Malacoplakia asociada a mucocele en apéndice en la clínica Grau EsSalud

Dres. César Augusto Marquina Videiro (*)
Américo Cerma Ortiz (**)
Humberto Abon Bracamonte (***)
Ernesto Nava Carrión (****)

Resumen

La Malacoplakia, enfermedad de patogenla mal conocida, ha merecido en los últimos años numerosos estudios en diversas partes de¡ mundo (-4'). La presencia de los llamados cuerpos de Michaelis y Gutmann comprobadas a mieroscopía de luz y el hallazgo de los gérmenes fagocitados en los acúmulos de macrófagos demostrables por microscopía óptica y electrónica, son los elementos fundamentales que hacen el diagnóstico de la enfermedad. Con estos criterios se ha estudiado en el Servicio de Laboratorio de la Clínica Grau el primer caso de esta rara enfermedad con lesión en apéndice asociada a mucocele. El hecho de que no existe ningún trabajo publicado y el haber tenido la ocasión de mostrar las lesiones típicas de Malacoplakia en apéndice asociada a mucocele; nos motiva a presentar los hallazgos clínicos y patológicos estudiados en la Clínica Gran de EsSalud.

Palabras Clave: Malacoplakia, Apéndice, Mucocele.

 

Introducción

La Malacoplakia, es una enfermedad de etiología indefinida. Reconocida como entidad patológica por Michaelis y Gutmann en 1902 (23) El; término Malacoplalcia (Griego`malacos; blando, placos: placa), fue introducido por Vón Hansemann en l903(18).

Es una enfermedad granulomatosa que afecta de manera preferente el tracto urinario (39) sin embargo ocasionalmente puede ocurrir en otras localizaciones. Se le ha descrito en el testículo, riñón, próstata, colon, estómago, apéndice, cerebro, epidídimo, piel (17); uretra (19,24), pulmón, hueso, retroperítoneo, ganglio mesentérico (32), útero (3), vagina, endometrio, vulva, glándula adrenal (27), páncreas, musculatura glutea, ligamento ancho, amígdalas, pleura, intestino delgado, bazo (26), tiroides(4).

Es interesante, se le ha descrito en pacientes con inmunosupresión como por ejemplo en pacientes receptores de transplante renal"2'), en lesiones con inflamación granulomatosa pulmonar con SIDA ("). La patogenia de la enfermedad es desconocida, aunque como ya lo hemos señalado, la asociación en estados de inmunodeficiencia puede indicar algún tipo de relación patogenética. En muchos casos el cultivo de orina demuestra E. cofi, lo que ha sugerido una etiología infecciosa. Puesto que los característicos cuerpos de Michaelis y Gutmann no son otra cosa que depósitos ferrocálcicos, alrededor de componentes glicolipídicos. El origen bacteriano se hace más plausible (10).

Se ha planteado que la alteración esencial, sería un defecto funcional de las células mononucleares fagocíticas que al ser deficitario en 3'5'guanosina monofosfato, perdería la capacidad de liberar las cantidades de enzimas lisosomales para digerir a las bacterias fagocitadasl'"'). La persistente reacción inflamatorio produciría así los característicos acúrnulos histiocitarios ('0). En los estudios de microscopía electrónica se observan los gérmenes bacterianos viables, con diversos grados de degeneración, así como fagolisosomas con agregados de microcristales de calcio apatita (31,38).

 

Material y Métodos

En el presente caso, se relata la historia clínica, para el estudio de Malacoplakia asociada a mucocele en apéndice; estudiado en el Servicio del Laboratorio de la Clínica Grau de EsSalud, correspondiente a especimen quirúrgico con los estudios histológicos correspondientes. El tejido fue fijado en formaldehido al 10% y coloreado con hematoxilina y eosina. Se emplearon también técnicas histoquímicas de PAS, Von Kossa para demostración de calcio, tinción de Perles para la demostración de fierro.Paciente de 47 años, casada, natural de Huancavelica, procede de Lima, ingresa por el Servicio de Emergencia de la Clínica Grau, inicia su enfermedad hace 25 horas, con dolor tipo cólico más naúseas. De G4 P4003, no habiendo tenido evaluación ginecológica previa. Niega todo tipo de intervención quirúrgica anterior.

FIGURA 1
En la vista se aprecia pared de apéndice, con abundante componente inflamatorio (flecha), 10x

 

Resumen del caso clínico

Paciente de 47 años, casada, natural de Huancavelica, procede de Lima, ingresa por el servicio de Emergencia de la Clínica Grau, inicia su enfermedad hace 25 horas, con dolor tipo cólico más náuseas. De G4 P4003, no habiendo tenido evaluación ginecológica previa. Niega todo tipo de intervención quirúrgica anterior.

Examen Clínico
P.A. 110/60 mm hg, con temperatura leve, la paciente en aparente regular estado general. Pulmones y cardiovascular normales. El abdomen, es doloroso a la palpación con resistencia leve.

Exámenes auxiliares
27-05-97. Hemoglobina 11.50 grO/o, Hematocrito 35%, Leucocitos 24,000 cc., Abastonados 12%, Segmentados 72%, Eosinófilos 0%, Basófilos 0%, Linfocitos 11%, Monocitos 5%, Plaquetas 196,000/ ce. Aglutinaciones: negativas, Grupo 0, Rh +, Sedimento de orina: células epiteliales abundantes, leucocitos 5 a 8 xC, gérmenes +.

Ecografia endovaginal: se concluye como diagnósticos presuntivos "Colección organizada pelvíana tubo ovárica% "Estudio renal normal".

FIGURA 2
Apreciamos pared de apéndice, con epitelio columnar (flecha), componente mucoide (flecha), 25x

Evolución
La paciente fue intervenida el 28-05-97 con el diagnóstico de "Abdomen Agudo Quirúrgico", "Apendicitis Aguda", "Tumor de etiología a determinar (carcinoide)".

Tratamiento

Antibioticoterapia, hidratación parenteral

Anatomía Patológica

Examen macroscópico: Se recibe apéndice que mide 11 x 5 ciris de color blanquecino grisáceo en forma de nabo, la superficie externa es lisa brillante; a los diferentes cortes es de apariencia quística y contiene material blanquecino transparente de aspecto gelatinoso, la pared llega a medir hasta 0.3 cnis. Se toma muestra representativa.

Examen microscópico: En la pared del apéndice se aprecia en la luz apendicular revestimiento de células epiteliales cilíndricas con material mucoide. Está infiltrada por abundante leucocitos polimorfonucleares, linfocitos, células plasmáticas, folículos linfoides, presencia de gérmenes, necrosis, cuerpos de Michaelis y Gutinann en número variable por campo y en diferentes estadíos de maduración.

FIGURA 3
Se observa en la microfotografía, cuerpos de Michaelis y Gutmann, en diversos estadios de maduración.

Diagnóstico

Malacoplakia asociada a mucocele de apéndice


02-06-97. Sale de alta con evolución favorable.
03-06-97. Reingresa por gastroenterocolitis más deshidratación, sale de alta al día siguiente, presenta dolor de caderas tipo hincada esporádico. El examen clínico para el abdomen es normal. Con terapia antianémica (Sulfato ferroso).
08-07-97. Es evaluada por consultorio de cirugía, por presentar dolor lumbar derecho más dolor en los genitales, tiene descensos. Se solicita interconsulta a ginecología.

 

Resultados

En el presente caso, se dio la enfermedad en forma abrupta, en una mujer de sexo femenino, de 47 años de edad, sin antecedentes de importancia, con dolor abdominal tipo cólico con naúseas. Los datos de Laboratorio indicaban un proceso inflamatorio agudo. Los hallazgos de microscopía no dejan duda de las lesiones encontradas corresponden a Malacoplakia asociada Mucocele en apéndice, presentando los típicos cuerpos de Michaelis y Gutmann. En los diferentes cortes hemos podido comprobar sus características mediante las técnicas descritas. Además se ha observado la presencia de gérmenes y un denso infiltrado inflamatorio y necrosis. Todo ello hace concluir que se trata de Malacoplalcia asociada a Mucocele en apéndice, siendo este de particular importancia, pues por primera vez es descrita esta asociación en la literatura.

FIGURA 4
Nótese el abundante componente inflamatorio, corpúsculos de Michaelis y Gutmann (flecha), 100x

 

Discusión

Esta rara enfermedad a conllevado a discutir largamente sobre el origen, hasta hoy sigue siendo oscura. Muchos autores la consideran de origen inflamatorio y el agente etiológi¿o a gérmenes de tipo coliforme (E. cofi, Klebsiella)(10,25,26).

Okuudaira y col. reportaron tras haber inyectado en conejillas de indias en el retroperítoneo una variedad de microorganismos incluyendo E. col¡, mycobacterias y hongos; posteriormente el estudio de rnicroscopía reveló calcosferoides, estas son semejantes a las inclusiones de Michaelis y Gutmann(10).

Esta enfermedad es asociada a entidades como: Herpes simple", hipoganimaglobufinemia primaria", transplante renal (11,25), tuberculosis (17,27,28), carcinoma de endometrio, moniliasis (27) , adicción ala heroina (9), enfermedad de Hodgkin (37).

La causa de esta entidad estaría en la disminución intracelular de Yguanosina nionofósfato y una disminución de la cantidad de enzimas lisosomales en los histiocitos (20,35). La acumulación intrafagosomal de las paredes celulares de los gérmenes de tipo coliforme pueden ser la matriz en la cual se depositen los minerales (30-31 , 37).

Los característicos cuerpos de Michaelis y Gutmann, son inclusiones ovales o circulares PAS positivas, diastasas resistentes, que contienen fierro, calcio y se les ha comprobado la presencia de glucolípidos, tienden a ser basófilas y pueden encontrarse dentro del citoplasma o libres en el intersticio(10).

La Malacoplakia se presenta macroscópicamente en forma de placas o nódulos blandos, los que pueden ser polipoides (10), lesiones ulcerativas (17) o umbilicadas (18).

Microscópicamente, se describe a la lesión con infiltrado, granulomatoso, mantos de histiocitos, linfocitos, células plasináticas, colonias de gérmenes, necrosis, hemorragia y diversos grados de fibroSiSI1,1,10,11,18,23,241 Estas lesiones pueden ser unifocales, multifocales o en grandes masas cuando se dan en el tracto gastrointestinal (26) , en la lesión los cuerpos de Michaelis y Gutmann se encuentran en número variable y en diferentes estadíos de maduración (9,10,17,18,26) . Estos cuerpos fueron descritos por primera vez en 1902 (5, 9, 10, 16, 17, 23, 30) , el término fue introducido por Von Hansemann (Malacoplakia), en la descripción de una nueva enfermeda de la vejiga urinaria(9,16,17,18,26,30).

La Malacoplakia tiene una definida preponderancia por el sexo femenino, cuando se da en el tracto urinario, es de aproximadamente 4:1 sobre el sexo masculino; pero esta predilección varía cuando la condición se asienta fuera de esta (26).

De 153 casos reportados de Malacoplakia, el 58% se da en el tracto urogenital, dentro de este sistema la mayor incidencia de la lesión corresponde a la vej iga 40%, ureter 11 %, pelvis renal 10%, unión ureterovesical 0.3%, uretra 0.3%, parénquima renal 16%, testículo 12%, glándula prostática 10%, epidídimo 0.4%, colon 8%, recto 10%, intestino delgado 6%, estómago 4%, apéndice 3%, duodeno 1.55%,retroperítoneo 12%, piel 4.65%, vagina 3. 1%; una miscelánea para los siguientes órganos: glándula adrenal, cerebro, pulmón, vértebra, páncreas, pleura, glúteo, endometrio, vulva, ligamento ancho, amígd¿la, conjuntiva y bazo ("). Se han descrito últimamente otras localizaciones de Malacoplakia, en la lengua, ojos, tiroides, parótida (33).

El tratamiento para esta entidad, tiene diferentes modalidades, incluye: resección quirúrgica, drenaje y antibioticoterapia. El grado de curación en 59 casos con intervención quirúrgica fue del 81%. Fallas en la antibioticoterapia, han sido reportadas; amoxicilina o ampicilina, cefalosporinas y aminoglucósidos no tuvieron éxito. El efectivo grado de curación, fue del 90% con quinolonas y/o sulfametoxazole-trimetropin; es probable que este resultado se deba a la capacidad de penetración y concentración de¡ antibiótico en los macrófagos. Se ha discutido acerca del agonista bethanechol quien podría corregir el nivel alterado de la cGMP en los macrófagos (33).

 

Bibliografía

1. Bowers, Jhon H. Malacoplakia of the kidney with renal failure, Am. J. ClinPath 1951;151;55:565-769.

2. Blackshear, William M. Jr. Malacoplakia of the appendix A case report. Am. J. Clin Path. 1970;53: 284-287.

3. Birkenstock, W. Malacoplakia of the colon. Brt. J. Surg. 1972;59: 662-4.

4. Brian, Jeffrey MD. Fine needle aspiration cytology of Malacoplakia of thyroid. Act. Cytol, 1966;40,970-74.

5. Chaudry Anand, P. MD, Malacoplakia of large intestine, found incidentally at necropsia. Light and electron microscopic features. Dis. Colon Rectum 1979;22: 73-8 1.

6. Chih Shou Chen. Renal Malacoplakia with secondary hepato duodenal involvement. Am J. Urol 1994; 151,982-985.

7. Derider Paul, A. Renal Malacoplakia. J. Urol 1997; 117:420-432.

8. Gupta Raj, K. M.D. A case of Malacoplakia with visceral and bone involvement. Laboratory Investigation 1971;24:432.

9. Joyeuse, Rene M.D. Malacoplakia. of the colon and rectun. Report of a case and review of the literature. Surgery 1997;81:189-92.

10. Jacob and Terner M.D. Malacoplakia of colon and retroperitoneum. Report a case with histochemical study of Michaelis - Gutmann inclusion bodies. Am. J. Path. 1965;44:20-31

11. Konnak, W. John. Malacoplakia of the prostate in an inmuno suppressed patient. J. Urol. 1976; 116:830-3.

12. Lewin, J. Klaus. Malacoplakia an electron microscopic study. Gastroenterology 1974;66:28-45.

13. Maher Sughayer, M.D. Pulmonary Malacoplakia associated with rhodococcus equi infecction in an AIDS patient. Act. Cytol. 1997;41:507-12.

14. Marquina Videiro, C. Revisión de Malacoplakia en el Hospital Arzobispo Loayza. Acta Médica Peruana XIII: 1986:76-8 1.

15. Mirra, M. Joseph M.D. Aortitis and Malacoplakia like lesions of the Brain in association with neonatal herpes simplex. Am J. Clin Path, 197 1;56:104-110.

16. Mir-Madjlessi Seid M.D. Malaeoplakia of the colon and recurrent strictures in a patient with primary hipogammaglobulinernia. An association not previously described. Disease Colon Rectun 1982;25:723-727.

17. Mohamed, E. Satti M.D. Colonic Malacoplakia and abdominal tuberculosis in a child. Report of case with review of the literature. Disease Colon Rectun 1985; 28:3 53-7.

18. M.J. O'dea, R. S. Malacoplakia of the urinary tract. Urol 1977; 116:739-42.

19. Mac Clore, A case of urethral Malacoplakia associated with vesical disease. J. Urol 1979; 122:705.

20. Nabith, Y. Abdou M.D. Malacoplakia evidence for monocyte lysosomal abnormality correctable by cholinergic agonist in vitro and alive. The New England J. Med. 1977;297:1413-19.

21. Paquin, Francois M.D. Malacoplakia of testis. Urol 1983;21:1948.

22. Paiva, Senaide. Malacoplakia del tracto genital femenino. Gaceta M6dica 1995; 103:182-84.

23. Saraf, P. Disant Agnese, An unusual case of Malacoplakia involving the testis and prostate J. Urol 1983; 129:149-15.

24. Serra, C.A. Malacoplakia. A case of unusual localization J. Baltimore 1974; 112:762-5.

25. Stevan, B. Streem. Genitourinary Malacoplakia in renal transplant, recipients pathogenic; pronostic and terapeutic considerations J.Urol. 1984;132:10-2.

26. Stanton, Michael. Malacoplakia: A study of literature and current concepts of pathogenesis, diagnosis and treatment. J. Urol 1981;125:130-45.

27. Sinclair Smith Colin M.D. Malacoplakia in childhood. Arch. Path. 1997;99:198-203.

28. Stuart Feldman, Lauwrence. Malacoplakia of the bladder causing bilateral ureteral obstruccion. J. Urol. 1980;123:5888-9.

29. Royd Rhodes. Malacoplakia of the prostate following chronic urinary tract infection. J. Urol. 1977; 117:8089-9.

30. Tamura Hisashi, M,D. Ultrastructure of Michaelis-Gutmann body. Arch. Path. 1974;98:409.

31. Teisa, M.D. Observations on the formation of Michaelis-Gutmann bodies. Human Path. 1974;5:753-8.

32.Texluk, Henry M.D. Malacoplakia of the uterus. Arch. Path. 1984:108:692.

33.Van der Voort, Peter M.D. Malacoplakia, two case reports and comparison of treatment Modalities. Arch. Int. Med. 1996; 156:3.

34.Waisman, Jarry M.D. Malacoplakia of the testis and epididim. ArchPath. 1968-186:431-7.

35.Witherrington Roy William. Malacoplakia associated with vesicoureteral reflux and selectiva Inmunoglobulin deficiency. J. Urol 1984;132:975-7.

36.Wahl Robert, M,D. Malacoplakia of the uterine cervix. Report of two cases. Act. Citologic 1982;26:691-4.

37.Yang Calvin, C. Rectal Malacoplakia in a patient with Hodgkin's disease, report of a case and review of the literature. Disease Colon Rectun 1983;26:129-32.

38.Yong Te, Lou M.D. Malacoplakia pathogenesis and ultrastructural morphoge n3esis. Human Path. 1974,5:191-207.

39.Zornow, David H. Malacoplakia of the blader, efficacy of bethanechol chloride. J. Urol 1979; 122:703-4.

40.Stanton, B. Michael. Malacoplakia of the blader, a case report of resolution with bethanechol, trimetropin-sulfametoxasole and ascorbic acid. J. Urol. 1983; 130:1174-5.

(*) Jefe de Servicio de Anatomía Patológica y Laboratorio de la Clínica Grau.
(**) Jefe de Departamento de Cirugía de la Clínica Grau.
(***) Jefe del Departamento de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento de la Clínica Grau.
(****) Jefe del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Arzobispo Loayza.