Prevalencia del tabaquismo en estudiantes universitarios

Dr. Alfonzo Uribe Barreto (*)
Dr. Frank Lizaraso Soto (**)
Dr. Luis Yushimito Rubiños (***)
Sr. José Puelles Valqui (****)
Sr. Marco Ramos Ramírez (****)
Srta. Mabel Ramírez Chipana
Srta. Carmen Rojas Julián
Srta. Mónica Uribe León
Sr. José Pérez Narrea
Srta. Patricia Ramos Mirabal
y Sr. Ricardo Portugal Urdanivia (****)




Resumen

El consumo de cigarrillos es causa de cáncer de pulmón, laringe y de otros órganos, a pesar de ello, este mal hábito no ha disminuido y al contrario se incrementa. La prevalencia de tabaquismo en una población de riesgo, como es la juventud, con necesidad de experiencias por curiosidad, más el efecto de la propaganda agresiva en nuestro medio, ha sido poco estudiada. El objetivo general de nuestro estudio fue determinar la prevalencia de tabaquismo en una población > de 15 años y los objetivos específicos fueron el determinar la edad de inicio, el número de cigarrillos fumados y la diferencia de prevalencia de asma existente entre los fumadores y los no fumadores. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario aplicado en el claustro universitario en horas lectivas a una muestra representativa de la universidad en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1999. La toma de datos se realizó de acuerdo a las experiencias internacionales con un cuestionario de carácter autoadministrable en 1423 estudiantes universitarios. La prevalencia de tabaquismo en una población de estudiantes universitarios de clase media alta es del 79% con mayor predominio del sexo masculino. El promedio de la edad de inicio es de 15.54 años con una DS ± 2.11. El 65.42% son estudiantes que practican el tabaquismo actual. El 20.11% de estudiantes no fuma; el 21.83% fuma menos de 1 cigarrillo por día o lo hace ocasionalmente. Por lo que se desprende de nuestros resultados y de otras publicaciones nacionales e internacionales revisadas, el tabaco es la droga legal más consumida por los jóvenes de nuestra sociedad con un incremento marcado respecto a los estudios realizados hace una o dos décadas atrás. El tabaquismo no es factor predisponente de asma, es igual la prevalencia de asma en pacientes fumadores y no fumadores.

Palabras clave: Tabaquismo, prevalencia.

Summary

Cigarrette smoking causes cancer of lung, larynx and other organs; However this noxious habit is not diminishing, on the contrary it is increasing. The prevalence of tobacco smoking in a population at risk such as young people, who are corious and eager of new experiences, plus the aggresive propaganda in our environment, has been scarcely studied. The general objective of our study was to determine the tabagism prevalency in a young population > than 15 years establishing the years of initiation, the number of cigarettes smoked and the difference of asthma prevalence between smokers and non smokers. A descriptive transverse study was done through a questionnaire applied to a sample of university students at lecture hours, during the months of April, May and June of 1999. The data were collected, following international standards, thruogh a self administered instrument to 1423 students. The prevalence of tobacco smoking in a population of university students of high and medium social class, was 79% with predominance of the male sex. The mean of initiation of smoking was 15.54 years of age with a SD ± 2.11. At the time of the investigation 65.42% of the students were smoking tobacco, 20.11% did not smoke, and 21.83% smoked one cigarrete a day or smoked occasionally. According to our society, with a marked increase compared to studies done one or two decades ago. Tobacco smoking is not a predisposing factor for asthma: the prevalence of that disease is equal in smokers and non smokers.

Key words: Tobacco smoking, prevalence, youngsters.


Introducción

A pesar de la conclusión de que el consumo de cigarrillos es causa de cáncer de pulmón, laringe y de otros órganos, este mal hábito no ha disminuido y al contrario se incrementa, existiendo evidencias científicas de otros problemas de salud atribuibles a su consumo, mostrando a éste como la causa aislada más importante de morbilidad y mortalidad prematura prevenible. El consumo de tabaco afecta también al fumador pasivo (1).

El consumo de tabaco es uno de los problemas de salud prioritarios, y su reducción debe ser uno de los principales objetivos de la política de salud de nuestro país.

La prevalencia de tabaquismo en una población de riesgo para adquirir este hábito como es la juventud, con necesidad de experiencias por curiosidad, por efecto de la propaganda agresiva en nuestro medio, ha sido poco estudiada.

Los adolescentes son blanco fácil para la tentación del tabaco; la industria tabacalera tiene conocimiento de ello, razón por lo que dirige la mayor parte de sus campañas pro-tabaco a este segmento de población. El hábito de fumar tabaco se inicia y se consolida hasta constituir una dependencia a dicha tentación.

Los estilos de vida se adquieren básicamente en la infancia y en la adolescencia, se debe tener especial interés en estudiar como se van instaurando en estas etapas determinadas conductas de mucho riesgo para la salud.

Los estudios sobre los efectos del tabaquismo no sólo están dirigidos a los fumadores activos sino a los fumadores pasivos de allí que el Scientific Committee on Tobacco and Health (SCOTH) del gobierno británico (1), llegó a la conclusión de que el tabaquismo pasivo constituye una causa del cáncer de pulmón, y que la exposición a largo plazo aumenta el riesgo en un 20-30%. También manifestó que el tabaquismo pasivo induce cardiopatía isquémica, enfermedades respiratorias graves, crisis asmáticas, enfermedades del oído medio en niños y el síndrome de la muerte súbita del lactante.

El objetivo general de nuestro estudio fue determinar la prevalencia de Tabaquismo en una población universitaria > de 15 años y los objetivos específicos fueron el determinar la edad de inicio, el número de cigarrillos fumados y la diferencia de prevalencia de asma existente entre los fumadores y los no fumadores.

El efecto del humo de tabaco en los pacientes fumadores y en sus contactos para la producción de asma bronquial o para el incremento de las exacerbaciones ha sido poco estudiado. Los estudios realizados hasta la fecha mencionan que el efecto de la exposición del humo de tabaco medioambiental en los niños con asma no está bien caracterizado, aunque el predominio de asma es mas alto entre los niños de padres que fuman, influyendo más en la presentación de las exacerbaciones (2). Contrariamente a lo que se espera respecto a los hábitos de tabaquismo entre los pacientes asmáticos y no asmáticos no existen diferencias en la población general: aproximadamente 30% de los pacientes asmáticos fuman (3); los datos hallados sugieren que el acto de fumar acelera la progresión del asma o afecta el curso de la enfermedad, aumentando la frecuencia de los síntomas.

Material y Métodos

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario aplicado en el claustro universitario en horas lectivas a una muestra representativa de la universidad en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1999.

La toma de datos se realizó de acuerdo a las experiencias internacionales con un cuestionario de carácter autoadministrable en 1423 estudiantes universitarios.

El cuestionario está compuesto de datos que consignan la edad, sexo y las siguientes preguntas:

  • ¿Ha fumado Ud. alguna vez en su vida, al menos un cigarrillo?
  • ¿En él último mes ha fumado por lo menos un cigarrillo?
  • ¿A que edad empezó a fumar?
  • ¿Cuántos cigarrillos fuma actualmente por mes?
  • ¿Alguna vez, en los últimos dos años ha llegado a fumar más de cinco cigarrillos por día, continuamente por más de un mes?
  • ¿Alguna otra persona fuma dentro de la casa? Mencione su grado de familiaridad.
  • En los últimos doce meses, ¿ha sentido Ud. sensación de falta de aire o ahogo?
  • En los últimos doce meses ¿ha sentido por lo menos una vez roncar o silbar el pecho?
  • En los últimos doce meses ¿ha utilizado Ud. alguna medicina para asma o bronquitis asmatiforme?

Para el análisis de las variables numéricas se utilizó el test de la t de Student y para el de las variables categóricas, el de chi cuadrado. Se aceptó como significación estadística una p< de 0.05 y una dispersión alrededor de la media se expresó como ± 1 desviación standard.

La población de estudio son los estudiantes ingresados de la Universidad Particular San Martín de Porres el año 1999.

Definición de TABAQUISMO ACTUAL: haber fumado en algún momento en el último mes, entre personas que habían fumado por lo menos 100 cigarrillos en su vida (4, 5).

Resultados

Se evaluaron 1423 estudiantes de las diferentes Facultades, con una tasa de respuesta del 99%.

TABLA 1
POBLACION POR SEXO
SEXO Frecuencia Porcentaje % Acumulado
Masculino 651 45.8 45.8
Femenino 772 54.2 100.00
Total 1423 100.00  

La población estudiada era del 54.2% de sexo femenino y 45.8% de sexo masculino. El estudiante de menor edad tenía 15 años y el de mayor edad tenía 45 años con una media de 18.74 años y una desviación standard de ± 2.63.

TABLA 2
PREVALENCIA DE TABAQUISMO
TABAQUISMO Frecuencia Porcentaje % Acumulado
Si 1137 79.9 79.9
No 286 20.1 100.00
Total 1423 100.00  

El 79.9 % de la población estudiada refiere haber fumado alguna vez en su vida. La edad de inicio del tabaquismo, tiene un rango de 9 a 25 años con una media de 15.54 años y una DS ± 2.11, habiendo un predominio del intervalo de 15 a 16 años con el 51.09 %.

TABLA 3
PREVALENCIA DE TABAQUISMO POR SEXO
Haber fumado alguna vez SEXO
M % F % TOTAL %
No 100 15.36 185 23.97 285 20.01
Si 551 84.64 587 76.03 1138 79.99
Total 651 100.00 772 100.00 1423 100.00

La prevalencia del tabaquismo es mayor en el sexo MASCULINO con el 84.64% frente a la prevalencia en el sexo femenino con el 76.03%.

TABLA 4
NUMERO DE CIGARRILLOS FUMADOS POR DIA
Intervalo Frecuencia Porcentaje % Acumulado
0 286 20.11 20.11
Ocasional 311 21.83 41.94
1-5 796 55.94 97.88
6-10 22 1.55 99.43
11-15 5 0.35 99.79
16 a > 3 0.21 100.0
Total 1423 100.00 --

Del total de la población estudiada el 65.42% son estudiantes que practican el tabaquismo actual.

El 20.11% de estudiantes no fuma; el 21.83% fuma ocasionalmente.

El 55.94% de estudiantes fuma entre uno a cinco cigarrillos diarios.

Sólo el 0.56% de los estudiantes fuma más de media cajetilla diaria.

El 18.06% del total de encuestados era portador de síntomas sugestivos de asma.

La presencia de Asma Bronquial, no ha sido motivo para disminuir el acto de fumar, ya que en el 65.8% de los pacientes asmáticos hay tabaquismo actual, en comparación con el 65.5% de los pacientes no asmáticos.

Uno de cada cuatro estudiantes asmáticos (23% del total) fuma más de 5 cigarrillos diarios. Se ha demostrado ello con la prueba de chi cuadrado con una p= 0.582.

Discusión

Por lo que se desprende de nuestros resultados y de otras publicaciones nacionales e internacionales revisadas, el tabaco es la droga legal más consumida por los jóvenes de nuestra sociedad y de la gran parte de los países occidentales (6-10).
La investigación de la edad de inicio del tabaquismo y de la prevalencia del mismo es de gran importancia ya que esta información que tal vez la tenga la industria tabacalera hace que orienten una gran inversión publicitaria hacia este segmento de población joven, que hemos estudiado, que es la más susceptible en un país donde el índice de ocupación es baja y el grado de cultura es bajo, lo que confirma estudios internacionales que demuestran un incremento de tabaquismo en los países subdesarrollados (8, 11, 12).

Joly en 1977 (12) incluyó a Lima en la encuesta que realizó en 1971 sobre el tabaquismo en ocho ciudades de América Latina. Comparada con otras ciudades encuestadas, la prevalencia de tabaquismo en Lima era la más baja tanto para los hombres (33%) como para las mujeres.

En 1988 la American Cancer Society patrocinó una encuesta de 400 residentes de Lima entre los 18 y 35 años de edad, donde refieren que la prevalencia de tabaquismo era del 47% en varones y el 23% en mujeres (13).

El Centro de Información y Educación para la Prevención y Abuso de Drogas (CEDRO) es la única entidad que realiza encuestas nacionales sobre tabaquismo en nuestro medio y en el año 1989 (4) demuestran una prevalencia de 41% en hombres y 13% en mujeres. La edad de inicio promedio era de 17.7%.

Las encuestas de CEDRO en poblaciones de más de 2500 habitantes confirman una diferencia de prevalencia entre poblaciones de diferente nivel de educación o cultura. Demuestran que la prevalencia al tabaquismo es mayor entre las personas de nivel de educación alto que entre las personas cuya educación alcanzaba niveles inferiores (4).

En 1989 CEDRO realizó una encuesta en una población similar a la nuestra en lo que respecta a edad, donde incluye 419 personas entre 12 y 19 años, demostrándose que el 42.8% había experimentado el tabaquismo (5).

Investigadores Internacionales, realizan encuestas periódicamente en el marco del estudio sobre conductas de los escolares relacionados con la salud (9, 11), donde demuestran que los escolares jóvenes (11-14 años) fuman alrededor del 71.4% y los adolescentes más viejos (15-18 años) 84.8%. En lo que respecta a las actitudes de los adolescentes (14) un 15% de los niños (< 11 años) había fumado tabaco; de ellos un 40% lo había hecho con un miembro familiar y el 46% obtuvo su primer cigarro de un familiar o de algún lugar de su propia casa.

El 74.5% de los fumadores de nuestro estudio ya ha iniciado su hábito antes de los 18 años de edad, a diferencia de los estudios de Mendoza y cols. realizado en España (8) donde reportan que el 49% ha probado tabaco antes de la misma edad.

En nuestro estudio el 21.83% fuma esporádicamente, a diferencia del mismo estudio español que reporta un 24% (8).

En 1994, Mendoza y cols. (8) afirma que el 49% del alumnado español de 11 a 18 años de edad ha probado el tabaco, el 24% lo fuma regularmente. La proporción de chicas fumadoras es mayor que la de los chicos (27% frente al 20%). La proporción de fumadores pasa de un 3% a los 11 años a un 47% a los 18 años.
La edad de inicio del tabaquismo en nuestro estudio tiene una media de 15.54 años con una DS ± 2.11. El estudio realizado en Argentina (Córdoba) por Pérula de Torres y cols. (18) en 548 escolares tiene una media de edad de 12.4 ± años con un rango entre 10 y 15 años demostraron que el 22% de ellos había probado el tabaco, aunque este estudio no incluye la población de 16 a 18 años de edad; comparado con nuestro estudio hasta la edad de 15 años ya el 34.4% de estudiantes había probado el tabaco, lo que demuestra mayor precocidad en nuestra población de estudio.

El estudio realizado por I. de Granda J. y cols. (19) en España a jóvenes de edad militar con una media de 20.52 ± 2.3 años, la edad media del inicio fue de 15.07 ± 2.4 años, es muy similar al nuestro.

El estudio de Barrueco M. realizado en Salamanca, España (20) en 814 escolares con edades comprendidas entre 13 y 24 años (15.90 ± 1.73 años) demuestra que el 68.2% de los jóvenes había probado tabaco, proporción muy similar a nuestro estudio (74.5%). En el mismo estudio se demuestra que la proporción de las mujeres que fuman es mayor que la de los varones, un 73% comparado con un 62.5% con una p < 0.001.

Otros estudios nacionales sobre prevalencia del tabaquismo más importantes se refieren a continuación:

El estudio de Carbajal y cols. Publicado en la Revista de la División de Salud de las Fuerzas Policiales del Perú (SFP) en 1980 (21) incluyó el consumo de tabaco en una encuesta sobre el uso de drogas en personas de 12 a 45 años de edad encontrándose una prevalencia de tabaquismo actual de 48.8% entre los hombres y 23.2% entra las mujeres. La edad promedio de la iniciación del tabaquismo obtenida por esta encuesta fue de 17.3 años para los hombres (rango de 6- 35 años) y de 18.8 años para las mujeres (rango de 6- 40 años). En nuestra investigación se demuestra mayor precocidad en la edad de inicio del tabaquismo en un estudio 19 años después.

En 1987 una empresa de encuestas de opinión pública (22) Peruana de Opinión Pública, determinó con fines de comercialización, la prevalencia de tabaquismo entre las personas entre 15 a 50 años edad en la ciudad de Lima donde demuestran que el 68% de los hombres y el 40% de las mujeres fumaban. Nuestros resultados demuestran un incremento progresivo del tabaquismo.

Una encuesta por Albarrán (23) en 1985 realizado en 1226 mujeres estudiantes de una Universidad Privada en Lima reportó que el 90% de ellas fumaban. Entre ellas el 42% fumaba 4 cigarrillos o menos por día. La edad promedio de inicio fue de 14.7 años. Este tabaquismo podría ser mayor en el sector de estudiantes de condición socio-económica media alta, faltando estudios de prevalencia en una población de estudiantes de condición socio-económica baja.

La Comisión Nacional Peruana de Lucha Antibáquica (COLAT) encargó en 1990 a Amorín (24) la coordinación de una serie de encuestas en las ciudades de Arequipa, Ica, Moquegua, y Tacna en 427 residentes rurales entre 15 y 72 años donde reportan que el 47% eran fumadores actuales. De 653 residentes de Lima de 15 años o más el 40.3% eran fumadores actuales de los cuales el 41.5% eran mujeres y el 38% eran varones.

Respecto a la relación entre tabaquismo y asma existen estudios que refieren que el efecto de la exposición al humo de tabaco en los infantes que padecen asma no está muy bien aclarada (2); la relación entre la exposición al humo de tabaco y las exacerbaciones de la crisis de asma bronquial en niños es mayor en los padres que fuman en comparación con los padres no fumadores (3). No existen muchos estudios respecto a la relación entre el tabaquismo y el asma en adultos; nuestro estudio del acto de fumar entre pacientes asmáticos y no asmáticos con similar frecuencia, demuestra que éste hábito negativo es poco importante en la conducta de los encuestados enfermos de asma.

Conclusiones

  • La prevalencia de tabaquismo en una población de estudiantes universitarios de clase media alta es del 79% con mayor predominio del sexo masculino.
  • El promedio de la edad de inicio es de 15.54 años con una DS ± 2.11.
  • El 65.42% son estudiantes que practican el tabaquismo actual.
  • El 20.11% de estudiantes no fuma; el 21.83% fuma ocasionalmente.
  • El 55.94% de estudiantes fuma entre uno a cinco cigarrillos diarios.
  • Sólo el 0.56% de los estudiantes fuma más de media cajetilla diaria.
  • El 18.06% del total de encuestados era portador de síntomas sugestivos de asma.
  • La presencia de Asma Bronquial, no ha sido motivo para disminuir el acto de fumar, ya que en el 65.8% de los pacientes asmáticos hay tabaquismo actual, en comparación con el 65.5% de los pacientes no asmáticos.

Bibliografía

1. Active resistance to passive smoke. Lancet, 1998; 33(2): 351: 845.
2. Chen, Y; Rennie, DC. and Dosman, JA. Influence of environmental tobacco smoke on asthma in nonallergic and allergic children. Epidemiology, Sep. 1996; 7(5): 536-9.
3. Esamai, FO. Relation ship between exposure to tobacco smoke and bronquial asthma in children: a review. East Afr Med J, Jan 1998; 75 (I): 47-50.
4. Cedro. Uso de drogas en las ciudades del Perú. Segundo estudio epidemiológico. Principales resultados. Resumen de investigación N°4. Junio de 1989.
5. Cedro. El consumo de tabaco en el Perú. Resumen de Investigación N°5. Agosto de 1989.
6. Peto, R; López, AD. et al. Mortality from smoking in developed countries. Oxford: University Press, 1994. 1950-2000.
7. Harkin, A; Anderson, P. and Goos, C. Smoking, drinking and drug taking in the European Region. Copenhagen: World Health Organization, 1997.
8. Mendoza, R; Batista, J; Sánchez, M. y Carrasco, A. El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los adolescentes escolarizados españoles. Gac Sanit 1998; 12: 263- 271.
9. World Health Organization. Terms of reference: health behaviour in school-aged children: a WHO cross-national study. Copenhagen: WHO, 1997.
10. Pierce, J.P. International Comparidson of trends in cigarrete smoking prevalence. Am J Public Health 1989; 79: 152-7.
11. Padgett, D; Jo. B. and Kelder, S. Ecuadorian adolescent and cigarrette smoking: A cross-sectional survey. Rev Panam Salud Pública / Pan Am / Public Health, 1998: 4(2) 87-92.
12. Joly, D.J. Encuesta sobre las características del hábito de fumar en América Latina. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. 1977. Publicación Científica N° 337.
13. Gallup Organization. The incidence of Smoking in Central and Latin America. Conducted for: American Cancer Society, GO 87333, Princeton, New Yersey: The gallup Organization, 1988.
14. Franzgrote, M; Ellen, J; Millstein, S. and Irwin, Ch Jr. Screening for Adolescent Smoking among Primary Care Physicians in California. American Journal of Public Health 1997; 87: 1341- 45.
15. Greenlund, Kurt; Johnson, C; Webber, L. and Berenson, G. Cigarrette smoking Attitudes and First Use among Third -through Sixth- Grade Students: The Bogalusa Heart Stydy. American Journally of Public Health. 1997; 87: 1345-48.
16. Area de Educación para la Salud. Oficina de Programas y Promoción de la Salud. Hábitos de Salud de los escolares andaluces. Sevilla: Dirección General de Atención Sanitaria. Servicio Andaluz de Salud, 1993.
17. Mendoza, R; Blanco, J; Martín de la Concha, P; Morales, E; Ruiz, J; Reyes, M. y cols. Los escolares y la Salud. Estudio de los hábitos de los escolares españoles en relación con la salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1988.
18. Pérula de Torres, L; Ruiz, R; Lora, N; Mengual, P; Rodríguez López, F. y Espejo, J. Consumo de tabaco entre la población escolar. Factores relacionados. Gac Sanit 1998; 12: 249-53.
19. I. de Granda, J; Peña, T; Gonzales, S; Escobar, J; Gutiérrez, T. y Herrera, A. Hábito tabáquico en jóvenes en edad militar: actitudes y características. Arch Bronconeumol 1998; 34: 525- 530.
20. Barrueco, M; Cordovilla, R; Hernández, M; de Castro, J; Gonzales,, J; Rivas, P; Fernández, J. y Gómez, F. Diferencias entres sexos en la experimentación y consumo de tabaco por niños, adolescentes y jóvenes. Arch Bronconeumol 1998; 34: 199- 203.
21. Carbajal, C. y cols. Revista de la Sanidad de las Fuerzas Policiales 1980:44: 1-38.
22. Peruana de Opinión Pública. Perfil básico de fumadores. Datos inéditos. 1987.
23. Albarrán, A. El hábito de fumar cigarrillos, su costo, sus consecuencias y posibles soluciones. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima: Departamento de Ciencias de la Comunicación, Area de Investigaciones,1986.
24. Amorín, E. Encuestas coordinadas por COLAT. 1990.

 

(*) Neumólogo, Docente de la UPSMP
(**) Cardiólogo Docente de la UNSMP
(***) Jefe de la Unidad de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNSMP
(****) Alumno de la Facultad de Medicina de la UPSMP.