Valoración
Geriátrica integral: Propuesta de addendum a la historia clínica
Dres.
Luis Fernando Varela Pinedo (*)
Armando Sillicani Della Pina (**)
Helver Chávez Jimeno (***)
Oscar Chigne Verástegui (****)
Resumen
Objetivos
Para identificar la presencia de problemas geriátricos en pacientes
hospitalizados, realizamos una valoración geriátrica integral
en 130 pacientes.- Comparar dos modelos de evaluación.- Proponer
un addenduni a la historia clínica.
Material y Métodos
Se diseña un estudio prospectivo-descriptivo
de tipo transversal entre Septiembre 1998 a Enero 1999 en el Hospital
Cayetano Heredia. En la segunda parte del estudio, se diseña un
modelo comparativo de valoración geri átrica, calculando un
tamaño muestras de 3 0 pacientes.
Resultados
El promedio de edad fue de 73 ±
8.8 años. Encontramos un promedio de 7 problemas geriátricos
por cada paciente. Deprivación sensorial ocurrió en 90%, incontinencia
en 60%, depresión en 22%, caídas en 52% y confusión aguda
en 28% de pacientes. Se identificó disfunción cognitiva en
20% de pacientes. En valoración funcional, encontramos 77% de dependencia,
91 % tuvo riesgo y problema social. Se identificó mayor número
de problemas en pacientes mayores de 75 y 85 años (P<0.05) y
estuvo también asociado a mayor mortalidad (P<0.05).
Conclusiones
La historia clínica convencional no
es adecuada para identificar problemas geriátricos y para evaluar
el estado funcional y social de adultos mayores. Validamos un addendum
a la historia clínica con una sensibilidad de 60 - 100 % y
especificidad de 50 - 90 % para una valoración geriátrica
integral.
Palabras clave
Valoración geriátrica integral.
Introducción
El envejecimiento humano
es un fenómeno universal e inevitable. Estudios demográficos
revelan un aumento significativo de la población de 60 años,
no sólo en los países desarrollados en donde el porcentaje
de la población de esta alcanza hasta el 15-20%, si no también
en nuestro país en donde es del 7%. Trabajos de proyecciones de
crecimiento poblacional realizados en el Perú revelan un crecimiento
de dicho grupo etáreo de 12%
para el año 2025 (1,2,3,4).
La Asamblea Mundial sobre el envejecimiento
convocada por las Naciones Unidas en Viena en 1982, adoptó la definición
de ancianos como la población de 60 años y más. Posteriormente
se nombra a este grupo etáreo como el del "adulto mayor".
Han pasado más de 15 años, que el "Plan de Acción
Internacional sobre el Envejecimiento", multisectorial, multidisciplinario
y adaptado a las características de cada país, fue aprobado
en dicha Asamblea. Al ingresar al nuevo milenio y reflexionar sobre
como se ha ejecutado dicho plan de acción en el Perú, podemos
decir que sólo se ha cumplido en una etapa inicial. Empezando a
fonnar conciencia acerca de las personas en edad geriátrica, se
han establecido Sociedades, Institutos Gerontológicos y cursos
de pregrado y post-grado y residentado de Geriatría, por parte
de las universidades ". El problema de atención geriátrica
en nuestro medio ha sido realizado a nivel de Asilos pero como sistema
de atención especializada no ha sido solucionado. A nivel de las
Fuerzas Armadas existen Servicios de Geriatría, también en
Seguridad Social y está empezando en los Hospitales del Ministerio
de Salud.
La demanda de admisión hospitalaria
de adultos mayores alcanza hasta un 30-35% en nuestros hospitales nacionales
y la mortalidad llega a ser hasta de 2 a 3 veces mayor que los menores
de 60 años (2,7,8) . En todos estos trabajos se demuestra que aún
la atención del adulto mayor se utiliza el modelo tradicional de
aproximación clínica. Se ha demostrado que la aplicación
de este modelo al adulto mayor, especialmente al "adulto mayor frágil",
tiene como consecuencia una mayor frecuencia de diagnósticos incompletos,
una excesiva prescripción de fármacos, una mayor incapacidad
funcional, al utilizar con menos frecuencia la rehabilitación, una
utilización menos apropiada de los recursos sociales y una institucionalización
menos adecuada del pacienté,(10,11). Yaenalgunos trabajos ennuestro
medio, se intentahaceruna mejor aproximación integral al adulto mayor,
pero aún no de maneraadecuada.
Así de esta forma, frente a
un modelo clásico de aproximación biomédica al adulto
mayor, los múltiples e interrelacionados problemas del paciente
geriátrico requieren de una aproximación biopsicológica,
social y funcional. Surge así el concepto de Valoración Geriátrica
Integral (VGI) como un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario
para identificaí, describir y cuantificar problemas fisicos, funcionales,
psicológicos y sociales que puede presentar el paciente, con el
fin de alcanzar un plan de tratamiento global, optimizar la utilización
de recursos y garantizar el seguimiento de los casos.
Es multidimensional, porque analiza
las diferentes esferas que integran al individuo e interdisciplinaria
porque en él participan diferentes profesionales (médicos
y enfermeras, asistentes sociales). Actualmente se considera que la
VG1 es la tecnología básica de la Geriatría. Numerosos
estudios han señalado las ventajas
de VGI, demostrando que mejoran los indicadores de calidad de cuidado
del adulto mayor: funcionalidad, menor mortalidad, disminución
de hospitalizaciones, menor uso de
fármacos (14,15,16,17,18).
Los objetivos que nos planteamos
en el presente trabajo son:
I.Determinar la presencia de problemas
geriátricos en pacientes hospitalizados, utilizando la Valoración
Geriátrica Integral (VGI), como proceso estructurado.
2.Comparar la Historia Clínica
Convencional (tradicional) con un modelo de Historia Clínica Geriátrica,
en la identificación de problemas y síndromes en el adulto
mayor.
3.Proponer un modelo de Historia
Clínica Geriátrica, como addendum a historia clínica
convencional.
Material y Métodos
Para la primera parte del trabajo, se evalúo a los pacientes mayores
de 60 años (Adulto Mayor) internados durante el periodo de Setiembre
1998 a Enero 1999, en los servicios de Hospitalización del Departamento
de Medicina y del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Dermatológicas
del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Como criterio de exclusión
se tuvo a aquellos pacientes que teniendo compromiso de sensorio importante,
no se disponía de otro informante conflable para la obtención
de datos. Se trata de un estudio prospectivo - descriptivo. Y en la
segunda parte de tipo comparativo de la atención del adulto mayor.
Se incluyó en dicho período
un total de 130 pacientes en quienes se consignó la información
obtenida en la historia clínica convencional del servicio y se
aplicó una ficha preestablecida para realizar la Valoración
Geriátrica Integral. (VGI).
De acuerdo a lo mencionado en la
literatura actual ("`9) se consideraron síndromes geriátricos:
caídas, constipación, deprivación sensorial, incontinencia,
inmovilización, síncope, úlcera de presión, deterioro
cognitivo, trastomo del sueño, confusión aguda, depresión.
Por otro lado hemos considerado como problemas: inalmitrición,
prostatismo, ortostatismo y mareos (que incluyen vértigo).
Se definieron todas las variables
a evaluar:
Confusión Aguda
Deterioro global de las funciones cognitivas, presentando un
comienzo agudo, curso fluctuante con agitación y alteración
del ciclo sueño vigiha(0,19).
Inmovilización
Descenso de la capacidad para desempeñar actividades de la vida
diaria por deterioro de las flinciones motoras, lo que lleva a situación
de postración(15).
Estreñimiento
Cuando la emisión de las heces es menos de una cada 3 días
o 3 en una semana; se suma el criterio objetivo de cambio de patrón
habitual con heces duras, pequeñas, con sensación de evacuación
incompleta o dolor asociado (10,12).
Caídas
Definido como una precipitación al suelo, repentina, involuntaria
con o sin lesión secundaria, confinnado por el paciente o por un
testigo presente. Se considera lo ocurrido durante el ultimo año
(10,20).
Síncope
Definida como pérdida de la conciencia repentina asociada a una
incapacidad para mantener el tono postural (1,10).
Incontinencias
Se evalúa: la urinaria en base al criterio de la "Sociedad
Internacional de Incontinencias 1991 % como pérdida involuntario
de orina, que es objetivamente demostraba y que constituye un problema
social e higiénico. La fecal como expulsión involuntario de
heces (12).
Deprivación Sensorial
Se considera la auditiva por el test de susurro y la visual mediante
laexploración fisicay lataijeta de Jaeger ).
Trasntorno del sueño
Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la falta de sueño
reparador. Dicha alteración debe ser no menor de tres veces por
semana y durante un mes y que además puede producir cansancio diurno(15).
Ulcera de Presión
Se usa la escala de Norton para el
riesgo de desarrollo y sí la lesión está presente, usamos
la clasificación de acuerdo a la
extensión en profundidad (1,12,19).
Ortostatismo
Disminución en la presión sistólica mayor de 20 min Hg.,
al minuto tres y cinco minutos después de ponerse de pie(1,9).
Prostatismo
Cambio en la frecuencia urinaria, nicturia, fuerza del chorro urinario
u obstrucción total(11).
Evaluación nutricional
Se evalúa de acuerdo al índice de masa corporal (IMC), considerando
desnutrición (INIC-24), eutrófico (INIC24-26.9), sobrepeso
(INIC27-29-9) y obesidad (INIC+30) (19,21).
Evaluación Cognitiva
Inicialmente se aplica la prueba
de Mini- Mental de Folstein, traducido al castellano por Lobo, citado
por Guillen Llera (21) realizándose solo a aquellos pacientes que
tengan como mínimo educación primaria. A los que no se. les
podía evaluar con el Mini- Mental se les aplicó el cuestionario
del estado mental de Pfeiffer (15,22).
Evaluación funcional
Se utiliza el índice de Katz de actividades básicas de la
vida diaria (ABVD): Bañarse, vestirse, ir al baño, levantarse
, continencia., alimentación. Se hace una pequeña modificación,
ya que en vez de usar categorías que van de la A (independencia)
a la G (dependencia total), se establecen tres niveles: Independencia,
Dependencia Parcial (13 items) y Dependencia Total (6 items) (23,24).
Evaluación Afectiva
Utilizamos como instrumento la Escala de Depresión de Yesavage,
que consta de 15 preguntas. Esta escala es la versión reducida
de la escala de depresión geriátrica (GDS) que consta de 3
0 preguntas (15,24,25).
Evaluación Social
Se utiliza la Escala de valoración
socio-familiar la modificada por Merino para nuestra realidad. Hay dos
categorías que se establecen:
a)Entorno social adecuado
b)Riesgo y problema social(12,26).
Para la segunda parte del trabajo
(objetivo No.2), se calculó inicialmente el tamaño muestral.
Considerando que en la primera parte del trabajo (o = 130), se encontró
una frecuencia de 7 síndromes o problemas geriátricos, trabajando
con NS99% poder del 80% y - 0.01; se encontró un tamaño muestral
de 30pacientes.
Estos 30 pacientes fueron evaluados
con la historia clínica convencional (tradicional) y la historia
geriátrica propuesta por nosotros. Para hacer la comparación
de estos dos modelos, se realizó una tercera evaluación, denominada
historia estándar. Esta última historia fue- ejecutada por
un médico geriatra experto, con experiencia larga y proveniente
de la Escuela Italiana de Geriatría en 1998.
Todos los datos registrados fueron
almacenados en programa Excel 97 y se realizaron con los paquetes estadísticos
EPI-INFO 6 y SPSS/PC versión 1998. Se realizaron determinaciones:
a. Medias Aritméticas con DS.
b. Chi-cuadrado, prueba exacta de Fischer
c. Análisis Múltiples de variables (Anova).
d. Sensibilidad y Especifidad.
La presentación se realizó
con Power Point 97 y Harvard Grafics 97.
Durante el período de setiembre de 1998 a Enero 1999 se evalúo
a 130 pacientes, mayores de 60 años, internados en los Servicios
de Hospitalización del Departamento de Medicina y de Enfermedades
Infecciones del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La edad promedio de
los pacientes fue de 73 ± 8.89 años, 52% fueron de sexo femenino
y 56% casados.
En relación a grado de instrucción solamente 49% tenían
primaria completa. En cuanto al tiempo de permanencia hospitalaria, un
30% estuvieron menos de una semana. La mortalidad hospitalaria fue de
15%.
En el gráfico 1
presentamos los síndromes geriátricos, encontrados en la historia
clínica convencional y en la historia geriátrica realizada por
nosotros con la ficha de Valoración Geri átri ca Integral. Deprivación
sensorial se encuentra en cerca del 90% de pacientes, caídas en más
del 50%, depresión leve y establecida en 60% de casos. Como se puede
precisar en la gráfica, prácticamente estos síndromes geriátricos,
no son diagnosticados con la historia clínica convencional.
Al evaluar otros problemas geriátricos,
se encontró igualmente una gran diferencia diagnóstica de la
historia clínica convencional. Malnutrición se encontró
en 80% de los casos y prostatismo en el 45%. Se encontró en promedio
4.25 + 1.96 síndromes y 3.08 + 1.2 problemas geriátricos, en
nuestra evaluación. Existe una tendencia de mayor mortalidad al encontrar
problemas, síndromes o alteraciones funcionales y sociales en los
Adultos Mayores, encontrándose diferencia significativamente estadística
para cuadros confunsionales agudos (p<0.05).
|
|
PROBLEMAS
GERIATRICOS
|
SINDROMES
GERIATRICOS
|
 |
 |
Así
mismo en la tabla 1 se muestra la relación entre
esas variables y edad estratificada, encontrándose significativamente
mayor frecuencia de caídas, de estreñimiento y de deterioro
funcional conforme se incremento la edad. La evaluación funcional
y social, prácticamente no se realizó en la historia clínica
convencional. Encontramos 22% de autonomía y en el 78% algún
grado de dependencia funcional. Referente a la evaluación social,
solo un 9% con bajo riesgo y problema
social.
Se encontró que significativamente hubo mayor mortalidad a mayor
número de diagnósticos (p<0.05). Así mismo encontramos
significativamente mayor número de diagnósticos geriátricos
en relación a la edad estratificada, teniendo el grupo de mayor de
85 años hasta 9 diagnósticos (p<0.05).
Para la segunda parte del trabajo (comparativo
de modelos de atención) en el gráfico 2 presentamos los síndromes
geriátricos en 30 pacientes evaluados en los tres modelos: Historia
clínica convencional, historia geriátrica realizada por nosotros
e historia estándar realizada por un experto geriatra. Se encuentra
que los hallazgos en la historia clínica geriátrica y en la
historia clínica estándar son similares para varias variables.
En los gráficos 3 y 4 se muestran con representación tipo de
modelo ROC (receptor operador) la comparación de sensibilidad y especificidad
de la historia clínica convencional y geriátrica en relación
a la estándar. Finalmente se presenta, el modelo de la historia geriatra
addenduni a la historia clínica. (se muestra modelo en ficha
No. 1).
Discusión
El modelo tradicional de aproximación clínica consiste en
recoger información sobre la queja principal, conocer - la evaluación
de la enfermedad actual y los antecedentes médicos, revisar los diferentes
órganos y sistemas, realizar una exploración fisica e indicar
diversas pruebas complementarias. Se ha demostrado que la aplicación
de este modelo al adulto mayor, especialmente el adulto mayor frágil
tiene como consecuencia una mayor frecuencia de diagnósticos médicos
incompletos, una excesiva prescripción de fármacos, mayor incapacidad
funcional al utilizar con menor frecuencia la rehabilitación, una
utilización menos apropiada de los recursos sociales y una institucionalización
menos adecuada del paciente. Surge de esta manera la Valoración Geriátrica
Integral (VGI), como el proceso estructurado de valoración global,
con frecuencia multidisciplinario en que se detectan, descubren y aclaran
los múltiples problemas fisicos funcionales, psicológicos (Y"Iocio
familiares que presenta el adulto mayor.
|
RELACION
ENTRE PROBLEMAS GERIATRICOS Y EDAD ESTRATIFICADA
|
|
60
a 75 años |
76
a 85 años |
>
85 años |
p |
Deterioro
Cognitivo
Sind. Confusional
Malnutrición
Días Hospiotalización > 14
Caídas
Dep. funcional (Barthel)
Dep. Funcional (Kaltz)
Prob. Social
Constipación
Condición al Alta (Fallecido) |
19
18
78
24
43
32
65
90
20
13 |
30
24
91
14
68
27
81
97
44
16 |
20
34
85
14
73
66
93
100
47
27 |
NS
NS
NS
NS
<0.05
0.086
<0.05
NS
<0.05
NS |
Según
el Instituto Nacional de Envejecimiento en Estados Unidos de Norteamérica,
alrededor de 15% de médicos reciben formación geriátrica.
Hasta un 20-40% de problemas importantes en Adulto Mayor lbscapan al realizar
evaluaciones médicas de rutina .
La VGI inicial puede durar entre 45-90
minutos en 90% de pacientes: Sin embargo con mayor experiencia se puede
lograr en 20 minutos, mejor aún si es evaluado por el grupo básico
geriátrico: Médico geriatra, enfermera, trabajador social. Sin
embargo el Colegio Americano de Medicina (ACP) recomienda que todos los
médicos de cuidado primario deben incorporar de rutina la evaluación
funcional y global del adulto mayor, sobre todo en los de 75 años
y más.
|
HISTORIA
GERIATRICA: ADDENDUM A HISTORIA CLINICA
|
 |
En la primera parte de nuestro
trabajo, relacionado a los 130 pacientes internados en periodo de cuatro
meses en el Hospital Cayetano Heredia, confirmamos una alta demanda de
hospitalización y alta mortalidad para el grupo etáreo de mayores
de 60 años, Encontramos un 15% de mortalidad que representa aproximadamente
2-3 veces la mortalidad en menores de 60 años y estancia hospitalaria
de más de 7 días en el 70% de casos. Estos resultados son similares
a los descritos en otros estudios dirigidos a evaluar
estos aspectos (2,7,8).
En relación al hallazgo de problemas
y síndromes genatricos, es claramente demostrado que la historia
clínica convencional es inadecuada para captar dichos problemas.
Los diferentes problemas y síndromes encontrados utilizando la valoración
geriátrica estructurado en general es similar a las encontradas
en otros trabajos (1,12,13).
La prevalencia de sintomatología
depresiva en la población mayor de 60 años varía entre
un 15% y 40% en pacientes Institucionalizados.
Nosotros encontramos depresión establecida en 23% de casos y hasta
en 58% de casos, estados depresivos. De acuerdo a la escala de Yesavage,
se establece las categorías diagnósticas de depresión leve
o estado depresivo y de depresión establecida. Se ha demostrado que
la depresión se asocia a una mayor morbimortalidad, actúa negativamente
sobre la situación funcional, cognitiva, nutricional y social del
Adulto mayor (15,25,28).
Las caídas son particularmente
comunes entre la población geriátrica y constituyen un gran
problema en geriatría, son fuente potencialmente prevenible de mortalidad,
morbilidad cambios en funcionalidad
(1,20).
El deterioro cognitivo presenta una
alta prevalencia en el adulto mayor y condiciona no pocas situaciones
de gran incapacidad y una muy seria problemática socio-asistencial.
Dentro de los cuestionarios de detección disponemos del "Test
de Pf¡éiffér" (cuestionario del estado mental portátil
de Pfeiffer), que valora un pequeño número de funciones relativarncrite
básicas memoria, orientación, atención; su principal problema
es que no detectan deterioros leves ni cambios pequeños en la evolución.
Dentro de los cuestionarios de evaluación tenemos el mini-mental
de Folstein (mini examen cognitivo de Lobo) que tiene una alta sensibilidad
y valora diferentes funciones que incluyen, memoria, orientación,
lenguaje, cálculo, construcción y atención. Una de las
limitaciones que tiene el Mini Mental es el nivel educativo, mínimo
para poder realizar la prueba. Considerando que en nuestro trabajo encontramos
casi un 80% de pacientes, que sólo tenían educación primaria
o eran analfabetos, utilizamos la prueba de Pfeiffer, para la valoración
cognitiva, encontrando un deterioro en el 20% de pacientes,
cifras similares a las de otros estudios(1,22,29).
|
|
SENSIBILIDAD
ESPECIFICIDAD "HISTORIA CLINICA CONVENCIONAL" modelo ROC
(Receptor Operador)
|
SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD "HISTORIA CLINICA GERIATRICA"
modelo ROC (Receptor Operador)
|
 |
 |
La
malnutrición, que muy pocas veces es evaluada, es el estado de deficiencia
(o exceso) de uno o más nutrientes y esto condiciona un aumento de
la morbilidad y/o la mortalidad. Nosotros solo realizamos una valoración
nutricional, aproximada con el IMC (índice masa corporal) y encontrarnos
hasta un 80% de trastorno nutricional
en nuestros pacientes (15,21).
El estudio de la capacidad funcional
debería ser el centro de la valoración del Adulto Mayor. Las
escalas más frecuentemente utilizadas para la valoración funcional
son la de Katz y el índice de Barthel, la primera evalúa actividades
básicas de la vida diaria; y la segunda evalúa además actividades
de autocuidado. En nuestro trabajo utilizamos la escala de Katz y encontramos
solo un 22% autonomía y en 78% dependencia total yparcial (23,24).
El objetivo de la valoración
social es identificar situaciones socioeconómica y ambientales capaces
de condicionar la evolución clínica o funcional del paciente
Adulto Mayor, estableciendo el cauce para una adecuada utilización
de los recursos sociales. En cualquier ubicación en la que se encuentra
el Adulto Mayor es preciso realizar esta valoración para mantener
(o si fuera necesario aumentar) la calidad de vida del paciente, proporcionándole
el soporte social adecuado para cada situación, siempre que sea posible,
se procurarán las ayudas necesarias para mantener al Adulto Mayor
en su domicilio y evitar institucionalizaciones inadecuadas. La cuantificación
del funcionamiento social encuentra serias dificultades debido a la subjetividad
de los sentimientos expresados y al carácter abstracto de determinadas
variables (apoyo familiar, nivel de bienestar, satisfacción). Por
ello que las entrevistas estructuradas no se han generalizado tanto como
en la valoración de esferas anteriores. Partiendo de esta dificultad
y también de la necesidad de conocer los aspectos socio-familiares,
utilizamos la escala de valoración socio-familiar en atención
primaria, validado en España. En esta escala, se evalúa, situación
familiar, económica, viviendas, relaciones sociales y apoyo a la
red social. Encontramos que el 9 1% de nuestros pacientes tenían
riesgo y problema social. Dificil es comparar estos resultados con otras
en nuestro medio, debido a la no realización de los mismos o a la
utilización de otras escalas. En el trabajo de Gamarra encontró
que en 75% de pacientes forman situación económicas precaria
y 19% presentaron problemas de dináinica
familiar (13,15,26,30).
El manejo de medicamentos en los Adultos
Mayores es un problema diario. Polifarmacia y yatrogenia, constituyen
en hallazgo muy frecuentes (1,11). Nosotros encontramos que los pacientes
reciben en promedio 4 fármacos diarios. Información que fue
obtenida con la ficha pre-establecida para la evaluación geriátrica
integral. Así mismo encontrarnos que estratificado por edades, nuestra.
población geriátrica evaluada, significatívamente los mayores
de 75 años y 85 años, tenían mayores caídas, mayor
alteración funcional (evaluadas por Katz) y mayor constipación.
Encontrarnos de manera significativa que había mayor mortalidad,
cuanto mayor era el número de problemas geriátricos, identificados.
Estos problemas también eran de
manera significativa, mayormente encontradas en el grupo etáreo de
mayores de 75 y de 85 años (11,14) .
En la segunda parte del presente trabajo,
con el objeto de validar el addendum a la historia clínica
que proponemos realizamos el estudio comparativo de modelo de evaluación
del adulto mayor. La sensibilidad diagnóstica de la HC convencional,
para síndromes, problemas, evaluación funcional y social, es
muy baja, es menor del 50% en los casos que se encontraron dichas situaciones.
Es importante remarcar que el aspecto firricional social y mental-afectivo
no fue encontrado en el modelo tradicional o historia clínica convencional.
El modelo de historia geriátrica propuesta por nosotros, para la
mayoría de problemas evaluados alcanza sensibilidades entre 60-100%,
encontrando especificidad que varían entre 50-90%. Es importante,
señalar que la evaluación social no fue realizada en la historia
estándar (base de comparación de los modelos) y por ello no
se pudo obtener la sensibilidad y especificidad.
Stuck y Ruberstein, en una meta-análisis
que incluyo 28 ensayos clínicos, incluyendo más de 10,000 pacientes
y seguidos hasta por un periodo de 3 años; encontraron que al realizar
una Valoración Geriátrica Integral y establecer una Atención
Geriátrica Global de acuerdo a los problemas detectados, se disminuye
la mortalidad en 35%, se disminuye la admisión hospitalaria en 12%,
se mejora significativamente la función cognitiva y funcional a los
12 meses, y se consigue un seguimiento domiciliario
(17).
Los esfuerzos realizados en la preparación
de este trabajo, están dirigidos a mejorar el sistema de atención
del adulto mayor, el cual debe ser preventivo, progresivo, continuo e
integral, para lo cual es indispensable el establecimiento de servicios
de geriatría en los Hospitales Generales.
Conclusiones
1. La Historia Clínica
Convencional es totalmente inadecuada para identificar síndromes,
problemas, alteraciones funcionales y sociales en los pacientes adultos
mayores hospitalizados.
2. Se encontró en promedio 4
síndromes y 3 problemas geriátricos, en nuestra población
de estudio. La deprivación sensorial, incontinencias, caídas,
depresión, confusión aguda y mal nutrición fueron problemas
que con mayor frecuencia se encontraron. Se encontró en el 77%
algún grado de dependencia funcional y el 9 1 %riesgo y problema
social.
3. Mayor número de problemas
y síndromes geriátricos identificada, se encontró en
los sub-grupos de mayores de 75 y 85 años, estando además
significativamente asociados a mayor mortalidad.
4. Se valida un modelo de Historia
Geriátrica addendum a Historia Clínica convencional,
con una sensibilidad entre 60 - 100%, y especificidad entre 50 - 90%,
para realizar una Valoración Geriátrica Integral.
Bibliografía
1. Hazzard, W; Reubin, A. Principles
or Geriatric Medicine and Gerontology. Mc. Graw Hill. New York 1994.
2. Varela, L; Carcelén, A.
y Manrique de Lara, G. Estudio comparativo de atención de pacientes
mayores y menores de 60 años. Revista Médica Herediana 1992,3(2):60-67.
3. Sobrevilla, L. y Chu, M. Perú
2025: El Desafio Demográfico ¿Cuántos seremos y que necesitaremos?
Lima, UPCH-IEP 0, 1989.
4. Instituto Nacional de Estadística
(INEI). Perfil Sociodernográfico de Tercera Edad. Lima-Perú
1995.
5. Manrique de Lara, G. A 10 años
de la Asamblea Mundial sobre envejecimiento. En Viena, 1982-1992. Editorial
Revista Médica Herediana 1992; 3 (2): 39-4 1.
6. Varela, L. El adulto mayor: cambios
demográficos y epidemiológicos. Cuadernos de Doctorado en Medicina
UPCH 1997; l(4):125-144.
7. Capuflay, J. Morbimortalidad
en ancianos hospitalizados: estudio retrospectivo de 300 en Hospital Nacional
Cayetano Heredia. Tesis de Bachiller en Medicina UPCH. 1,imal990.
8. Chinen, 0. Utilización de
servicios de hospitalización por pacientes geriátricos y por
de menor edad en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Tesis de Bachiller
en Medicina UPCH. Lima 1998.
9. Kane, R; Ouslander, J. Essentials
of Clinical Geriatrics. MC. Graw Hill. New York. 1994:117-140.
10. Handy, R. Geriatric Medicine:
A problem oriented approach. England edit 1984.
11. Bronchlenhurst, J. Testbook of
Geriatric Medicine and Gerontology. British Library. England 1985.
12. Merino, R; Varela, L; Manrique
de Lara, G. Evaluación del paciente geriátrico hospitalizado
orientado por problemas: estudio prospectivo de 71 casos. Revista Médica
Herediana 1992,3(2):51-59.
13. Gamarra, P. y Gómez, M.
La necesidad de la evaluación geriátrica integral. Boletín
de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 1997; 10: 143-152.
14. Ribera-Casado, J. Geriatría:
conceptos y generalidades, en Medicina Interna de Farreras. Mosby Edits.
España. 1997: 1275 -1300.
15. López-Doriga, P. y Guifién
Llera, F. Aproximación clínica al paciente geriátrico,
técnicas de valoración geriátrica, evaluación clínica-ftincional-mental
y social. Editores M6dicos-SKB. Madrid
1995.
16. Rubenstein, L.; et al. Effectiveness
of unrecognized disability. The benefits of funtional assessment of the
elderly. Arch. Internal Medicine 1987; 147: 419-20.
17. Stuck, A; et al. Comprehensive
geriatric assessment: a metaanalysis of controlled trials. Lancet 1993;
311:1664 -70.
18. Rubenstein, L. Expresing the iceberg
of unrecognized disability. The benefits of funtional assessment of the
elderly. Arch. Internal Medicine 1987; 147: 419-20.
19. Lonergan, E. Geriatrics. Symon
and Schuster Company. USA. 1996:452 - 462.
20. Sandoval, L; Capuñay,
J; Varela, L. Caídas en el adulto mayor: estudio de serie de
pacientes de consulta externa del HNCH. Revista Médica Herediana
1996; 7(3):119-24.
21. Webb, G. The nutrition of older
patients. Arrowsmith edit. Great Britain.
1996. 1
22. Folstein, M. Minimental State.
A practical method for grading the cognitive state of the patients for
the clinician. J. Psychiatric 1975;12:189-98.
23. Katz, F; et al. Use of a structures
funtional assessment format in a geriatric consultative service. Journal
American Geriatrics. 1988; 36:342 - 437
24. Applegate, W. Instruments for
the fantional assessment of older patients. NEJM. 1990; 332(17): 1207-13.
25. Capuñay, J; Figueroa,
M; Varela, L. Depresión en el adulto mayor: estudio de serie
de pacientes de consulta externa del 1-INCH. Revista Médica Herediana
1996; 7(3).172-177.
26. Díaz, M; Domínguez,
0; Toyos, G. Resultados de la aplicación de una escala de valoración
socio-familiar en atención primaria. Revista Española de Geriatría
y Gerontología 1994; 29(4):239-245.
27. American College of Physicians. Health
and Public Committee: Comprehensive functional assessment for elderly
patients. Annals of Internal Medicine 1998; 109(70): 70-72.
28. Guerra, M. Aspectos clínicos
de la depresión en la adultez mayor. Tesis Doctorado de Medicina
UPCH. Lima 1996
29. Pfeiffer, E. A short portable
mental status questionare for the assessment of organic brain deficit
in elderly patients. Journal American Geriatrics. 1975; 23: 433 - 441
30. Varela, L. Envejecimiento-mitos-enfcrmedad
y sociedad. Cuadernos de Doctorado en Medicina UPCH 1997; 1(4): 115 -
23.
(*) Profesor Asociado, Departamento de
Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredía. Médico
Asistente, Hospital Nacional Cayetano Heredia.
(**) Profesor Principal, Departamento de Medicina de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
(***) Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredía.
(****) Médico- Cirujano
|