Prevalencia del asma bronquial a nivel de altura y a nivel del mar

Dres. Julio Leey Casella (*),
Fermín Ruiz Gutiérrez (*),
Miguel Amaro Gómez Sanchez (*),
Luis Enrique Vega Briceño (*)
y Roberto Accinelli Tanaka(**)

Resumen

El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de asma bronquial en Barranca (160 metros sobre el nivel del mar - msnm) y en Tarma (3050 msnm). Estudio descriptivo, tranversal. Se escogió una muestra aleatoria mediante el método de conglomerados. Fueron evaluados los mayores de 5 años. Para los mayores de 14 años, se consideró asmático aquel que presentase sibilancias independiente de los resfríos y disnea a esfuerzos moderados. Para los menores de 14 años, se consideró asmático al que tenía tos matutina y sibilancias a esfuerzos moderados. También se consideró asmático a todos los que tenían el diagnóstico previo. Se estudiaron a 299 personas en Barranca (155 mayores de 14 años y 144 menores de 14 años). En Tarma participaron 302 personas (160 mayores de 14 años y 142 menores de 14 años). Hubo mayor sintomatología respiratoria como tos, disnea y sibilancia en Barranca respecto a Tarma, a excepción de sibilancias en niños que fue más frecuente en Tarma. En el caso de adultos, la prevalencia de asma bronquial fue de 10.41% y 4.63% para Barranca y Tarma, mientras que en niños, fue de 9.72% y 2.81% respectivamente, dando una prevalencia global de 10.06% en Barranca y 3.75% en Tarma. La prevalencia de asma bronquial es menor en Tarma (3.75%) que en Barranca (10.06%).

Palabras clave: Asma, prevalencia, altura.

Summary

The aim of this study is to determine the prevalence of bronchial asthma at Barranca (160 meters above the sea level - masl) and Tarma (3050 masl). It is a descriptive, transversal study. We selected a random sample by cluster method, bietapic. We interview older than 5 years old. For the person older than 14 years, we considered asthmatic any person with wheezing independent of the cold and dyspnea with moderate efforts. For person younger than 14 years old, we considered astmathic any child with matutine cough and wheezing with moderate efforts. Also, we considerated asthmatic any person with previous diagnosis. We studied 299 person in Barranca (155 person older than 14 years old and 144 person younger then 14 years old). In Tarma participate 302 persons (160 older than 14 years old and 142 younger than 14 years old). There were more respiratory symtoms like cough, dyspnea and wheezing at Barranca than at Tarma, with exception the wheezing in childs. In the case of adults, the prevalence of bronchial asthma was 10.41% and 4.63% for Barranca and Tarma respectively. In the case of child was 9.72% and 2.81% respectively, and the global prevalence was 10.6% in Barranca and 3.75% in Tarma. The prevalence of bronchial asthma is lower at Tarma (3.75%) than Barranca (10.06%).

Key words: Asthma, prevalence, altitude, highlands.


Introducción

Asma es una enfermedad respiratoria crónica bastante frecuente y sus costos son bastante elevados. En Estados Unidos afecta entre 9 y 12 millones de personas (1) y ello generó un gasto de 4,468.7 millones de dólares en 1985 y 6,206 millones de dólares en 1990 para USA (2). Lo que representó un costo aproximado de 500 dólares por paciente, cifra similar a la de Australia (3). Mellis reportó una prevalencia de 9.8% en 1,578 niños de una comunidad rural australiana (3).

A nivel latinoamericano, Perera en una muestra de 8,144 cubanos encontró una prevalencia de 7.8% (4). En La Serena, Chile, Mallol estudió a 5,243 niños de los cuales 8% había sido diagnosticado de asma previamente (5).


(*) Médico - Cirujano Egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. (**) Profesor de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Neumólogo del Hospital Nacional Cayetano Heredia. E-mail: julioleey@yahoo.com


En Perú, tenemos al estudio de Vega, que halló una prevalencia de 15.4% y 15.3% para niños de 6-7 y 13-14 años en Santiago de Surco, Lima (6). Zevallos determinó que el diagnóstico previo de asma entre escolares de San Borja, era de 23.4% (7).

Se ha determinado que en la altura, la prevalencia de asma bronquial es menor. Charpin (8) encontró que en Marsella, Francia (nivel del mar) la prevalencia de asma fue del 4.1% en adultos mientras que en Briancon (1350 msnm) fue del 2.4%.

El objetivo del presente trabajo, es determinar si existe diferencia de la prevalencia de asma bronquial a nivel del mar y al nivel de altura.


Material y métodos

Se realizó un estudio de diseño transversal, en una muestra poblacional tomada aleatoriamente en Barranca (160 msnm) y Tarma (3050 msnm). Se entrevistaron a todas las personas seleccionadas mayores de 5 años que eran naturales de la localidad y que hubieran permanecido en la zona por lo menos 3 años.

Para los mayores de 14 años, definimos asmático a aquel paciente diagnosticado de esta enfermedad o que presenta silbidos independientemente de los resfríos y que además este silbido se acompañe de disnea al subir una escalera o pendiente. Para menores de 14 años, se consideró asmático a todo niño diagnosticado de esta enfermedad por un médico o que tose al levantarse por las mañanas en otoño o invierno y que además presenta sibilantes en el pecho cuando camina rápido o por una pendiente. Para niños y adultos, esta sintomatología no debe estar asociada a otras condiciones como antecedente de TBC, enfermedad cardíaca o cirugía torácica.

Determinación del tamaño muestral

La determinación del tamaño muestral se realizó siguiendo la fórmula para diseños transversales (9), asumiendo una prevalencia de asma del 8% en Barranca y del 2.4% en Tarma, con un alfa del 95% y una potencia del 85%, se determinó que la muestra poblacional era de 281 personas en cada ciudad.

Selección de la muestra

Fue bietápica y por conglomerados. En la primera etapa, se seleccionó las manzanas a encuestar y en la segunda etapa elegimos las unidades de vivienda cuyos integrantes ingresaron al estudio.

En cada una de las ciudades, fueron escogidas 25 manzanas. Esta selección se realizó al azar. En el mapa de cada población, cada manzana fue enumerada en forma correlativa. Las 25 escogidas se obtuvieron dividiendo el total de manzanas entre 25; el número así obtenido era el número intervalo. Para determinar la primera manzana, sorteamos los números desde el uno hasta el número intervalo. Las siguientes manzanas a encuestar se seleccionaron añadiendo al número de la manzana inicial el número intervalo. Cuando una cuadra no tenía viviendas, era reemplazada por la que tenía el número inmediato superior, y si ésta tampoco las tenía, se elegía a la manzana con el número inmediato inferior.

Trabajo de campo

La realización del presente trabajo, se llevó a cabo durante el mes de febrero de 1995 en Barranca y durante el mes de marzo del mismo año en Tarma, por estudiantes del 5to año de medicina de la UPCH previamente adiestrados.

Instrumentos

Se realizó una entrevista estructurada que incluía una encuesta sobre síntomas respiratorios para todos los integrantes de la familia.

El cuestionario empleado fue el ATS-DLD-78 recomendado por la ATS (10) para la aplicación en estudios poblacionales. En el caso de niños, se preguntaba al tutor.

Evaluación de los resultados

Los resultados se evaluaron utilizando el paquete estadístico EPIINFO 5.

Fueron utilizadas en el análisis de datos la prueba del CHI2 para tablas de 2 entradas, la prueba t de Student para la comparación de medias y la de Wilcoxon cuando no tenían distribución normal. La prueba de Bartlett fue utilizada para determinar si las varianzas eran homogéneas.

Aspectos éticos

Se solicitó consentimiento previo para participar en el estudio a todas las personas que fueron seleccionadas para ello. Si se trataba de menores de edad, la autorización era dada por el padre o tutor.


Resultados

Participaron un total de 68 familias en Barranca, las que representaban a 299 personas (155 mayores de 14 años y 144 menores de 14 años). En Tarma, participaron 72 familias, los que conformaron un total de 302 personas (160 mayores de 14 años y 142 menores de 14 años). En ambas ciudades, se entrevistó a un mayor número de personas que las calculadas debido a que el promedio de personas por familias fue mayor.

Los hallazgos sociodemográficos se encuentran en la Tabla 1. El promedio de edad en Barranca fue de 36.13 (DS=19.43) y 32.37 (DS=16.06) para hombres y mujeres adultos, mientras que en Tarma fue de 32.00 (DS=18.85) y 33.88 (DS=15.68) respectivamente. Entre los menores de 14 años, el promedio fue de 6.57 (DS=3.71) y 6.27 (DS=3.63) para niños y niñas de Barranca, mientras que para Tarma, fue de 6.71 (DS=3.93) y 8.11 (4,10) respectivamente. Las niñas de Tarma tuvieron un promedio de edad mayor que las niñas de Barranca (p=0.0036). En el caso de los mayores de 14 años, la relación varón/mujer fue de 0.33 en Barranca mientras que en Tarma fue de 0.49. Para niños, la relación varón/mujer fue de 0.80 en Barranca y 0.82 para Tarma. Respecto al grado de instrucción para adultos, en Tarma hubo más adultos con estudios de secundaria, mientras que en Barranca, fueron más los adultos con estudios de primaria. En cuanto al grado de instrucción del tutor del niño, los hallazgos fueron similares, encontramos mayor instrucción primaria en Barranca y mayor instrucción secundaria en Tarma.

TABLA 1
VARIABLES DEMOGRÁFICAS de las MUESTRAS POBLACIONALES SELECCIONADAS, ADULTOS Y NIÑOS. BARRANCA Y TARMA
 
Barranca
N=299
Tarma
N=302
P
 
Relación hombre/mujer
0.33
0.49
N.S.
Relación niño/niña
0.80
0.82
N.S.
Edad
Edad (D.S.)
Edad (D.S.)
Adultos varones
36.13 (19.43)
32.00 (18.85)
N.S.
Adultos mujeres
32.37 (16.06)
33.88 (15.68)
N.S.
Niños
6.57 (3.71)
6.71 (3.93)
N.S.
Niñas
6.27 (3.63)
8.11 (4.10)
0.0036
Grado de Instrucción Adultos
%
%
P
Ninguna
4.5
5.0
N.S.
Primaria
32.25
20.62
0.019
Secundaria
42.58
55.00
0.027
Superior
20.64
19.37
N.S.
Grado de Instrucción del Entrevistado (Niños)
%
%
P
Ninguna
6.9
4.2
N.S.
Primaria
31.9
22.5
0.07
Secundaria
37.5
49.3
0.04
  Superior
23.6
23.9
N.S

Respecto a sintomatología respiratoria (Tabla 2 y Tabla 3), Barranca tuvo mayor frecuencia de sintomatología relacionada a tos y disnea. Sin embargo, para el caso de niños, las sibilancias fueron más frecuentes en Tarma.

TABLA 2
COMPARACIÓN de SINTOMAS RESPIRATORIOS entre ADULTOS de BARRANCA y TARMA
Síntomas
Barranca
% n=155
Tarma
% n=160
P
       
Tos
43.87
40.00
N.S
 
Tos que obligó a levantarse de medianoche en el último año
9.03
3.12
0.027
 
Silbidos independiente de resfríos
8.45
2.66
0.03
 
Sílbido con falta de aire
16.77
13.75
N.S.
 
Opresión en el pecho al levantarse durante el último año
9.03
1.8
0.0049
 
Silbido independiente de resfrío + disnea al subir escalera o cuesta
3.47
0.66
0.08
 
Disnea al subir una escalera o cuesta
29.16
27.81
N.S.
 
Requiere descansar al caminar por una superficie plana
19.14
4.82
0.00018
 
Requiere descansar luego de caminar una cuadra
10.63
1.37
0.00093
 
Falta de aire al limpiar habitación
9.21
2.06
0.0085
 
Falta de aire que obligó a levantarse de medianoche
3.54
0.68
0.0919

TABLA 3
COMPARACIÓN de SINTOMAS RESPIRATORIOS entre NIÑOS de BARRANCA y TARMA
Síntomas
Barranca
% n=155
Tarma
% n=160
P
       
Tos matutina
22.9
2.8
0.001
 
Tos nocturna
33.3
35.9
N.S.
 
Tos crónica los últimos 12 meses
9.15
1.39
0.003
 
Tos matutina + molestias para respirar cuando camina rápido
8.33
2.11
0.018
 
Disnea cuando camina rápido o cuesta arriba
18.1
10.6
0.07
 
Disnea los últimos 12 meses
12.5
7.75
0.18
 
Sibilantes o roncantes
25.7
28.9
N.S.
 
Sibil/ronc los últimos 12 meses
20.1
27.5
N.S.
 
Sibil/ronc repentino
9.7
25.4
0.0005
 
Sibil/ronc repentino los últimos 12 meses
8.33
25.6
0.0001
 

Para la prevalencia de asma bronquial, se excluyeron a 11 personas en Barranca y 9 personas en Tarma, ya que tenían condiciones médicas que podían confundir con un cuadro de asma. Estas condiciones eran principalmente cardiovasculares: insuficiencia cardíaca, angina, cardiomegalia, palpitaciones (11 casos), tuberculosis (5 casos), cirugía torácica (4 casos).

La prevalencia de Asma bronquial fue de 10.41% y 4.63% para Barranca y Tarma en el caso de adultos, mientras que en el caso de niños fue de 9.72% y 2.81% respectivamente (Tabla 4).

TABLA 4
PREVALENCIA DE ASMA ADULTOS y NIÑOS DE BARRANCA y TARMA
 
Barranca
Tarma
Adultos
N=144
N=155
Varones
16.21
6.06
0.019 (Fisher)
Mujeres
8.41
1.92
0.51
Total Adultos
10.41
4.63
0.058
       
Niños
N=144
N=142
Niños
10.93
3.12
0.082 (Fisher)
Niñas
8.75
2.56
0.089 (Fisher)
Total niños
9.72
2.81
0.016
Total
10.06
3.75
0.0026

En la Tabla 5, se encuentran los antecedentes de atopía. El antecedente de rinitis (diagnóstico previo de rinitis hecho por un médico) tiene menor prevalencia en Tarma y esta diferencia es significativa.

Los antecedentes médicos de importancia, se encuentran en las Tabla 5 y Tabla 6, en donde vemos que no hubo diferencias entre las ciudades, a excepción de rubeóla y traumatismos de tórax, ya que más niños y adultos en Tarma respectivamente, tuvieron el diagnóstico previo.

TABLA 5
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS entre ADULTOS de BARRANCA y TARMA
Síntomas
Barranca
% n=155
Tarma
% n=160
P
       
Bronquitis Aguda (BA)
16.12
11.87
N.S.
 
BA Confirmado por Médico
12.90
11.87
N.S.
Neumonía (N)
7.74
6.25
N.S
N Confirmado por Médico
6.45
5.00
N.S.
 
Bronquitis Crónica (BC)
5.16
2.50
N.S.
 
BC Confirmado por Médico
5.16
1.87
0.11
 
Asma
7.09
4.37
N.S.
 
Asma Confirmado por Médico
5.16
4.37
N.S.
 
Otra Enfermedad del Tórax
1.93
2.50
N.S.
 
Tuberculosis
1.30
1.90
N.S.
Cirugía Torácica
1.93
0.62
N.S.
Traumatismo Torácico
7.09
21.87
0.0002
Malestar Cardiaco
9.03
8.75
N.S.
Tto. por Malestar Cardíaco
6.45
4.37
N.S.
Hipertensión Arterial
14.19
16.87
N.S.
Tto. por Hipertensión Arterial
4.51
7.50
N.S.
Diabetes Melitus
0.00
1.87
N.S.
Rinitis
9.03
2.50
0.01
Alergia Dérmica
17.41
18.12
N.S.
Alergia Medicamentos
1.93
1.87
N.S.
Conjuntivitis
20.00
13.12
N.S.

TABLA 6
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS entre NIÑOS de BARRANCA y TARMA
Barranca
%
Tarma
%
P
       
Diagnóstico médico de sinusitis
3.5
6.3
N.S.
 
Diagnóstico médico de asma
1.4
0.7
N.S.
 
Diagnóstico médico de bronquitis o neumonía
16.7
12.7
N.S.
 
Sarampión
31.3
36.6
N.S.
 
Rubéola
4.2
12.0
0.015

Discusión

La definición de asma para estudios epidemiológicos ha variado constantemente, este cambio ha provocado que las prevalencias halladas sean bastante variadas, oscilando entre 1.2% hasta 23.4% (5-7,11-14). La mayoría de dichos estudios han recolectado los datos mediante encuestas. El uso de cuestionarios para estudios epidemiológicos tiene como principal limitación la subjetividad de las personas encuestadas, de como el individuo entiende e interpreta sus síntomas y la importancia que le adjudica a cada uno de ellos.

En nuestra definición de asma en adultos, indagamos si es que el individuo presentaba sibilancias independiente de los resfríos y disnea. La disnea y/o sibilantes son reportados por aquellos que muestran hiperreactividad bronquial (15,16,17). No tomamos en cuenta para nuestra definición los síntomas relacionados a la tos, ya que si bien la tos crónica puede ser la única manifestación de asma (18,19) y aparecer como respuesta a estímulos irritantes tales como: aire frío, tabaquismo, polución proveniente de autos y químicos ambientales, no está sin embargo en relación con el nivel de reactividad bronquial (15).

Para niños, utilizamos mas bien el dato de tos al levantarse, y que además presente sibilancias al esfuerzo. La tos como síntoma presenta una curva asociada a la edad, sus mayores prevalencias (25-30%) se observan entre los 5 a 12 años (19). Según un estudio realizado por Asher, aproximadamente, 30-40% de los niños con hiperreactividad bronquial inducida por histamina tienen tos nocturna (20). Timonen en un estudio poblacional en Finlandia, demostró que el síntoma "tos sin expectoración" en niños de 7 a 10 años sin asociación con alguna otra molestia podía ser un indicador de asma (21). De otro lado, Speight encontró que el 96% de asmáticos podían ser captados por la pregunta "alguna vez el niño ha tenido sibilancias" (22). En el estudio de Asher, el 60% de los niños con hiperreactividad bronquial presentaban sibilancias (20). Es por ello que incluimos en nuestra definición ambos síntomas.

En ambos casos, adultos y niños, incluimos como criterio de asma el antecedente de haber sido diagnosticado de asma previamente por un médico. Algunos estudios utilizan como definición de asma bronquial solamente el antecedente de haber sido diagnosticado previamente de asma por un médico (23,24). El diagnóstico previo de asma es bastante específico pero está sujeto a la accesibilidad de la población al médico y a que el médico comunique el diagnóstico, con el ya conocido tabú que envuelve al diagnóstico de asma. Es por ello, que las prevalencias que se obtienen mediante esta definición son bajas, de 1.2% y 4.4% respectivamente. Varios estudios combinan ambos criterios: síntomas y diagnóstico previo de asma (6,14).

El cuestionario utilizado en el presente estudio es el de la Sociedad Americana de Tórax, recomendado para estudios epidemiológicos (10). Ha sido validado mediante estudios de hiperreactividad bronquial en los que ha demostrado una adecuada correlación con niveles severo y moderado de hiperreactividad bronquial; no así con los niveles de hiperreactividad leve que son los casos que cursan asintomáticos.

Con respecto a la validación del uso de cuestionarios en nuestro medio, tenemos que Falcón realizó un estudio entre niños con diagnóstico clínico de asma por un neumólogo pediatra, a los que sometió luego a un cuestionario y a un videocuestionario. Ambos instrumentos tuvieron buena correlación con el diagnóstico del neumólogo pediatra (25).

En el análisis de la sintomatología respiratoria, observamos que de manera general, los habitantes de Barranca presentan mayor sintomatología que los de Tarma. Para adultos, todos los ítems (tos, sibilantes, disnea) muestran un claro predominio de Barranca respecto a Tarma.

En el caso de niños la tos matutina, la tos crónica y la tos matutina acompañada de dificultad respiratoria al esfuerzo fueron más frecuentes en Barranca. La disnea a esfuerzo moderado fue más frecuente en Barranca, si bien el p no es significativo, es marginal. Un punto que llama la atención es que los silbidos y roncantes ya sean en los últimos 12 meses o de origen repentino, son mucho más frecuentes en Tarma. Esto puede estar en relación con la sensación de tupidez o rinorrea que fue más frecuente en Tarma. Barry y colaboradores, estudiaron a un grupo de alpinistas, encontrando que la sensación de tupidez era mayor en la altura, y al mismo tiempo, mediante el test de la sacarina, se determinó que el transporte nasal mucociliar se encontraba disminuído (26). Con la misma lógica, es muy posible que el transporte mucociliar del árbol respiratorio también se encuentre disminuido, lo que permite el acúmulo de secreciones bronquiales y con ello, podemos explicarnos el porqué en Tarma es que tenemos más sibilantes y roncantes que a nivel del mar.

Estudios poblacionales de los últimos 10 años refieren un aumento de la prevalencia de asma, rinitis y eczema, todas ellas son entidades que tienen en común una reacción alérgica (24, 27-33). Estudios de cohortes realizados por Ninan y Russel en Abberden, correlacionaron el aumento de la prevalencia y niveles de contaminación ambiental (24, 27). Ese aumento fue de 4.1%, 5.3% y 3.2% para asma, eczema y rinitis alérgica en 1964 hasta 10.2%, 12% y 11.9% en 1989. Para 1994, estos porcentajes aumentaron a 19.6%, 17.7% y 12.7% para asma, eczema y rinitis alérgica respectivamente. Todos estos reportes de prevalencia están basados en el diagnóstico previo de dichas entidades. El problema con ello, es que se trata de una población que fue estudiada en un intervalo de 5 años, en el que probablemente se estableció una mejora en el diagnóstico producto de que esa población ya fue expuesta a preguntas referentes a cuadros respiratorios, y a que los médicos se vuelven más acuciosos en el diagnóstico. Lo que no se puede negar es que sí hubo un aumento en la sintomatología respiratoria: 5.4% y 10.4% de disnea y sibilantes en 1964, aumentaron a 10.0% y 19.8% en 1989, hasta llegar a 18.7% y 25.4% en 1994 (24, 27).

A nivel nacional, Vega encontró una prevalencia de 15.3% entre escolares del distrito de Surquillo (6). En dicho estudio, los casos autonotificados de asma eran de un 25.6%, cifra que contrasta con los porcentajes hallados por nosotros en Barranca y en Tarma para niños (1.4% y 0.7% respectivamente). Esto puede deberse a que tanto en Barranca como en Tarma, la atención especializada no existe.

Existen pocos estudios sobre prevalencia de asma en altura. Denis Charpin (8) encontró diferencia significativa entre Marsella (nivel del mar) y Briancon (1350 msnm). El mismo autor, estudiando Martiguese (costa) y Briancon (1350 msnm) encontró que los síntomas (sibilantes al ejercicio, acortamiento de respiración, ataques de asma y rinitis) eran más frecuentes en Martiguese que entre los nativos de Briancon aunque sin significancia estadística. En el mismo estudio, se midió la reacción cutánea al polvo de casa y se observó que había más reacciones positivas a nivel del mar. Cuando se correlacionó ataques de asma más prueba cutánea positiva a polvo de casa versus altura, sí hubo diferencias significativas. Un dato importante de este trabajo es que la reacción al polen del grass era mayor entre los nativos de Briancon que entre los martigueses y ello se correlacionaba con una mayor frecuencia de Fiebre del Heno (rinitis alérgica) en altura que en la costa (34).

A 3050 metros, el nivel de alérgenos ambientales ha disminuído notablemente, ya que los ácaros difícilmente pueden vivir a esa altura, a la par que disminuyen los alérgenos ambientales (35,36), también disminuye la presión parcial de oxígeno a 70 mmHg por lo que cualquier estado de hipoxia sobreagregado al que ya tiene una persona en altura, hace que se descompense. Ello explicaría la alta mortalidad por asma que existe en altura (37).

Valdivieso estudió a 587 asmáticos en Quito, evaluó la sensibilización a los Dermatofagoides pteronissinus y farinae, encontrando que 56.2% de los asmáticos tenía sensibilización a alguno de los ácaros del polvo doméstico mientras que los controles solo un 30%. Este estudio sin embargo no muestra cuantos pacientes asmáticos habían estado previamente en zonas costeras, lo que puede explicar su sensibilización (38). Sporik demostró que la exposición a alérgenos durante la infancia, predispone a las personas a padecer de alergias en el futuro (39, 40). Del mismo modo, se ha encontrado que el nivel de actividad clínica del asma se encuentra asociado al nivel de alérgenos del medio ambiente (41, 42).
De acuerdo con la prevalencia de asma al nivel de altura, encontramos que oscila entre 2.4% de Briancon encontrado por Charpin a 1350 msnm hasta un 6.3% en estudiantes de Los Alamos, Nuevo México a 2200 msnm (8,43). Nuestros resultados confirman dichos hallazgos con una diferencia significativa para los niños y un p marginal en el caso de adultos; sin embargo, cuando juntamos adultos y niños, obtenemos una diferencia altamente significativa, en la que vivir en altura se asocia con baja prevalencia de asma.

Conclusiones

  • La prevalencia de asma es menor en Tarma (3.75%) que en Barranca (10.06%).
  • En mayores de 14 años, hay menor sintomatología como tos, disnea y sibilancia a 3050 msnm (Tarma) que a nivel del mar (Barranca).
  • En menores de 14 años, hay menor sintomatología como tos y disnea en Tarma, pero hay mayor frecuencia de sibilancias y roncantes que en Barranca.


Agradecimientos

Al personal que labora en el Hospital de Apoyo de Barranca (Dr. Ullilén) y en el Hospital Regional de Tarma (Dr. Baldoceda) por toda la ayuda brindada, sin la cual este trabajo no hubiera podido ser realizado.


Bibliografía

1. Evans, R; Mullally, DI; Wilson, RW. et al. National trends in the morbility and mortality of asthma in the U.S. Chest 1987; 91: suppl 6: 65 S - 74 S.
2. Weiss, KB; Gergen, PJ. and Hodgson, TA. An Economic evaluation of asthma in the USA. N Eng J Med 1992; 326: 862-6.
3. Mellis, CM; Peat, JK; Woolcocl, AJ. et al. Morbidity and resultant cost of asthma in Australia. Am Rev Respir Disease. 1992;145: A662.
4. Perera Arévalo, José y Fernández de Castro, Javier. Prevalencia de asma bronquial en el área de salud de Policlínico "Luis Augusto Turcios Lima". Rev Cuba Hig Epidemiol Abr- Jun 1984; 22 (2): 176 -184.
5. Mallol, J. Prevalence of Asthma in La Serena (Chile) Schoolchildren. Am Rev Respir Disease. 1992; 145: A662.
6. Vega, LE. Surco.1996. Tesis de Bachiller en Medicina. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
7. Zevallos, JE. Estudio de la prevalencia de asma bronquial en una población escolar: Liceo Naval Almirante Guise y Liceo Naval Contralmirante Montero.1996. Tesis de Bachiller en Medicina. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
8. Charpin, D; Kleisbauer, JP; Lanteaume, A. et al. Asthma and Allergy to house-dust mites in populations living in high altitudes. Chest 1988; 93: 758-761.
9. Joseph, Fleiss. Statistical Methods for rates and proportions. Second Edition.1981.
10. Recommended respiratory disease questionnaire for use with adults and children in epidemiological research. Epidemiology Standarization Project. Am Rev Respir Dis 1978;118: 7-53.
11. Woolcock, AJ; Peat, JK; Salome, CM. et al. Prevalence of bronquial hyperresponsiveness and asthma in a rural adult population. Thorax 1987; 42: 361- 68.
12. Rodríguez Portal, JA; Alvarez Gutiérrez, FJ; Segado Soriano, A. et al. Análisis de la prevalencia de sintomatología respiratoria en la población general. Arch Bronconeumol 1995; 31: 162-168.
13. Brotons, B; Pérez, JA; Sánchez-Toril, F. et al. Prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y del asma. Estudio transversal. Arch Bronconeumol 1994; 30:149-152.
14. Gergen, PJ; Mullally, DI. and Evans, IR. National Survey of Prevalence of Asthma among Children in the United States, 1976 to 1980. Pediatrics, Jan 1988; vol 81:1.
15. Enarson, DA; Vedal Sverre; Schulzer, M. et al. Asthma, Asthmalike Symptoms, Chronic Bronchitis, and the degree of hiperresponsives in Epidemiological Surveys. Am Rev Respir Dis 1987; 136: 613-17.
16. Pattemore, PK; Asher, MI; Harrison, AH. et al. The interrelation among Bronchial Hyperresponsiveness the Diagnosis of Asthma, and Asthma Symptoms. Am Rev Respir Dis 1990; 142: 549-54.
17. Mortagy, AK; Howell, JBL. and Waters, WE. Respiratory symptoms and bronchial reactivity: identification of a syndrome and its relation to astma. BMJ 1986; 293: 525-9.
18. Corrao, WM; Braman, SS. and Irwin, RS. Chronic cough as the sole presenting manifestation of bronchial asthma. NEJM 1979; 300: 633-37.
19. Barnes, PJ; Grunstein, MM; Woolcock, AJ. et al. Asthma. Editorial Lippincott-Raven. Philadelphia. 1997: 27-32, 1391-94, 1451-62.
20. Asher, MI; Pattemore, PK; Harrison, AC. et al. International Comparison of the Prevalence of Asthma Symptoms and Bronchial Hyperresponsiveness. Am Rev Respir Dis 1988; 138: 524-29.
21. Timonen, KL; Pekkanen, J; Korpi, M. et al. Prevalence and characteristics of children with chronic respiratory symptoms in eastern Finland. Eur Respir J 1995; 8:1155- 60.
22. Speight, ANP; Lee, DA. and Hey, EN. Under diagnosis and undertreatment of asthma. BMJ 1983; 286:1253-56.
23. Lee, DA; Winslow, NR; Speight, ANP. et al. Prevalence and spectrum of asthma in childhood. BMJ 1983; 286:1256 -1258.
24. Ninan, TK. and Russel, G. Respiratory symptoms and atopy in Abeerdeen schoolchildren: Evidence from two surveys 25 years apart. B Med J 1992; 304: 873-5.
25. Falcón, MH. Diagnóstico de Asma en niños: cuestionario escrito y video cuestionario.1997. Tesis de Bachiller en Medicina. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
26. Barry, PW; Mason, NP. and O'Callaghan, C. Nasal mucociliary transport is impaired at altitude. Eur Respir J 1997;10: 35-37.
27. Omran, M. and Russell, G. Continuing increase in respiratory symptoms and atopy in Abeerden schoolchildren. BMJ 1996; 312: 34.
28. Burney, PGJ; Chinn, S. and Rona, RJ. Has the prevalence of asthma increased in children? Evidence from the national study of health and growth 1973-1986. BMJ 1990; 300:1306-10.
29. Rona, J; Chinn, S. and Burney, PG. Trends in the prevalence of asthma in Scottish and English primary school children1982-1992. Thorax 1995; 50: 992-993.
30. Yunginger, JW, Reed, ChE; O'Connell, EJ. et al. A community-based Study of the epidemiology of Asthma. Incidence Rates, 1964-1983. Am Rev Respir Dis 1992; 146: 888-894.
31. Peat, JK; Van den Berg, RH; Green, WF. et al. Changing prevalence of asthma in Australian children. Br Med J 1994; 308: 1591.
32. Fleming, DM. and DL, Crombie. Prevalence of asthma and hay fever in England y Wales. BMJ 1987; 294: 279-283.
33. Haahtela, T; Lindholm, H; Björkstén, F. et al. Prevalence of asthma in Finnish young men. BMJ 1990; 301: 266-268 .
34. Charpin, D; Birnbaum, J; Haddi, E. et al. Altitude and allergy to House-Dust Mites. A paradigm of the influence of environmental exposure on Allergic Sensitization. Am Rev Respir Dis 1991;143: 983-986.
35. Spieksma, F; Zudeima, P. and Leupen, MJ. High Altitude and House-dust Mites. BMJ 1971;1: 82-84.
36. Vervloet, D; Penaud, A; Razzouk, H. et al. Altitude and house dust mites. J Allergy Clin Inmunol 1982; 69: 290.
37. Accinelli, R. Mortalidad por asma bronquial en residentes de la Altura. Acta Andina 1993; 2:191.
38. Valdivieso, R; Estupiñan, M. and Acosta, ME. Asthma and its relation with Dermatophagoides pteronyssinus and Dermatophagoides farinae in Andean altitudes (Quito, Ecuador). J Invest Allergol Clin Inmunol. Jan-Feb 1997; 7 (1): 46-50.
39. Sporik, R; Holgate, ST; Platts-Mills, TAE. et al. Exposure to House-dust mite allergen (Der p I) and the development of asthma in childhood. A prospective study. N Engl J Med 1990; 323: 502-7.
40. Tovey, ER; Chapman, MD; Clive, WW. et al. The distribution of Dust Mite Allergen in the houses of patients with Asthma. Am Rev Respir Dis 1981;124: 630-635.
41. Custovic, A; Taggart, S; Francis, HC. et al. Exposure to house dust mite allergen and the clinical activity of asthma. J Allergy Clin Inmunol 1996; 98: 64-72.
42. Price, JA; Pollock, I; Little, SA. et al. Measurement of airborne mite antigen in homes of asthmatic children. Lancet 1990; 336: 895 - 97.
43. Sporik, R; Ingram, JM; Price, W. et al. Association of asthma with serum IgE and Skin Test Reactivity to allergens among children living at High Altitude: ticling the dragon's breath. Am J Respir Crit Care Med 1995;151:1388-92.

(*) Médico - Cirujano Egresado de la Universidad Peruana Cayatano Heredia.
(**) Profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Neumólogo del Hospital Nacional Cayetano Heredia