamíferos(')ha despertado el interés
de investigadores en los últimos 10 años, es el agente etiológico
de Blastocystosis.
En 1911 fue descrito por Alexieff con
el nombre de Blastocystis enterocola como una levadura y
en 1912 Brumpt lo describe con el nombre de Blastoeystis hominis
(Bh), considerándolo protozoario (
1,2).
Bh es un organismo con ubicación
taxonómica aún controversial. Ha sido clasificado en el Subphylwn
Sporozoa, Clase Blastocystea, Orden Blastocystida('); Otra clasificación
de 1985; Reino Protista, subreino Protozoa, phyluni Sarcomastigopliora,
subphylluin Sarcodina, superclase Rhizopoda, clase Lobosea, subelase Gymnamoeba,
Orden Amoebida, suborden Blastocystina, genero Blastoeystis, especie hominis.
Por estudios de análisis filogenéticos de RNA ribosómico
podría pertenecer al grupo de los Straminopiles (3) .
Morfología y Ciclo Vital
Bh se describe en su forma vacuolada
o de cuerpo central, con uno o varios núcleos periféricos (4)
y un tamaño promedio de 415lim con un rango de 2 a más de 200pLin
de diámetro (5). Recientemente se han descrito otras formas: granular
de 3-80pim, multivacuolar 5-81im de diámetro, ameboides con pseudopodos
y quísticas de 3-10lim (5). También
se ha descrito la cápsula en especial en las formas vacuoladas, facilitándose
su visualización con la técnica
de tinta china modificada adaptada por nosotros (6). Figs. 1-3.
Ciclo vital: Bh se encuentra
en el ambiente en forma quística, siendo posiblemente la forma infectante;
y en el intestino del huésped desarrolla sus formas: vacuolar, avacuolar,
ameboide y multivacuolar. En cultivos se encuentra principalmente la vacuolar
y granular (5).
Para la reproducción de Bh
se ha propuesto la división asexual: por fisión binaria
(Fig. 4), endodiogonia, esquizogonia y plasmotomía(1).
Patogenia
FIGURA
2
|
 |
Blastcystosis hominis. forma ameboide.
|
|
FIGURA
3
|
 |
Blastcystosis hominis. forma encapsulada con técnica
de tinta china modificada.
|
|
FIGURA
4
|
 |
Blastcystosis hominis. en división por fisión
binaria.
|
Aún se mantiene la controversia
que Bh sea un microorganismo patógeno o un comensal. Muchos
reportes sostienen que Bh causa enfermedad y otros sostienen lo
contrario ('). Estudios de biopsia por endoscopía han demostrado
que Bh no invade la mucosa colónica de humanos aunque pueden presentarse
edema e inflamación de la mucosa intestinal. Zierdt utilizando el
asa ¡leal del conejo ha demostrado la producción de enterotoxina
por Bh. También se ha sugerido que puede ser un patógeno
oportunista en inmunocomprometidos. Reportes indican que puede causar
síntomas cuando está presente en gran número (5).
Epidemiología y Prevalencia
Aún no se conoce bien la epidemiología
de Bh a pesar de ser uno de los protozoarios más reportados
en muestras fecales humanas. Es transmitido por la vía fecal-oral
por el agua y/o alimentos contaminados. Laprevalencia de Bh en
los países en vías de desarrollo es alta, entre el 30-50% ó
más; en países desarrollados se reportan entre 1. 5 al 10%.
Cuadro Clínico
El significado clínico es controversial
('). Está asociado a Bhz-t5 x campo 40 x (9) : nauseas, vómitos,
dolor abdominal, flatulencia, diarrea crónica, tenesmo, estreñimiento,
prurito anal, disminución de peso, malestar general, anorexia, fiebre
y ocasionalmente pérdida de sangre en heces, urticaria, sinovitis
(lo). Asociado a leve eosinofilia 4-12% ('). Nosotros en 108 pacientes
con sólo Bh: diarrea 39.81%, dolor abdominal 38.8% (21.42% dolor
epigástrico), meteorismo: 36%, cefalea 12.96%, urticaria 12.03%,
disminución de peso 10.18%, nauseas 8.33%, anorexia 8.33%, mareos
7.41%, prurito anal 6.48%, escozor nasal 3.70%. Asintomáticos 9.26%.
Tratamiento
Los asintomáticos pueden permanecer
en observación.
- Parasitismo de 1-5 x campo 40 x responde
al Secnidazol 4g---2 dosis; niños 30mg xkgx Id; 14/16 pacientes:
curación 87.50%"".
- Parasitismo por Bli. k 5 (9) a
15 x campo, sintomáticos, deben ser tratados.
- Evaluamos 81 pacientes tratados con Metronidazol
500ing 3 x d x 10d: (54/81) 66. 66% curación (Terashima, Tello
y col. Observaciones no publicadas)
- Metronidazol 750ing 3 x dx 10d; niños
35-50trig xdx 10d (12) .
- Secnidazol 4g ~ 2 dosis x 2d; niños
30mg x kg x d---2 dosis x 2d: 10/ 1 3=76.92% curación 1.
- Secnidazol 4g ~ 2 dosis x 3d; niños
30mg x kg x d + 2 dosis x 3d: 10/1 1=90.9 1% curación a.
Otros medicamentos empleados tuvieron escasa
respuesta mayor y menor que 25%.
Bibliografía
1. Zierdt, C.H. Blastoeystis hominis-
Past and future.Clin. Microbiol. Rev. 1991;4:61-79.
2. Zierdt, C.H; Rude, W.S. and Bull, B.S.
Protozoan characteristics of Blastocystishominis. Am. J. Clin.
Pathol. 1967;48:495-501.
3. Silberman, J.D; Sogin, M.L; Leipe,
D.D. and Clark, C.G. Human parasite finds taxonomic home. Nature 1996:380:
398.
4. Healy, G.R. and Smith, J.W. Intestinal
and urogenital protozoa. In Balows, A., Hausler, W J; Hermann, K.L; Isenberg;
H.D. and Shadomy, H. J. (eds). Manual of Clinical Microbiology, Fifth
Edition. American Society for Microbiology. 1991:751-770.
5. Stenzel, D. and Boreham, P. Blastocysds
hominis Revisited. Clinical Microbiology Reviews, 1996; 9:563-584.
6. Zerpa, R; Hulcho, L. Tinta china
modificada para la detección de fonnas encapsuladas de Blastoeystis
hominis. Revista Mexicana de Patología
7. Miller, R.A. and Minshew, B.H. Blastocystis
hominis: an organism in search ofa disease. Rev. Infect. Dis. 1988;10:930-938.
8. Mandell, Douglas and Bennetts. Principles
and Practice of Infectious Diseases. 4th Edit. N. York. Churchill Livingstone
1995:2511-2512.
9. Strickland. G.T. Hunters Tropical
Medicine and Emergin Infectious Diseases 8th Edit Philadelphia W. S. Sanders
Company 2000: 608-609.
10. Atias, Antonio. Parasitologia
M6dica lera Edic. Santiago de Chile. Mediterrimeo 1998:161-163.
11. Terashima, A; Sanchez, E; Tello,
R. y col. XIV Congreso Latinoamericano de Parasitologia, Acapulco
11-16XI99:130.
12. Lynne, S; Garcia, Bruckner,
D.A. Diagnostic Medical Parasitology 3rd Edit. Washington D. C,
ASM Press, 1997:466.
*()Profesor Principal
de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Jefe del Servicio de Microbiología del Instituto de Salud del Niño
y Presidente de la Asociación Peruana de Microbiología.
(**)Profesor Asociado de Medicina. Miembro
del Comité Directivo del Instituto de Medicina Tropical "Alexander
von Humboldt " de la Universidad Peruana Cayetano Heredía, Jefe
de Servicio de Consulta Externa de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas
del Hospittal Nacional Cayetano Heredia.
|