Balantidiosis
Dra. Angélica
Terashima Iwashita (*)
FIGURA
1
|
 |
Balantidium coli. Trofozito de preparación
n montaje húmedo a 400x.
|
Es la infección del
intestino grueso, producida por el Balantidium Cofi, que, como la disenteria
amebiana, evoluciona con diarrea mucosanguinolenta.
Epidemiología
Han sido reportados focos endémicos en Nueva Guinea, Micronesia,
Islas Seychelles, Centro y Sudamérica (1), también se encuentra
en países donde las personas están en contacto estrecho con
los cerdos (2,3,4,5,6,7,8, 10, 11) , donde la sanidad ambiental es deficiente
y la higiene personal escasa (4,7,8,12). Lumbreras considera que también
favorecen la infección el calor, el clima húmedo, la dieta rica
en hidratos de carbono, la parasitosis múltiples y la flora bacteriana
intestinal (7) y la aclorhidia ('). En la epidemias el hombre parece ser
la principal fuente de infección por transmisión directa y contaminación
de alimentos (12).
Morfología
El Balantidium Coh es el único parásito ciliado y el mayor de
los protozoarios que puede producir enfermedad en el hombre (2,8,10,13)
. El trofozoito es oval, mide 50-20011 x 20-70ji, con dosnúcleos
y numerosas vacuolas (2,3,4,13), se movilizan a gran velocidad y movimiento
rotatorio debido al movimiento de sus cilios (2,3,4,5,13). Los quistes
son esféricos, miden 45-70u constituyen la forma infectante ingerida
en bebidas o alimentos contaminados. Se reproducen por fisión binaria
transversa (3,4,13,14) Se cultiva fácilmente en el medio monofásico
de Lumbreras.
Patogenia
Puede vivir en la luz del intestino grueso principalmente ciego y porción
tenninal de íleon (3,4,12,14)sin causar daño (6,7) , pero puede
penetrar la mucosa intestinal y colonizar la subirrucosa (2,3,6,7,8,12,14)
. La invasión es facilitada por la hialuronidasa del parásito
(6). Cuando se necrosa la mucosa se forman úlceras que dan aspecto
similar a la de la disenteria amebiana (2,3,6,7,11,14) puede perforar
el tracto intestinal y migrar hacia la vena porta pudiendo causar abscesos
hepáticos y pulmonares, aunque con menor frecuenciaque las amebas
(2,3,7,13), puede involucrar también el apéndice (6), ganglios
linfáticos, nesentéricos (7,8).
Cuadro Clínico
Existen dos formas clínicas:
a. Disenteria Balantidiana o balantidiosis
aguda: poco después del inicio se instala la disenteria con diarrea
mucosanguinolenta. La disenteria sería una exacerbación de la
diarrea y en ella jugaría papel importante la flora bacteriana intestinal,
pero también podría ser la primera manifestación clínica
de un paciente que haya evolucionado con una balantidiosis asintomática
(7) .
b. Diarrea Balantidiana (colitis Balantidiana)
o balantidiosis crónica: con rasgos de sangre o sangre microscópica,
sin moco, líquidas, amarillo claro (7) .
Otra forma no clínica es la balantidiosis
asintomática: por muchos años
(2,3,4,6,1), sin presentar disenteria ni diarrea han tenido fase de estreñimiento,
dolores abdominales y otras manifestaciones
digestivas. Las tres son formas crónicas (7) aunque puede iniciarse
en forma aguda, frecuentemente lo
hace en forma insidiosa (2,3). Tiene
como común denominador la Colitis ulcerativa (7).
Es una enfermedad casi exclusivamente
crónica (2,3,7), Anemia en 75%, eosinofilia en 40,7% (7).
En 1980 Nuti y col. (') reportaron
en 80 casos: 3 disenteria franca, 60 disturbios -intestinales no característicos
y 17 asintomáticos.
La baja frecuencia de las infecciones
y el fracaso de las infecciones experimentales indican que el hombre posee
una resistencia natural considerable
(2,3,4,8,13).
Diagnóstico
Técnica de Bacrinarin modificada
en copa por Lumbreras (3,4,7,12,15,16,17)de sencilla ejecución es
la técnica diagnóstica de elección (trofozoítoS)(7,12,15,16,17)técnicas
de Concentración (quistes). Se detallará en segunda parte del
Simposio.
Tratamiento
De elección para cuadros leves
o asintomáticos: Sulfato de Aminosidina 2 tabletas 250ing, repetido
a las 6 horas. Para cuadros clínicos moderados o severos, agregar
Sulfato de Aminosidina 250rng IM a las 2 tabletas de 250ing, repetido
a las 6 horas. Efectividad de 100% (12,16,17) ; Lumbreras, Alvarez, Tello
y col. Trabajo no publicado).
Como tratamientos alternativos: Terramicina,500mg
c/6h de 5-12g (7,12) Sulfato de Paromomicina 500mg e/6h entre 1-2.5g (12,17)
o dosis de 50-1 00nig x kg para adultos por 5 días (18).
Diyodohidroxiquinoleína 650ing
3 x d x 20d(19)
Metronidazol
- 600-1200nig x d x 1 Od (3,8).
- 750 3 x d x 5d; 35-40nig x kg x
d -- 3dosis x 5d niños (19)
- 500 3 x d x 1 Od + Diyodohidroxiquinoleína
650ing 3 xdx20d (6,10)
Tetraciclina 500 4 x d x l0d('); niños
> 8 años l0ing xkg x 10d máximo 2g x d (6,8,10,12,14,19)
Bibliografía
1. Nuti, M; De Camarmond, D; De Bac.
An Endemic Focus of Balantidiosis in the Seychelles Islands. Abs. 10th
Intemat. Cong. of Trop. Med. And Malaria 19 80:13.
2. Pedro-Pons, A; Farreras, P; Foz, A;
Soros, J. Enfermedades Infecciosas, Intoxicaciones, Enfermedades Profesionales
y Agentes Fisicos, Enfermedades A16rgicas. 3ra Edic. Salvat. Barcelona
1968: 866.
3. Veronesi, R. Duencas Infecciosas
e Parasitarias.7ma Edic. R. de Janeiro. Edit. Guanabara-Koogan 1992: 827-828.
4. Faust, E.C; Russell, P; Jung, R.C.
Parasitologia Clinica. Ira Ed. M6xico. Salvat Editores. 1974: 243-247.
5. Ellen Jo Baron; Peterson, L.R; Finegold,
S.M. 'Dignostic Microbiology 9thEd. St.Louis, Mosby 1994:816.
6. Strickland, G.T. Hunters Tropical
Medicine and Emerging Infectious Diseases 8th edit. Philadelphia W S.
Saunders Company 2000: 603-
7. Lumbreras Cruz, Hugo. Balantidiosis
en el Perú. Separata de la Rev. Med. Per. 1954:25:463-53 1.
8. Mandell, Douglas and Bennetts.
Principles and Practice of Infectious Diseases. 4th Edit. N. York. Churchill
Livingstone 1995: 2511.
9. Lumbreras, H. Ober ein neues, flassinges
Medium zur Kultur von Balantidien, Entamoeben und Trichomonaden. Tropenmedizin
un Parasitolgie 1959: 351-360.
10. Lynne, S.Garcfa; Bruckner, D.A.
Diagnostic Medical Parasitology 3rd Edit. Washington D. C, ASM Press,
1997:49- 1.
11. Dickinson, D. Despommier; Gwadz, R^
Hotez, P.J. 3rd Edit. N.York Springerverlag 1995: 159-162.
12. Lumbreras, H. Balantidiosis Humana.
Proc. 7th Int. Congr. Trop. Med. And Malaria, 1963; 2: 375-376.
13. Brown, Harold. Parasitología
Clínica 3ra Ed. Mex. Edit. Interamericana 1969:41-43.
14. Cook G.C. Manson's Tropical Discases
20th Ed.London. Saunders CompanyLtd. 1996:1282-1283.
15. Lumbreras, H. Aplicación
de la Técnica de Baermann modificada en copa en el diagnóstico
y control terapéutico de la balantidiosis. Rev. Med. Per. 196 1;
30:21-25.
16. Lumbreras, H; León Barúa,
R; Cantella, R. y col. Tratamiento de la Balantidiosis con el nuevo
antibiótico Sulfato de Aminosidina Rev. Mev. Per. 1963;32: 59-63.
17. Tello, R. Nuevos ensayos sobre
tratamiento de la Balantidiosis humana con dosis bajas de Sulfato de Paromornycin
y Sulf. Aminosidina. Tesis de Bachilleren Medicina (Tutor: Lumbreras,
H.) UNNISM, 1974.
18. Sotolongo, F; Otero, R; Argudín,
J. La Paromomicina en el Tratamiento de la Balantidiosis. Rev. Cub.
Med. Trop. 1966 ; 18:103106.
19. The MedicalLetter. N.Yorkby The
Medical Letter Inc. 1993 (35):288.
(*)Profesor
Asociado de Medicina. Miembro del Comité Directivo del Instituto
de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt " de la Universidad
Peruana Cayetano Heredía, Jefe de Servicio de Consulta Externa de
Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas del Hospittal Nacional
Cayetano Heredia.
|