Enteroparasitosis
El Comité Editorial
de la Revista Diagnóstico, se
esmera en seleccionar como tema de los Simposios, tópicos que ameritan
ser revisados y actualizados para su
difusión al Cuerpo Médico Nacional, encargándose a distinguidos
especialistas en cada materia verter en obra escrita su experiencia y
conocimiento.
Las enteroparasitosis continúan
siendo un serio problema en países como el nuestro, donde las condiciones
sanitarias (ambientales, de infraestructura y educación) son aún
muy deficientes, problema que no sólo implica la importante incidencia
de estas enfermedades sinó sus serias repercusiones en el estado
nutricional de quienes la padecen.
En el curso de los últimos años
en el terreno de las enteroparasitosis se han producido importantes cambios
conceptuales de aplicación práctica, entre otros, en los campos
de la epidemiología, patogenia y tratamiento de estas afecciones.
Así, parasitosis que eran consideradas exclusivas de la región
selvática como la Strongyloidiosis, por razones de migración,
se hallan en otras zonas del país.
Protozoarios como el Blastocystis hominis
que se estimaba eran saprófitos, hoy se aceptaque en muchas circunstancias
pueden tener un rol patógeno y
merecen ser tratados. De otro lado, se viene estudiando el papel de protozoarios
emergentes como la Cyclospora cayetanensis, Isospora belly y otros, principalmente
en los inmunosuprimidos.
El advenimiento de nuevos principios
terapéuticos orientados al tratamiento de las diversas enteroparasitosis
y los resultados desemejantes reportados por diferentes autores, justifica
hacer una revisión del arsenal terapéutico de que disponemos
a fin de ofrecer al Cuerpo Médico Nacional una visión panorámica
y de conjunto de cada uno de ellos para su correcta y efectiva prescripción
en base a la experiencia nacional e internacional y siguiendo las pautas
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
En el presente número la Dra.
Angélica Terashima, Editora invitada de este Simposio, con la colaboración
de distinguidos investigadores de los Institutos de Medicina Tropical
"Daniel A. Carrión" de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos y del Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt"
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, nos ofrecen en fonna sistematizada
la situación actual sobre la epidemiología, patogenia, tratamiento
y métodos para el diagnóstico de las enteroparasitosis en el
Perú.
Dr. Alberto Ramírez Ramos
Vicerrector de Investigación
Universidad Peruana Cayetano Heredia
|