Cirugía
Laparoscópica ginecológica durante el año
1998 en el programa central de especialidades de Essalud. Estudio de 792
casos
Dres.
Augusto A. Díaz Sanchez (*)
Edgar Gurreonero Briceño (**)
Carlos Sillau Mendoza(***)
Resumen
Con el avance de la ciencia, en especial
de las ciencias médicas, con frecuencia recurrimos a la cirugía
para diagnosticar una dolencia, curar o paliar alguna enfermedad, en este
caso recurrimos a la cirugía laparoscópica que es una nueva
forma de ingreso a la cavidad abdominal. Durante el ailo 1998, a nivel
nacional, a través de¡ PCE-EsSalud, se intervinieron quirúrgicamente
792 pacientes, con diagnósticos de: infertilidad 308 pacientes, quiste
de ovario 163 pacientes, enfermedad pélvica inflamatoria 117 pacientes,
poliquistosis ovárica 79 pacientes, síndrome adherencial 62
pacientes, miornatosis uterina 24 pacientes, embarazo ectópico 13
pacientes, quiste para-ovárico 11 pacientes, quiste dermolde 9 pacientes,
hidrosalpinx 6 pacientes. Teniendo el 1.5 % de complicaciones, de la siguiente
manera: infección de herida operatoria 0.5 %, omalgía 0.8 %,
abdomen agudo 0.1 %, laceración de recto sigmoide 0.1 %. El promedio
d ' e estancia hospitalaria fue de 34 horas, con rápida recuperación,
ninguna mortalidad; concluyendo que la cirugía laparoscopica, nos
permite rápido retorno de la paciente a su actividad diaria, menor
uso de analgésicos y mayor aceptación por las pacientes.
Palabras clave: Cirugía; Cirugía ginecológica; Cirugía
laparoscópica, Cirugía laparoscópica ginecológica.
Introducción
EsSalud, a través del Programa Central
de Especialidades (Programa Itinerante), lleva tecnología de punta
a todos sus Centros Hospitalarios del interior del país, dentro de
ellas,, la cirugía laparoscópica en todas sus modalidades. El
Programa fue creado en 1991, con el nombre de UMIR (Unidad Médica
de Intervención Rápida), en 1992, toma el nombre de EMIR
(Equipo Médico de Intervención Rápida), dos aflos después
(1994), pasa a ser Gerencia de Especialistas del Instituto Peruano de
Seguridad Social (GEIPSS), hasta 1997, donde adquiere la categoría
de Programa Central de Especialidades del IPSS (PCE-IPSS), a la fecha
por Ley No 27056, se crea el Seguro Social de Salud - EsSalud,
por ende pasa ha ser Programa Central de Especialidades EsSalud (PCE-EsSalud),
siempre con el mismo objetivo, TRANSFERENCIA TECNOLóGICA, DOCENCIA
ASISTENCIAL y CIRUGíA DE CORTA ESTANCIA, con tecnología de punta
para la población asegurada y no asegurada a nivel nacional, así
mismo capacitación constante en servicio, para el personal médico
y para médico, en todas sus modalidades.
El presente estudio señala la
incidencia de patología quirúrgica ginecológica durante
el año 1998, en los establecimientos de EsSalud de la Red
Asistencial Nacional.
Material y Métodos
Se evalúan 792 casos de cirugías
laparoscópicas ginecológicas realizadas durante el año
1998 por el P.C.E.
Las actividades de dicho año comprenden
en otras: 103,598 consultas especializadas, 4,460 intervenciones quirúrgicas
y 10 módulos de capacitación de cirugía laparoscópica
ginecológica a nivel nacional. De este universo se han recopilado
los 792 casos del presente estudio.
Las pacientes fueron evaluadas con
historia clínica, ecografía pélvica sectorial, riesgo quirúrgico,
hemoglobina, coagulación y sangría, VDRL, grupo sanguíneo
y factor Rh y sedimiento urinario. Siendo intervenidas laparoscopicamente
cuando lo requirieran, sin selección de casos.
Son hospitalizadas 2 horas antes de
la intervención quirúrgica y su alta se determina a las 24 horas
promedio, excepción de las histerectomías que se indica alta
a las 48 horas. Se prescribe aminoglucosidos como antibiótico de
elección a las pacientes que ameritaban su uso, a dosis de 160 ing
cada 24 lis.
Se hizo uso de tres tipos de trocar,
dos trocar de 10 mm., el ler trocar a nivel de cicatriz umbilical, el
2do trocar a nivel de la línea media mamaria, en el hemiabdomen izquierdo,
y un 3er trocar de 5 mm, en el tercio externo de la línea imaginaria
entre la cicatriz umbilical y la apofisis espinosa del sacro, (Fig.
1), por vía vaginal se usó un elevador uterino; contando
con equipo de laparoscopía e instrumental apropiado para cada caso
a intervenir.
En las pacientes con diagnóstico
de infertilidad se realizó cromotubación con azul de metileno,
a través de una sonda Foley No 12, en el 30 %, de casos y a través
de la cánula de Cohen el 70 %, de casos.
|
 |
El uso de electrocauterio, fue monopolar
a una intensidad de 2.5 mv. y bipolar a una intensidad de 30 mv. para
las hemostasias e histerectomía vaginal asistida por laparoscopía.
La pieza operatoria, en el caso de útero, fue extraído por colpotomía
posterior vía vaginall en los otros casos a través de uno de
los trocar auxiliares, colocando previamente un guante dentro de la cavidad
abdominal, que ejerce función de bolsa, donde se introduce la pieza
operatoria.
En todas las pacientes sin excepción
se realizó cateterismo vesical con sonda nelaton No 14, en el caso
de histerectomía, se usó sonda Foley No 16, se procede a retirar
al termino de la intervención quirúrgica.
En la terapéutica post-operatoria,
se prescribe hidratación, analgésicos y antibióticos a
las pacientes que lo necesitan, durante las primeras 12 horas, luego dieta
blanda y movilización, alta a las 24 horas. Cuando se trata de una
histerectomía vaginal asistida por laparoscopía, el tratamiento
es hidratación, durante las primeras 12 horas., después de la
cual se prescribe dieta líquida a voluntad, movilización y alta
a las 48 horas, con analgésicos condicional. Esta forma de manejo
post-operatorio, se debe al tipo de anestesia empleada (anestesia raquídea),
durante nuestras intervenciones quirúrgicas, en todas nuestras pacientes.
Dada de alta, a la paciente se le cita
a su control al quinto díapost-operatorio, para su evaluación
y retiro de puntos.
Resultados
Durante el año 1998 en el Programa Central
de Especialidades se intervinieron quirurgicamente (vía laparoscópica)
792 pacientes a nivel nacional, con los diagnósticos de:
Las edades de las pacientes fluctúan
de los 15 a 75 años, no habiéndose realizado selección
de ningún tipo. La mayoría de las pacientes correspondieron
a edades de 25 a 39 aflos (75.3%).
TABLA
1
|
NUMERO
DE PACIENTES POR DIAGNOSTICO
|
Diagnóstico
|
Casos
|
%
|
Infertidlidad
primaria
Infertilidad secundaria
Quiste de ovario menor de 6 cm.
Enfermedad pélvica inflamatoria
Poliquistosis ovárica
Síndrome adherencial
Quiste de ovario mayor de 6 cm.
Miomatosis uterina
Embarazo ectópico
Quiste para ovárico
Quiste dermoide
Hidrosalpinx
Total |
172
136
134
117
79
62
29
24
13
11
9
6
792 |
21.7
17.2
16.9
14.8
10.0
7.8
3.7
3.0
1.6
1.4
1.1
0.8
100.0 |
TABLA
2
|
NUMERO
DE PACIENTES POR GRUPO ETARIO
|
Edad
|
Nº
Pacientes
|
%
|
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65 a más
TOTAL |
20
64
182
210
204
68
18
8
12
-
6
792 |
2.5
8.0
23.0
26.5
25.8
8.6
2.3
1.0
1.5
-
0.8
100.0 |
La Intervención Quirúrgica, son
mostradas en la tabla 3. Consignándose para fines
expositivos únicamente la intervención quirúrgica principal,
ya que en un elevado porcentaje se aprovecha la cirugía laparoscópica
para realizar más de una intervención.
TABLA
3
|
INTERVENCIONES
QUIRÚRGICAS GINECOLOGICAS VIA LAPAROSCÓPICA
|
Intervención
quirúrgica |
Casos
|
%
|
Miomectomia
Hist. vag. asistida po rlaparoscopica
Adhesiolisis
Drilling ovárico
Resección en cuña quiste ovárico
menor de 6 c.m.
Resección en cuña quiste ovárico
mayor de 6 c.m.
Quistectomía simple
Plastía tubárica
Salpingotomía
Salpingegtomía
Neurectomía prescra
Coagulación-ablación endometriosis
TOTAL |
50
60
150
160
120
42
40
48
20
12
50
40
792 |
6.3
7.5
18.9
20.2
15.2
5.3
5.1
6.1
2.5
1.5
6.3
5.1
100.0 |
Del total
de pacientes operadas, cuatro pacientes (0.5%) presentaron infección
de herida operatoria, (zona umbilical), omalgía seis pacientes (0.8%),
abdomen agudo una paciente (0. 1 %) reoperada por vía laparoscópica
a las 24 horas; conversión en una paciente por lactancia del recto
sigmoides, siendo el índice de conversión 0. 1 % (Tabla
4).
TABLA
4
|
PORCENTAJES
DE COMPLICACIONES
|
Casos |
Nº
Pacientes
|
%
|
Infección herida operatoria
Omalgia
Abdomen
Laceración recto sigmoide
TOTAL |
4
6
1
1
12 |
0.5
0.8
0.1
0.1
1.5 |
El PCE-EsSalud,
utiliza el sistema de alta precoz y visita domiciliaria, por lo que nuestras
estancias hospitalarias son menores a los reportados por otros autores(4,16,17).
Además cuando se trata de videocirugía, nuestras estancias hospitalarias
disminuyen aun más, como se podrá apreciar en la tabla
5.
TABLA
5
|
ESTANCIA
HOSPITALARIA
|
Tipo
de Cirugía |
Nº
Casos
|
Prom.
hospitalización horas
|
Laparoscópica
Abierta |
792
3668 |
34
hs.
50 hs. |
Promedio
de hospitalización en Cirugía Laparoscópica Ginecológica,
es de 48 horas en histerectomía vaginal asistida por laparoscopía
y de 24 lis., en los otros tipos de intervenciones quirurgicas. Además
en el grupo de pacientes estudiado, presentó baja morbilidad, ninguna
mortalidad.
Discusión
El 70 por ciento de nuestras pacientes acuden
a consulta externa del Servicio de Ginecología, por presentar dolor
pélvico crónico, el 30 por ciento restante, por sintomatología
diversa, siendo el hallazgo ecográfico, quiste de ovario, poliquistosis
ovárica (4) etc., en lo que se refiere a dolor pélvico, las
pacientes venían recibiendo tratamiento médico con antibióticos
y antiflamatorios, en forma periódica (I a 2 años), por lo que
se le sugiere video laparoscopía
(1,11).
Es importante mencionar que nuestra
incidencia de complicaciones en relación a los reportes de otros
autores es baja, llega solo al 1.5 por ciento (14,16) comprendido en esto:
absceso de pared 0. 5 por ciento, en la zona umbilical, abdomen agudo
0. 1 por ciento, en una paciente de 26 aflos, operada de quiste de
ovario por vía laparoscópica (resección en cuña),
reoperándose a las 24 horas, por la misma vía, encontrándose
en cavidad líquido seroso (exudado) 2,500 nil., no hallando lesión
en estructuras vecinas, solo se realizó lavados con suero fisiológico
1,000 nil., se dejó un dren tubular en Saco de Douglas, retirándose
a las 24 horas del post-operatorio, su recuperación fue rápida,
indicándosela el alta a las 72 horas. En dicho caso se planteó
la posibilidad de peritonitis química a consecuencia del Gluter aldehido
(14) . En relación a la conversión por laceración de recto
sigmoide, a la explotación de la víscera durante la laparatomía
exploradora, el daño no justificaba dicho acto quirúrgico, sólo
se hizo por medida de precaución.
Las pacientes con diagnóstico
de embarazo ectópico, ingresaron por el Servicio de Emergencia, en
20 pacientes se realizó salpingotornia lineal (2,3,4,7) para conservar
la trompa y preservar su fertilidad y en 12 pacientes se practicó
Salpingectomía, por estallamiento y hematoma de la trompa; en ambos
casos, para una mejor exposición de la trompa afectada, usamos un
elevador uterino. Cabe mencionar también, que en ningunade laspacientes
se dejó dren, y su recuperación fuerápida.
La histerectomía vaginal asistida
por laparoscopía, (8,12,13,14) se realizó en pacientes con diagnóstico
de miomatosis uterina, adenomiosis, hiperplasia endometrial, hemorragia
uterina d sfuncional, etc., usando electrocoagulación bipolar y monopolar.
se retiró la pieza operatoria por colpotomía posterior, saturando
la cupula vaginal con vicril "0" con puntos separados.
Las miomectomías, se realizaron
en pacientes en edad fértil con la finalidad de preservar la fertilidad
y regular la función menstrual, con una morfología uterina normal,
reduciendo al mínimo el traumatismo tisular y la pérdida hemática,
suturando el lecho del mioma con Crómico "0" y la serosa
con Vicril "0", para tratar en lo posible de evitar la formación
de adherencias.
El tratamiento quirúrgico en los
quistes de ovario, fue resección en cuña, con retiro de cápsula,
quedando la anexectomía para los quistes para ováricos, así
mismo el Drilling Ovárico, en pacientes con diagnóstico de poliquistosis
ovárica, con buenos resultados (5,6,15).
La anestesia raquídea empleada,
nos permitió un mejor manejo de las pacientes, disminución de
costos y más rapidez entre paciente y paciente durante su preparación
pre-anestésica y evitó el uso de sala de recuperación post-anestésica,
salvo en algunas pacientes.
En todas nuestras intervenciones quirúrgicas
por quiste de ovario, (5,6) no hemos encontrado ninguna neoplasia, que
fue confirmado por el Servicio de Anatomía Patológica del Centro
Hospitalario respectivo.
Para concluir queremos mencionar que
el Programa Central de Especiafl dades-Es Salud, somos tres médicos
ginecólogos laparoscopistas, de los cuales, cada uno tiene su propia
casuística, con diferentes escuelas de formación, así mismo
mencionar, que no tenemos ninguna complicación severa, nuestras pacientes
son de recuperación rápida, sin muerte alguna; del mismo modo
incidir que la cirugía laparoscópica no es una nueva técnica
sino una nueva forma de vía de acceso, (1,16) que puede traer consecuencias
fatales cuando hay un mal entrenamiento.
Conclusiones
- La incidencia de complicaciones es menor,
lo que hace que las pacientes regresen en un menor tiempo a sus actividades
diarias.
- Menor tiempo de estancia hospitalaria,
con bajo índice de morbilidad y mortalidad.
- Es preferible el uso de anestesia
raquídea, para este tipo de intervención quirúrgica, por
su manuabilidad y menor complejidad, frente a otros tipos de anestesia.
Bibliografía
1. Gomel, Victor; Taylor, Patrick J. MD.
Laparoscopia, Ginecol6gica, Diagn6stico y Cirugia/ Editor: Mosby/Doyma
Libros, S.A. Madrid-Espafia. 1996; 157-167.
2. Stromme, WB; Salpingotomy for tubal
pregnancy. Obstet Gynecol 1953; 1:472.
3. Urman, B; Zouves, C; Gomel, V. Fertility
outcome followiniz tubal pregnancy. Acta EurFertil, 1991;22:205-208.
4. Roberto, M; Nava y Sánchez; Molina
Sosa, Arturo. EndoseopiaQuir6rgicaGinecol6gica.
1997:107-112.
5. Dembo, A; Davy, M. Prognostic factors
in patients with stage epithelial ovarian cancer. Obstert Gynecol 1990;
75: 263
6. Larsen, JF; Pedersen, OD; Gregersen,
E. Ovarian cyst fenestration via the laparoscope. Acta Obstet Gynecol
Scand 1986;65:539.
7. OelsnerG;Admon,D;Goldemberg,M.etal.Laparoscopic
adneectomy in the management, of benign-appearing ovarian masses Gynecol.
Endoscop. 1993; 2:25-8.
8. Semm,K; Mettler, L. Technical progress
in pelvic surgery via laparoscopy Am
J Obst Gynecol. 1980; 121:127.
9. Hasson, HM; Rotman, C; Rana,
N; et al. Laparoscopic myomectomy. Obst Gynecol. 1992; 80:884-888.
10. lgarashi, M. Letterto Editor.
Fertil Steril; 1993;59:133 1.
11. Wrez, J. Laparoscopic presacral
neurectomy: results of the first 25 cases. J. Reprod Med. 1990;35:625.
12. Liu, CY. Laparoscopic Hysterectomy.
J Rep MED 1992,37:351-354.
13. Munro, MG; Parker, WH. A classification
system for laparoscopic hysterectomy. Obstet Gynecol 1993; 82:624-9.
14. Schwartz, RO. Complications of
laparoscopic hysterectomy. Obstet. Gynecol 1993; 81:1002.
15. Adamson, G D. Laparoscopic Treatment
of advanced endometriosis. Infertility Reprod Med Clin North Am 1993;
4:345
16.Cueto,J.yWeber,A. CirugiaLaparosc6pica.Editorial
Interamericana. Mc Graw Hill. 1995 pag. 19-25.
17. EsSalud, Memoria Anual 1998 del
P.C.E. EsSalud.
(*) Médico-Gineco-Obstetra, PCE
- EsSalud (**) Médico Anestesiólogo, ICE - EsSalud.
|