Educación
médica en el Perú en la perspectiva del nuevo milenio
Dr.
Jorge Casas Castañeda (*)
 |
Adriaen
Backer. La lección de anatomía del profesor Frederick
Ruysch. Museo de amsterdam, 1670
|
Sobre este tema, comentaré
primero las experiencias comunes que tenemos en el Perú, los cambios
que se están produciendo, que van a modificar la enseñanza
de la medicina en el tercer milenio y finalmente presentaré algunas
propuestas.
Rasgos Generales en el Perú
En las escuelas de medicina en el Perú existen matices propios,
pero creo que los denominadores comunes son lo suficientemente marcados
como para que podamos hablar de un estilo de enseñar medicina.
En una reunión auspiciada por la OMS, que se llevó a cabo
en Roekford en 1995, en la que estuvieron representados 80 países
y cuyo objeto era la educación médica, tuve la oportunidad
de compartir de cerca experiencias muy diversas, de países tan
disimiles como Nepal, Mozambique, Chile, Mexico, Canada, Australia.
En esa reunión pude percibir que, efectivamentc, existen en el
Perú, rasgos comunes en la educación médica y quiero
mencionar los más relevantes.
Alumnos brillantes
A las diversas escuelas de medicina del país ingresan cada año
el grupo más brillante de nuestra juventud, esto es un reto que
nos coloca frente a una especial responsabilidad. Si analizamos, el
impacto (en el país) de estos jóvenes brillantes que ingresan
a las escuelas de medicina, se siente una suerte de frustración;
como profesión médica (la influencia) que hemos tenido en
el Perú, no está a la altura del nivel deljoven que ingresa.
Pedagógía o Androgogía
Cuando un estudiante empieza a estudiar Medicina es un adolescente y
cuando egresa, ya es un adulto joven con decisiones definidas y metas
propias. Actualmente sabemos que la pedagogía, como enseñanza
a niños es diferente a la educación del adulto, Androgogía,
la que tiene sus propias técnicas y modalidades.
El aprendiz maduro, este estudiante brillante que tenemos en las escuelas
de medicina en tránsito de la adolescencia hacia la adultez, tiene
motivaciones y un estilo natural para aprender diferentes a los del
niño, con el cual se le ha desarrollado toda la pedagogía.
El aprendiz maduro parte de una dependencia inicial del profesor, pero
de manera muy rápida su impulso natural es transitar hacia la autodependencia.
Espera soporte, espera guía, pero no una direccionalidad tan intensa
como la que necesita y espera un niño.
El otro impulso primario intenso del aprendiz maduro es el de vivir
experiencias propias y que estas experiencias sean las que generen su
necesidad de saber. El impulso de este aprendiz maduro no sólo
es aprender conocimientos sino también el aprender a resolver problemas.
Estos son algunos de los rasgos importantes que diferencian al niño
del aprendiz maduro. En la enseñanza de la Medicina en el Perú,
tenemos la tendencia a aplicar pedagogía, es decir enseñanza
para niños, más dirigida y patemalista, en sentido contrario
a lo que este grupo etáreo requiere; esta actitud quiebra, frustra
y pone techo a las alas que tiene esta brillante generación de
jovenes que ingresa a las escuelas de medicina.
Curriculum sobredimensionado
En las últimas décadas, hemos asistido a un crecimiento logarítmico
en volumen de conocimientos, proceso que va a incrementarse. Hemos pretendido
incorporar todos los conocimientos de la medicina a la estructura curricular.
muchas disciplinas totalmente nuevas han florecido de un modo impresionante
y hemos pretendido incorporar todo esto al curriculum durante las últimas
décadas. Un experto extranjero que analizó nuestro plan de
estudios, formuló una comparación muy ilustrativa que describe
su percepción sobre este punto: "Ustedes están haciendo
paté con sus estudiantes" en alusión a que en Francia,
para obtener paté, fijan un pato por el cuello sin posibilidad
de escape y le embuten alimento para conseguir un sabroso hígado
graso, base del paté.
Plan de Estudios rígido
En el Perú el estudiante tiene escasa opción para elegir.
Esto es sorprendente, porque en sectores punta en educación médica
en el mundo, existe una fracción tan extensa como el 30% a 40%
del tiempo curricular que es electiva. Recordemos que nuestro estudiante
es un aprendiz maduro ávido de opciones dentro de una estructura
básica para poder elegir lo que quiere hacer.
Aprendizaje pasivo
El aprendizaje es fundamentalmente pasivo porque se trabaja en base
al dictado. Cuando se "dicta" un capítulo, el conocimiento
que perdura es sorprendentemente escaso, lo que convierte a este estilo
de enseñanza en altamente ineficiente.
Fragmentación de la enseñanza
La razón de la fragmentación tiene que ver con el grupo de
personas muy diferentes, que intervieirien a lo largo de la carrera
de medicina. Esta es una situación no solo inevitable sino también
deseable, pero es indispensable tener un hilo que articule todo. Por
lo general, ser profesor de medicina en nuestro país es una ocupación
de tiempo parcial, es realmente excepcional que una escuela tenga un
núcleo de gente que pueda articular todo el proceso. Por ejemplo,
el aparato cardiovascular se estudia en Histología, Anatomía,
Fisiología, Cardiología, Cirugía y usualmente el profesor
de cada curso ha fragmentado una porción de la realidad y esto
le quita eficiencia al proceso y lo hace innecesariamente prolongado.
Formación entorno al paciente
hospitalizado
Otra limitación importante
es que la formación gira ftindamentalmente alrededor del paciente
hospitalizado. Es sorprendente ver que en la mayor parte del mundo el
estudiante de medicina empieza de manera muy temprana a hacer consulta
externa. Realmente es sorprendente qué tan temprano y qué
tan expuestos están estos estudiantes a la consulta ambulatoria,
que en la práctica profesional habitual representa no menos del
60% de la práctica profesional promedio de un egresado (en nuestro
país).
Escasa evaluación
Se evalúa poco, la evaluación
es fundamentalmente cognoseitiva. El ejercicio profesional de la medicina,
demanda no solo conocimientos, también de un alto nivel de destrezas,
habilidades y aptitudes, áreas que evaluamos de modo limitado e
intuitivamente. Este nivel de escasa evaluación sobrevive, porque
todavía somos juez y parte, farmamos a los estudiantes y después
les damos el título a nombre de la Nación. La alternativa
a esta situación es que la acreditación profesional sea externa
a la Universidad, por un tercero: colegio profesional, gobierno, etc.
responsables de validar quien está suficientemente capacitado para
ejercer la medicina. Si existen deficiencias significativas en el proceso
de fonnación, por ser las Escuelas de Medicina en el país
juez y parte, las deficiencias tienden a ser soslayadas.
Enseñanza desvinculada de la
investigaciónSorprendentemente, (en el Perú), en lo sitios
en los que la investigación tiene un desarrollo importante, esta
actividad no está vinculada estrechamente a la docencia, en parte
porque estamos demasiado ocupados preparando paté y el estudiante
no llega a articularse con los trabajos de investigación y con
la valiosa experiencia derivada de esta actividad.
Los Cambios
Me gustaría comentar lo
que nos espera para el tercer milenio:
Cambios demográficos
Actualmente, estamos atravesando un cambio demográfico sumamente
importante. Hace 20 o 30 años, éramos un país en pirámide,
es decir un país joven con una población infantil grande en
la base. Esta situación está cambiando radicalmente, nuestro
patrón demográfico está adoptando la forma de un tonel.
He tenido la oportunidad de ver las proyecciones demográficas,
que se hicieron en 1980 para 1995 y para el año 2,015 y las cifras
han demostrado poseer una alta precisión predictiva. Este cambio
poblacional hacia el tonel va a tener un impacto mayúsculo en la
enseñanza de la Medicina. En este modelo de tonel la fracción
de población pediátrica está disminuyendo, el número
de adultos, que ahora son niños, como población económicamente
activa crecerá signifícativamente, pero el segmento poblacional
de crecimiento más rápido es y va a seguir siendo el grupo
de la tercera edad, grupo que consume mucha demanda de salud. Vamos
a estar expuestos a una patología que será simultáneamente
las enfermedades clásicas de los países del tercer mundo con
las enferrnedades de los países del primer mundo, de hecho, nuestra
incidencia, por ejemplo, de enfermedad cardiovascular está en ascenso
y estamos ya superando a las sociedades del primer mundo cuya mortalidad
cardiovascular esta en descenso desde hace algunos lustros. Vamos a
pasar de la patología aguda de población másjoven, en
la cual nos formamos hace unos lustros
y que es todavía la visión del mundo que tenemos los profesores
y que pasamos al estudiante, porque tenemos dificultad estructural para
comprender y manejar la enfermedad crónica del paciente anciano.
Este es un cambio significativo que genera estrategias diferentes en
los aspectos de prevención, en la dinámica del seguimiento
a largo plazo de pacientes crónicos, en la intervención de
enfermedades crónicas, que tienen una estrategia por completo diferente
al manejo de episodios agudos.
Globalízación
El mundo se está encogiendo.
Campesinos de Uchuraccay, dentro de un proyecto piloto que se va a multiplicar,
empezaron a tener acceso a microondas y les abrió la posibilidad
de trabajar con microcomputadoras. Un economista comentaba que no le sorprendería
que estos pobladores estuvieran en poco tiempo conectados con Intemet
y que hicieran consultas médicas directas al extranjero, razón
por la cual nosotros los médicos en el Perú vamos de alguna
forma a competir con el extranjero, sea Buenos Aires o Estados Unidos
en el futuro cercalio. Este aspecto de la globalización en pocos
años va a ser tan simple de acceder como el teléfono lo es hoy
día. La posibilidad de acceso a información y el nivel de competencia
en el que nos vamos a mover esta cambiando, las habilidades cognoseitivas
no serán suficientes, nunca lo fueron y en Siglo XXI, menos que nunca.
Debemos revalorizar la relación médico-paciente que es el plus
de calidad en el que debemos formar a esta generación de estudiantes
brillantes.
Decisiones de salud
Antes las decisiones de salud eran
tomadas por el médico y el paciente. Ahora, esto se está convirtiendo
en una estructura, en la cual el paciente tiene un sistema que es un seguro
privado o público, que se articula en la negociación de atención
y prestación de salud con corporaciones que emplean médicos.
De este modo, la relación uno a uno está desapareciendo y esta
tendencia mundial esta en crecimiento, no hay nada que indique lo contrario.
Así pues, las decisiones de salud serán de modo crecientemente
de tipo corporativo y los médicos estamos saliendo de estas decisiones,
es decir que estamos quedando en realidad como asalariados de entidades
corporativas. De hecho, ya existe un nivel muy importante de esta modalidad
en el país, la cual va a continuar creciendo.
Sobreoferta de médicos
Esta década marca la vuelta de la esquina para la medicina en el
Perú en lo que a empleo se refiere, como le ha ocurrido a otras profesiones
"liberales" en los últimos 30 años, esta sobreoferta
va a traer desempleo y subempleo abierto. El atractivo, el nivel y la
recepción social del médico van a modificarse y van a surgir
los criterios de eficiencia, e imágenes de excelencia como variables
más importantes que nunca. Ya no va a ser suficiente tener el título
a nombre de la Nación, porque este título va a comenzar a experimentar
un proceso de devaluación profundo y actualmente ya está en
curso la respuesta infonnal de estratificar al egresado de medicina en
base a criterios subjetivos que varían según cada persona en
un nivel de decisión, ya sea el usuario directo o un potencial empleador.
A la fecha no hemos adoptado decisión sobre este problema y percibo
que en las primeras décadas de este nuevo siglo, la sociedad va a
analizar una salida formal a este problema buscando resolver el problema
de juez y parte que las universidades
actualmente tenemos.
Crítica creciente
Actualmente, existe una crítica creciente a la medicina. En los problemas
de salud que son nuestra competencia primaria, cualquier inconveniente
es conducido por el médico. En caso de desastres en salud, el médico
suele ser el conductor, pero con demasiada frecuencia no está capacitado,
su formación enfocada en el paciente hospitalizado no lo ha familiarizado
con las habilidades básicas para dirigir una serie de procesos con
una visión epidemiológica, suele carecer de destrezas en comunicación
y enseñanza de adultos. Estas habilidades básicas las tienen
curiosamente mejor desarrolladas muchas profesiones relacionadas con la
medicina como la obstetricia y la enfermería.
Hace algunos años, tuve la oportunidad
de trabajar en un programa de control de Tuberculosis, en las provincias
altas del Arca de Salud de Canchis, donde está el famoso piieblo
de Chumbivileas, ahí experimenté una sensación de frustración,
al descubrir la incompetencia de los Serumistas médicos, para llevar
adelante este programa. En cambio, las Serumistas de enfermería,
mucho más jóvenes, recién egresadas tenían una competencia
superior. Naturalmente este grupo luego de un corto periodo empieza a
resistirse a la medicalización, cuando identifica que el médico
no tiene la competencia para dirigir, es un líder natural pero no
está a la altura del liderazgo que se le otorga " a priori".
Desarrollo de otras "ciencias"
relacionadas con la salud médica.- En todo el mundo se está
produciendo un desarrollo de otras ciencias que tienen que ver con la
salud y nosotros vamos a ser parte de esta ola mundial que se está
dando actualmente, desde los chamanes hasta la medicina esotérica,
la medicina naturalista. Creo que este fenómeno responde a una necesidad
social no cubierta. Los pacientes buscan este tipo de ayuda porque encuentran
que hay algo que no les satisface en la relación médico-paciente,
a la cual ven como una relación fría, cognoscitiva y que presenta
incompetencia para poder tener empatía con el paciente, lo que a
mi parecer es uno de los motores a nivel mundial para que se produzca
este fenómeno.
Sobredimensionamiento
del curriculum
Es también un denominador común
el hecho de que nosotros, utilizamos 6 años en la parte clínica
para lo que en el mundo toma solamente 4 años. Hay un nivel de ineficiencia,
estamos quebrando la aspiración natural de este alumno brillante
que como aprendiz adulto está en dirección diferente al aprendizaje
pasivo.
La razón para este sobredimensionamiento
es lo que yo llamo la Ley de los gases de Gay Lussac. Cada curso aspira
a tener mayor tiempo curricular y si obtiene más tiempo siempre va
a ser capaz de expandirse y utilizar todo el tiempo, una razón que
explica la Ley de Gay Lussac aplicada al curriculum es la fuerte presencia
de especialistas en el pregrado, cada uno de ellos en su campo, ven el
mundo académico y profesional teñido por sus 20 años o
más años de experiencia y se sienten que darle al estudiante
todo lo que ellos consideran importante de su especialidad. Existe una
confusión entre lo que es postgrado y pregrado, y uno de los rasgos
que tenemos es que una buena parte de la enseñanza está hecha
por especialistas y cada uno de ellos desde su punto de vista tiende a
"dictar" todo lo que le parece relevante.
Las Bases
Recordemos que el ejercicio de la medicina
es, entre otras, finalmente, un aprendizaje continuo, es altamente indeseable
desempeñarse profesionalmente con el mismo capital de conocimientos
con el que uno salió de la Escuela de Medicina; sin actualización
este capital se devalúa en pocos lustros, por lo que es inherente
a la profesión médica el aprendizaje permanente, actitud que
debemos estimular en nuestro aprendiz, durante su formación.
No podemos pretender abarcar todo, es imposible. Hace quizás 30 años,
podíamos pretender dar la mayor parte de conocimiento médico
en la enseñanza de la medicina. Actualmente, esto es imposible y
cada día lo va ser más. Lo que sí debemos es dejar claramente
establecidas las siguientes bases:
El fundamento científico de la medicina
La medicina tiene una sólida base científica y tenemos
la ventaja que esta es un área tremendamente apasionante. En general
la enseñanza de la clínica está poco articulada con la
base científica que el estudiante recibe en los primeros años.
El fundamento científico de la medicina debe acompañar al egresado
quien, en su ejercicio profesional, va tener pocas posibilidades de actualizar
su base científica, conceptos sólidos sobre fisiología,
biología molecular, etc, lo van a acompañar por décadas
y le va a permitir entender nuevos fenómenos que vayan apareciendo
en el ejercicio de su profesión, mientras que la adquisición
de conocimiento clínico ocurrirá con mayor facilidad como parte
de su desempeño profesional.
La conducta
Es otro pilar importante, comprensión y manejo de las ciencias de
la conducta, que incluye comprender la relación médico-paciente.
Destrezas en comunicacion, que permiten afrontar con éxito el manejo
de la masa poblacional de pacientes con enfermedad crónica, a los
cuales en forma creciente va a estar expuesta la nueva generación
de médicos.
Es dramático, por ejemplo, lo que ocurre con hipertensión arterial,
en el país no llegan al 12% los hipertensos adecuadamente tratados,
esta cifra tiene dimensiones de tragedia, ya que la hipertensión
es una entidad de fácil diagnóstico, las opciones terapéuticas
son muchas, hay muy baratas. No hay problema de costo del medicamento,
¿dónde está la falla? ¿por qué hemos fracasado
y tenemos al grueso de nuestra población hipertensa en el Perú
fuera de tratamiento? En buena medida porque esta es una condición
crónica, que requiere de una intervención diferente a la que
usamos, porque son estrategias diferentes que se tienen que aprender y
no las estamos enseñando adecuadamente. Esto incluye la capacidad
de educar adultos, educar familias y de educar a la sociedad en general,
y esto a su vez implica poseer una sólida base epiderniológica.
Cuanto más útil sería, por ejemplo, que en lugar de intentar
enseñar 90 entidades neurológicas, cada una con similar peso,
que prioricemos, si utilizamos el criterio de frecuencia percibiríamos
que enfermedad cerebro-vacular, demencia, cefalea crónica, infección
del SNC y epilepsia representan alrededor del 90% de lo que un Médico
General va a ver en hospitalización, en el escenario de emergencia
y en consulta ambulatoria, esto nos llevaría a modificar el enfoque
de nuestro esfuerzo educativo. Si después este egresado va a especializarse
en cualquier área este conocimiento centrado lo va a acompanar mejor
que el intento de dispersar el esfuerzo educativo. Si ulteriormente va
a llevar una especialidad como Pediatría en la cual su exposición
a problemas neurológicos es mayor, durante su adiestramiento de post-grado,
su manejo de problemas neurológicos del niño deberá en
ese momento alcanzar mayor proftindidad y extensión. Es un error
común pretender enseñar en el Pre-grado lo que corresponde al
Post-grado.
El egresado formado sin una perspectiva epidemiológica, va a descubrir
penosamente, por autoaprendizaj e luego de años de tanteo y error,
que la cefalea crónica no es causada por 20 entidades diferentes
cada una responsable del 5%, sino que esta tiene un origen tensional en
el 70% de casos, por migraña en el 15% y una variada miscelánea
en pequeña proporción.Este proceso de aprendizaje-error, algunos
lo van a hacer más rápido y otros nunca llegarán a adquirir
la suficiencia necesaria.
Gestión/Toma de decisiones
Esta es una parte importante que
permite poseer conipetencia no solo en las decisiones de la medicina individual
sino también en la las decisiones corporativas de salud y en las
decisiones macro de salud para el país.
Por ejemplo, tenemos una competencia
bastante adecuada para tratar al paciente individual con SIDA, pero no
ocurre lo mismo con la capacidad para ímplementar las estrategias
para frenar esta pandemia, realmente hemos hecho poco como clase médica,
en parte por la formación inadecuada que tenemos en áreas como
educación, epidemiología, intervención y decisiones.
Autoformación
Es una actitud que se puede cultivar,
si tenemos la decisión de hacerlo e invertimos el tiempo, esfuerzo
y recursos para hacerlo.
Curiosamente los modelos de enseñanza
que estimulan autoformación requieren de menos horas profesor para
su exitosa implementación pero a su vez requieren de una mayor competencia
en educación del profesor.
Una meta universitaria es que el egresado
debe salir de la escuela de medicina con una sólida tendencia en
autoforinación. La autoformación es usualmente un impulso natural
cuando se empieza a estudiar medicina, también es cierto que un proceso
educativo inadecuado: pasivo, rígido, sobrecargado, que prernie el
aprendizaje memorístico, termina en pocos años suprimiendo este
impulso natural.
El Proceso
Con el crecimiento explosivo de Facultades de
Medicina en el Perú, hemos pasado de 5 a más de 20, en tan solo
12 años, el futuro va a estar en manos de las que sigan el camino que
en este siglo han seguido las Instituciones que han encontrado el camino
de la excelencia.
Polquilotermos vs Homeotermos
Dentro de este entorno en cambio, van
a tener éxito las instituciones más eficientes para adaptares
a este flituro diferente. La situación actual me hace recordar lo que
ocurrió hace 70 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban
el planeta. Estos animales de hasta 20 metros de altura y 50 toneladas,
reinaron durante largos 150 millones de años, como estructuras muy
consolidadas pero con dificultad para adaptarse al cambio. Al final del
Cretáceo vivían junto a ellos, mamíferos, animales aparentemente
insignificantes muy pequefios que no solo sobrevivieron los grandes cambios
de esa era, sino que en relativamente poco tiempo habían reemplazado
a los gigantescos dinosaurios. Esta es una situación, que yo creo que
está a punto de ocurrir entre nosotros en lo que enseñanza de
medicina concierne. Los grandes cambios, que se están dando simultáneamente,
van a cambiar el panorama dentro de 10 años y creo que no van a ser
tan solo cambios cuantitativos sino también cualitativos. Las instituciones
con capacidad de ser más eficientes, que tengan más facilidad
para adaptarse al entorno cambiante como le ocurrió a los pequeños
mamíferos hace 70 millones de años, van a ser las que tengan éxito
en prosperar en medio de los retos que nos traiga el siglo XXI.
Análisis y comprensión del
entorno
El primer paso para enfrentar este proceso de cambio va a ser la capacidad
de analizar y comprender el entorno. Creo que es un reto de planificación
que no podemos dejar atrás. Desgraciadamente, lo urgente a veces
nos impide pensar en lo importante, pero creo que este es un tema importante
que no debemos evitar.
Estructura
de poder en la universidad
El otro tema importante para salir exitosos
hacia la próxima década es la estructura de poder en la universidad.
Tenemos en el Perú una forma muy democrática pero a su vez muy
politizada de repartición del poder. Es muy dificil, llevar adelante
cambios para progresar cuando el poder está muy repartido, hay muchos
feudos y cacicazgos que hacen muy dificil ir hacia adelante con los cambios.
En muchos países las universidades funcionan como un equipo de fútbol,
el decano es como entrenador, si considera que existe un buen jefe en
un área determinada, trata de captarlo para su institución.
Esta es una dinámica imposible de pensar en el Perú. Me parece
que necesitamos una reflexión colectiva para que la institución
asuma corporativamente un compromiso con metas comunes, y que le de el
apoyo y el poder a las personas que quieran llevar a fondo los cambios
que realmente van a significar la diferencia entre polquilotermos y homeotermos,
¿quiénes van a ser más eficientes para adaptarse a los
cambios?.
Núcleo de docentes profesionalizados
La otra necesidad dentro de este proceso es la falta de;lm núcleo
de docentes profesionalizados. (En el Perú), por lo general, somos
amateurs de la enseñanza médica. Nos dedicamos sólo parte
del tiempo y naturalmente, el amateur es un amateur, lo hace con entusiasmo,
pone lo mejor, a veces hay mucho talento pero es muy claro que las personas
e instituciones exitosas en este mundo cada día mas globalizado,
son las de nivel profesional; la época de amateurs en gran medida
ya pasó, ya no hay amateurs ni en las Olimpíadas.
Considero que la instituciones realmente con futuro son las que puedan
profesionalizarse al 100%. Esto implica contar con un núcleo pequeño
de docentes profesionales, como ocurre en todas las escuelas de medicina
exitosas del mundo. El enseñar medicina en otros países es una
ocupación de tiempo completo apoyada por una estructura grande de
profesores, tan grande como la que existe actualmente en el Perú,
pero donde'es el grupo de docentes profesionalizados el que puede conducir
y supervisar los cambios.
Usar recursos ya existentes
Se trata de la capacidad de usar una serie de recursos que ya están
disponibles y que no utilizamos todavía. Por ejemplo, algo muy simple,
tomamos un examen y la tecnología actual (disponible desde hace ya
mucho tiempo) puede decimos rápidamente en pocos minutos, qué
grado de dificultad tiene cada pregunta, su grado de discriminación,
es decir si esta pregunta la ac,ertaron los mejores alumnos y la equivocaron
los peores o tanto los buenos como los malos acertaron igual. De este
modo, obtenemos información conflable sobre la calidad de un examen.
Como carecemos de este recurso fácilmente disponibles, podemos repetir
en un siguiente examen los mismos errores. Otro ejemplo es la aplicación
de la informática en la enseñanza, es más ya no se puede
concebir un profesional moderno que no se desenvuelva en el mundo de las
redes y la informática.
Insertar en el proceso eductaivo contenidos teóricos
Si los cursos que enseñamos se quedan en el plano teórico, hemos
hecho solo parte de la enseñanza. Voy a citar uno de ellos como ejemplo,
epidemiología. La epidemiología existe como curso independiente
destinado a dar las herramientas teóricas de esta materia, pero carece
de sentido como curso aislado si no está inserto a lo largo del proceso
formativo, una de las estrategias para lograr este objetivo es capacitar
a los docentes clínicos en epidemiología, de modo que cuando
estos profesores enseñen en la cabecera del paciente su visión
epidemiológica fluya de modo natural, convirtiendo a la epidemiología,
en una experiencia a lo largo de todo el proceso. Igual paralelo podemos
hacer con Ética, Educación de pacientes y Salud Mental.
Hace un año, tuve la oportunidad
de llevar con un grupo de 10 profesores, de mi sede del Hospital Loayza,
un curso corto de epidemiología. Esta experiencia me enriqueció
y me ha permitido transmitir una visión epidemiológica en el
quehacer diario de la docencia en servicio.
Ciencias Básicas y Clínicas
Con demasiada frecuencia existe un divorcio entre la ciencia básica
y la clínica, lo ideal es que exista una interacción temprana.
Usualmente los alumnos empiezan a ver pacientes en tercer o cuarto año,
cuando la tendencia actual es empezar esta exposición más temprano.
Esta experiencia es un poderoso estimulo para el pleno desarrollo de un
aprendiz maduro. El deseo de aprender a resolver problemas nace para el
aprendiz maduro de la experiencia. En el Perú, los alumnos no están
expuestos desde temprano a lo que va a ser su desarrollo profesional eventual.
(*) Profesor Principal y Past Presidente
de la Comisión de Curriculum de la Facultad de Medicina de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia.