La desnutrición crónica, el sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 9 años en áreas urbanas del Perú

Dres. Jaime Pajuelo Ramírez (**),
Haydeé Morales Miró Quesada (***)
y Alexandra Novak Cassinelli (***)

Resumen

Conocer la prevalencia de desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 9 años de edad por niveles socioeconómicos. Se estudiaron 1547 niños, de ambos sexo y de edades comprendidas entre los 6 a 9 años de edad. El 48% corresponde al género femenino. Los grupos por edad y género son bastante homogéneos. El estudio se realizó en áreas urbano marginales de Cerro de Pasco, Arequipa y Lima, todos de nivel socioeconónico bajo. Asimismo se eligió un área urbana de Lima (*) como representante de un nivel socioeconómico alto. A todos los niños se les tomaron las siguientes medidas: peso, talla, perímetro de brazo, pliegue celular tricipital, subescapular y circunferencia de la cintura. Con las dos primeras medidas se calculó el Indice de Masa Corporal (kg/m2). Para definir desnutrición crónica se utilizó el patrón de referencia del National Center for Health Statistic y como nivel de quiebre el menor de menos dos desvío estandar, y el de Must A. et al., denominando sobrepeso y obesidad a los valores entre el 85 y 95 y mas del 95 percentil respectivamente. La prevalencia de desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad en Cerro de Pasco es de 37, 12 y 3%, en Arequipa 24, 23 y 6%, en Lima 11,16 y 15% y en Lima(*) 1, 25 y 28% respectivamente. Los niveles de correlación del IMC son altos con el peso, el perímetro y la grasa subcutánea y visceral. Los niños de Cerro de Pasco, están creciendo en promedio, por debajo del 5 percentil, los de Lima (*) lo hacen por encima del 50 percentil. Pese a estas diferencias en el crecimiento, los valores de la talla no influyen en las variaciones del IMC (r2= 0.10). El sobrepeso y la obesidad se encuentran más presentes en los niños del nivel socioeconómico alto. En Lima y Arequipa, el sobrepeso y la obesidad son más prevalentes que la desnutrición crónica. En Cerro de Pasco predomina la desnutrición crónica y eso responde al crecimiento deficiente alcanzado por sus niños.

Palabras clave: Desnutrición crónica, sobrepeso, obesidad, niños.

Summary

To know the prevalence of chronic malnutrition, overweight and obesity in children of 6 to 9 years of age by social economic levels. Methodology: The study was performed in 1547 children of both sexes between 6 to 9 years of age, corresponding 48% to female gender. Age and gender groups are quite homogeneous. It was performed in urban-marginal areas of Cerro de Pasco, Arequipa and Lima, all of them of low social economic level. Likewise un urban area of Lima (*) was chosen as representative of a high social economic level. All children were measured as follows: weight, height, arm perimeter, triceps skinfold, subscapular and wrist cincumference. The first two measures were used to calculate the Body Mass Index (BMI) (kg/m2). The standard reference from the National Center for Health Statistic (NCHS) was used to determine chronic malnutrition, and as breakeven level the less than two standard deviation, and the Must A. et al. one, denominating overweight and obesity to values ranging from 85 to 95 and over 95 percentile respectively. The prevalence of chronic malnmutrition, overweight and obesity in Cerro de Pasco is 37, 12, and 3%, in Arequipa 24, 23 and 6%, in Lima 11, 16 and 15% and in Lima (*) 1, 25 and 28% respectively. Correlation levels of BMI with weight, arm perimeter and underskin and visceral fat are high. Children from Cerro de Pasco are growing in average, below 5 percentil, those from Lima (*) grow over 50 percentil. In spite of these differences in growth, height values do not influence in variations of BMI (r2:0.10). Overweight and obesity is more present in children of high social economic level. In Lima and Arequipa, overweight and obesity are more prevalent than chronic malnutrition. In Cerro de Pasco chronic malnutrition predominates and that responds to the deficient growth reached by their children.

Key words: Chronic malnutrition, overweight, obesity, children.


Introducción

Los problemas nutricionales que tradicionalmente afectan a los niños son ampliamente conocidos, entre ellos se encuentran la desnutrición energético protéica, la anemia nutricional, los desórdenes por deficiencia de yodo, la hipovitaminosis A y las caries. Cada una de estas entidades ha tenido caminos epidemiológicos diferentes. La desnutrición energético protéica, cuya expresión de mayor magnitud es la desnutrición crónica, ha sufrido una disminución muy importante que va del 39% el año 1975 (1) al 26% el año 1996 (2).

Comparando estos mismos años, la anemia nutricional ha tenido un ligero incremento. Una situación completamente diferente sucede con los desórdenes por deficiencia de yodo, habiendo sido declarado nuestro país, por los organismos competentes exento de esta deficiencia. En relación a la vitamina A, existen estudios localizados que muestran la presencia de hipovitaminosis (3). La caries dental es la que menos se ha estudiado desde un punto de vista nutricional.

Todos los estudios nutricionales han estado orientados alrededor del conocimiento de las deficiencias arriba mencionadas, lo que no ha permitido ver los otros aspectos de la malnutrición como son el sobrepeso y la obesidad.

En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) (4) llama la atención de la presencia cada vez con mayor importancia de este tipo de enfermedades conjuntamente con otras a las que denomina enfermedades crónicas no transmisibles, en países cuyo perfil de la salud era otro. Esto se ve confirmado de alguna manera con los resultados que se muestra, para América Latina y el Caribe (5), con relación al sobrepeso y obesidad encontrado en la población adulta.

Lamentablemente para la población infantil no existe un trabajo parecido. Sin embargo en el Perú se cuenta con información al respecto tanto para niños de 6 a 9 años (6) como para los de 10 a 18 años (7). La presencia de sobrepeso (13.9%) y obesidad (4.4%) que se desprende de la información del grupo de 6 a 9 años, es para ser tomada en cuenta, mas aún cuando la tendencia va en incremento.

Este grupo poblacional ha sido beneficiado con la apertura del Seguro Escolar para todos aquellos que estudian en centros educativos estatales pero, desafortunadamente, no reconoce a la obesidad como una enfermedad. Esto permite presagiar que los niños que no han recibido una atención llegarán a adultos con problema de obesidad, lo que va a representar para el país, como menciona Seidell (8), una serie de costos tanto directos como indirectos.

Por otro lado el uso del Indice de Masa Corporal requiere de mayores experiencias en países como el nuestro, donde la desnutrición crónica mantiene una presencia importante.

El propósito del presente trabajo es conocer la prevalencia del sobrepeso y la obesidad relacionándolo con la desnutrición crónica, y demostrar cuánto influyen los diferentes niveles de crecimiento alcanzado en el valor del Indice de Masa Corporal.


Material y métodos

Población y área de estudio

Se estudiaron 1547 niños de ambos géneros de 6 a 9 años de edad, residentes en tres ciudades del país. Cada grupo de edad tiene una presencia homogénea en cuanto a género se refiere. En Lima se eligieron dos centros educativos que representasen de alguna manera niveles socioeconómicos diferentes, un centro educativo particular (*) y otro estatal. En Arequipa y Cerro de Pasco se escogieron centros educativos estatales con las mismas características que el similar de Lima (Tabla 1).

TABLA 1
POBLACION ESTUDIADA de ACUERDO a CIUDAD y NIVEL SOCIOECONOMICO
Ciudades
Número de niños
Nivel Socioeconómico
Lima (*)
403
Alto
Lima
352
Bajo
Arequipa
405
Bajo
Cerro de Pasco
387
Bajo
* Centro educativo particular

Indicadores antropométricos

Se tomó el peso y la talla, con ambas medidas se calculó el Indice de Masa Corporal (p/t2) expresado en kg/m2. Así mismo fueron medidos el perímetro del brazo, los pliegues celular subcutáneo tricipital y el subescapular y la circunferencia de la cintura. Todas estas medidas se hicieron siguiendo la metodología internacionalmente aceptada (9). Para la medición de los pliegues se usó el calibrador Jhon Bull.

La relación talla-edad sirvió para identificar la desnutrición crónica, usando como patrón de referencia el National Center for Health Statistic (NCSH) (10) y como criterio diagnóstico el menor de menos dos desvío estandar. El sobrepeso y la obesidad se diagnosticó mediante la clasificación de Must A. et al. (11) usando los valores correspondientes entre el 85 y 95 percentil y el mayor del 95 percentil para el sobrepeso y obesidad respectivamente.

Indicadores de consumo

En el Centro Educativo de Lima (*) se estudió el valor energético de la lonchera escolar del día correspondiente a la toma de la información.

Los otros centros educativos son beneficiarios del programa de Desayunos Escolares ofrecidos por el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).

Análisis de la información

La información antropométrica ha sido analizada mediante el paquete estadístico SPSS, utilizando las medidas de tendencia central y de dispersión, coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal.

La información del valor energético de las loncheras se ha realizado usando la información proporcionada por los fabricantes del producto en los respectivos envases, el mismo procedimiento se ha seguido para los Desayunos Escolares. Para los alimentos no envasados se ha seguido el método de la pesada y la posterior conversión energética por intermedio de Tablas Nacionales.

Resultados

La Tabla 2, muestra que la mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso la tienen los niños del centro educativo particular. Lo que llama la atención es que la presencia de estas enfermedades es también importante en los niños de centros educativos estatales, incluso en el de Lima es superior que la desnutrición crónica. Por otro lado en Cerro de Pasco y Arequipa la desnutrición crónica tiene prevalencias altas.

TABLA 2
PREVALENCIA de DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SOBREPESO y OBESIDAD por CIUDAD
Ciudades
Número de niños
Desnutridos crónicos %
Sobrepeso %
Obesidad
Lima (*)
403
1
25
28
Lima
352
11
16
15
Arequipa
405
24
23
6
Cerro de Pasco
387
37
12
3

Prácticamente en todos los indicadores, a excepción de los pliegues y el perímetro del brazo y la circunferencia de la cintura, el promedio es mayor en el género masculino que en el femenino. Por otro lado el valor promedio del IMC guarda correspondencia con los demás promedios, o sea que conforme se incrementa o disminuye, los otros promedios siguen esa misma tendencia. Los números entre paréntesis indican el valor del desvío estandar (Tabla 3).

TABLA 3
MEDIDAS de TENDENCIA CENTRAL y de DISPERSIÓN de los INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS por GÉNERO y CIUDAD
Indicadores
Género
Lima *
Lima
Arequipa
C. de Pasco
Peso
Femenino
28.9 (3.4)
25.3 (5.9)
23.4 (4.1)
21.4 (3.4)
(Kg.)
Masculino
31.3 (8.0)
25.5 (6.1)
24.0 (3.6)
21.6 (3.2)
Talla
Femenino
1.26 (0.07)
1.21 (0.07)
1.18 (0.07)
1.16 (0.07)
(m)
Masculino
1.29 (0.08)
1.21 (0.06)
1.19 (0.06)
1.16 (0.06)
I. Quetelet
Femenino
18.0 (2.7)
17.0 (2.4)
16.8 (1.5)
15.9 (1.5)
(Kg./m2)
Masculino
18.4 (2.9)
17.2 (2.8)
17.0 (1.2)
15.9 (1.3)
P. de brazo
Femenino
205 (2.5)
188 (3.4)
175 (1.5)
169 (1.4)
(mm)
Masculino
210 (2.9)
184 (2.5)
174 (1.4)
168 (1.2)
P. Tricipital
Femenino
13.4 (4.4)
11.5 (4.1)
9.7 (2.2)
9.1 (2.2)
(mm)
Masculino
13.0 (5.0)
9.7 (4.1)
8.5 (2.0)
7.9 (1.9)
P. Subescapul.
Femenino
8.3 (4.2)
7.7 (3.9)
5.9 (1.7)
5.3 (1.5)
(mm)
Masculino
8.1 (4.5)
6.2 (3.4)
5.1 (1.2)
4.7 (1.4)
C. Cintura
Femenino
59.9 (6.9)
57.6 (6.4)
56.9 (3.9)
55.8 (3.9)
(cm)
Masculino
63.2 (8.4)
59.3 (7.7)
58.2 (3.6)
56.3 (3.8)

La mayor presencia de sobrepeso y obesidad se ubica en los niños de un nivel socioeconómico alto, sin embargo en los niños del otro nivel existe el sobrepeso en mayor medida que lo estadísticamente esperado, lo mismo ocurre con la obesidad en el género femenino (Tabla 4).

TABLA 4
PREVALENCIA de SOBREPESO y OBESIDAD por NIVEL SOCIOECONOMICO y GÉNERO
Nivel Socioeconómico
Estado Nutricional
Femenino
Masculino
Bajo
Sobrepeso
17.9
16.8
Obesidad
8.9
3.2
Alto
Sobrepeso
22.9
27.2
Obesidad
28.3
26.7

En la Tabla 5 se puede observar que los niveles de correlación del IMC son altos con el peso, perímetro de brazo y con los indicadores grasos. Lo contrario sucede con la talla.

TABLA 5
NIVELES DE CORRELACION del IMC con los otros INDICADORES por CIUDAD y GÉNERO
Indicadores
Género
Lima *
Lima
Arequipa
C. de Pasco
Peso
Femenino
.804
.866
.675
.612
(Kg.)
Masculino
.900
.904
.691
.610
Talla
Femenino
.291
.413
.177
.032*
(m)
Masculino
.502
.384
.284
.064*
1. Quetelet
Femenino
.839
.894
.818
.575
(Kg./m2)
Masculino
.892
.927
.782
.638
P. Tricipital
Femenino
.758
.814
.630
.478
(mm)
Masculino
.865
.892
.583
.505
P. Subescapul.
Femenino
.725
.867
.647
.530
(mm)
Masculino
.886
.912
.634
.573
C. Cintura
Femenino
.769
.846
.677
.571
(cm)
Masculino
.910
.917
.629
.591

Los niveles de regresión presentados en la Tabla 6 muestran que las variaciones del IMC están dadas por las variaciones de sus dos componentes en conjunto y en menor medida por las variaciones solamente del peso. Las variaciones de la talla no repercuten en absoluto en los valores del IMC.

TABLA 6
NIVELES de REGRESION en RELACIÓN al ÍNDICE de MASA CORPORAL por CIUDAD y GÉNERO
FEMENINO
MASCULINO
Peso y Talla
Peso
Talla
Peso y Talla
Peso
Talla
Lima (*)
.96
.65
.009
.98
.81
.025
Lima
.98
.75
.017
.98
.82
.015
Arequipa
.98
.46
.003
.98
.47
.008
Cerro de Pasco
.98
.38
.000
.98
.48
.008

Discusión

La preocupación de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) (12) para el uso del Indice de Masa Corporal en niños, en países con la presencia de desnutrición crónica, también llamada retardo en el crecimiento, es por cuanto hay muy pocas experiencias con relación al comportamiento de la talla, o mejor dicho las variaciones que puede sufrir el IMC con tallas disminuídas. En un trabajo realizado con niños de 6 a 9 años de edad en áreas rurales del país donde la prevalencia de desnutrición crónica alcanza al 49% (13) se reportó que la talla tanto en los niños con y sin retardo de crecimiento no tenía ningún efecto en el IMC ya que su R2 era similar y sumamente bajo (0.003). En el presente trabajo se muestra que este comportamiento es prácticamente igual en los niños de ciudades que presentan diferentes niveles de crecimiento, es decir que no debe preocupar la talla alcanzada en las variaciones del IMC.

Un comportamiento similar se ha reportado en niños menores de 3 años (14) y de 10 a 12 años (15). Por otro lado el hecho que el denominador del índice es en metros hace que las variaciones del crecimiento que se da en centímetros se reflejen muy poco cuando se elevan al cuadrado. Esto se puede observar en la tabla de los promedios donde se aprecia que los niños de las ciudades que presentan mayor desnutrición crónica como Arequipa y Cerro de Pasco tienen valores de IMC menores, lo que ocurre también para el peso y la talla. En lo que respecta al peso su variación es en números enteros y la talla es en decimales lo que confirma que las variaciones del IMC son insignificantes con relación a las de la talla. Así se puede observar, por ejemplo, que para el género femenino la diferencia del promedio de peso y talla entre Lima (*) y Cerro de Pasco es de 7 y de 10 unidades respectivamente pero con la diferencia que la talla está expresada en centésimas.

La utilización del IMC como diagnóstico para el sobrepeso y la obesidad se hace por su alta correlación que tiene con la masa grasa mas no como medida directa de la grasa en sí (16). Los valores del IMC que varían en las diferentes ciudades permiten observar que el mismo comportamiento se da para los valores no sólo de la grasa subcutánea (pliegue tricipital y subescapular) sino también la visceral (circunferencia de la cintura) lo que corresponde de alguna manera a lo mencionado por Cole (16) y que es demostrado mas aún con los valores encontrados de correlación para estos indicadores. Por otro lado Pietrobelli (17) demuestra una gran asociación entre el IMC y la grasa total y el porcentaje de grasa del peso del cuerpo.

La mayor presencia de sobrepeso y obesidad se da en el centro educativo particular (*) donde prácticamente no existen problemas de desnutrición crónica. En este grupo de edad el nivel socioeconómico está directamente asociado al estado nutricional encontrado.

* No significativa

En el grupo adulto es diferente ya que los problemas mencionados como el sobrepeso y la obesidad se encuentran más asociados a los niveles socioeconómicos bajos (18).

En los otros centros educativos de Lima, Arequipa y Cerro de Pasco, ubicados en zonas urbano marginales, la obesidad discurre en forma inversa a la desnutrición crónica, lo que no sucede igual con el sobrepeso. No debe llamar la atención la presencia de sobrepeso y obesidad en niños que acuden a centros educativos estatales, esto ha sido anteriormente reportado en Arequipa (19), Tacna (20) y Puno (21).

La explicación de la presencia del sobrepeso y la obesidad gira alrededor del balance que se da entre la ingesta de alimentos y la pérdida de energía dada fundamentalmente por la actividad física. El estudio no pretende analizar toda esta problemática pero si algunos aspectos que considera relevantes. Uno de ellos se refiere al suplemento alimentario que reciben los escolares, que para el caso de los niños del centro educativo particular es la lonchera escolar y para los de los centros educativos estatales es el Desayuno Escolar que se da dentro del Programa de Alimentación Suplementaria. En cuanto a la lonchera escolar representa aproximadamente 600 kilocalorías como promedio y está compuesto por alimentos procesados que no guardan una uniformidad entre los nutrientes que lo integran ni cuali ni cuantitativamente. El Desayuno Escolar está integrado por nutrientes que cumplen la ley de la armonía de Escudero y proporcionan alrededor de 500 kilocalorías que representa el 30% del requerimiento energético del niño y que además son enriquecidos con hierro, yodo, calcio y fósforo. La otra gran diferencia es que mientras los niños que llevan lonchera, vienen tomando desayuno, para la gran mayoría de los otros niños el Desayuno Escolar cumple el rol del desayuno. Estas diferencias de ingesta energética explican parcialmente las diferencias en las prevalencias encontradas.

El otro aspecto importante es el que tiene que ver con la actividad física, relacionado a la mayor cantidad de horas que pasan frente al televisor y a la computadora, lo que puede indicar cierto grado de sedentarismo. En los niños del nivel socioeconómico alto, el 100% cuentan con ambos aparatos, en el caso de los niños de nivel socio económico bajo el 95% cuentan con TV y sólo un 10% con computadora, lo que refleja de alguna manera las diferencias en lo que a actividad física se refiere. Ante la pregunta cuántas horas pasan viendo TV, los primeros contestaron 2 horas mientras que los segundos 1 hora, en promedio. Gortmaker (22) ha sugerido que el incremento de la obesidad en los niños de los EEUU se debe al incremento de las horas que ven televisión con la concomitante reducción de la actividad física, lo mismo es sugerido por Jeffery (23). Anderson (24) reportó que en niños que ven más horas de TV ha encontrado mayores índices de masa corporal lo mismo que grasa corporal. Se menciona que la prevalencia de la obesidad y las horas de ver TV se han incrementado, hecho que no sucede con la ingesta de energía por lo que se deduce que el mayor culpable de la obesidad está relacionado a la disminución de la actividad física más que al incremento de la ingesta. Este hecho que se da en niños y adolescentes ya fue reportado en adultos por Prentice (25) en el Reino Unido.

En lo referente a la desnutrición crónica su presencia data de mucho tiempo atrás y no necesariamente es la resultante de un desbalance, es mas un reflejo de las condiciones socioambientales en las que viven los niños. Es en ese sentido que este indicador (relación talla/edad) ha sido utilizado, conjuntamente con otros, para diseñar el Mapa de Pobreza del Perú. El encontrar prevalencias altas en Cerro de Pasco y Arequipa y compararlas con las reportadas en el I Censo Nacional de Talla en Escolares (26-27) demuestran que este problema está disminuyendo en el país, hecho ya demostrado (28) y que se encuentra de acuerdo con la tendencia que se está dando a nivel mundial (29).

La conclusión de este trabajo apunta en dos direcciones, la primera es mostrar que las variaciones de la talla no representan ninguna variación en el valor del IMC y la segunda es llamar la atención de las autoridades competentes y de la comunidad en general de la presencia, en forma emergente, del sobrepeso y la obesidad en nuestros niños, independientemente del nivel socioeconómico de donde provengan.

Bibliografía

1. Ministerio de Salud. Instituto de Nutrición. Evaluación del Estado Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE 1975).
2. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Programa de Encuestas de Demografía y Salud (DHS). Macro International Inc. Calverton MD EEUU. Informe preliminar de la Encuesta de Demografía y de Salud Familiar (ENDES 1996).
3. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Perfil de Salud.1999.
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Serie de Informes Técnicos 797. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas.
5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). Informe final de la IV Mesa Redonda sobre Sistemas de Vigilancia Alimentaria y Nutricional de America Latina y el Caribe. Quito Ecuador 1991.
6. Pajuelo, J. y Amemiya, I. El uso del Indice de Quetelet en el diagnóstico nutricional en niños. Anales de la Facultad de Medicina UNMSM 1996; 57: 103-8.
7. Pajuelo, J. La obesidad en el Perú. Cuadernos de Nueva Perspectiva. Alimentación y Nutrición No1. Lima 1997.
8. Seidell, JC. La carga económica de la obesidad. En Issues in Obesity. Junio 1999.
9. Lohman, T; Roche, A. and Martorell, R. Anthropometric Standardization Reference Manual. Human Kinects Books. Champaign Illinois.
10. Organización Mundial de la Salud (OMS). Medición del cambio del estado nutricional. Ginebra 1983.
11. Must, A; Dallal, G. and Dietz, W. Reference data for obesity: 85th and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2) -a correction. Am J Clin Nutr 1991; 54: 773.
12. Obesity. Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity. Geneva, 3-5 June 1997.
13. Pajuelo, J; Villanueva, ME. y Chávez, J. La desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad en áreas rurales del Perú.XXXVII Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Investigadores Pediátricos (SLAIP). Arequipa 1999.
14. Pajuelo, J; Medrano, M. y Ramos, H. El comportamiento del Indice de Quetelet en niños menores de 3 años de edad. XXXVII Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Investigadores Pediátricos (SLAIP). Arequipa 1999.
15. Pajuelo, J. y Vásquez, D. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de Trujillo. III Curso Internacional y VIII Congreso Peruano de Endocrinología. Lima 2000.
16. Cole, T. Weight-stature indices to measure underweight, overweight and obesity. In Anthropometric assesment of Nutritional Status. New York 1991.
17. Pietrobelli, A. et al. Body mass index as a measure of adiposity among children and adolescent: A validation study. J Pediatr 1998; 132: 204-10.
18. Peña, M. y Freyre, W. Informe de la Reunión Técnica sobre Obesidad en la Pobreza. Situación de América Latina. Cuba 1995. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización Mundial de la Salud (OMS).
19. Paredes, T; Manrique; Pajuelo, J. El sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 8 años en la provincia de Arequipa. I Congreso Internacional de Obesidad y Arteriosclerosis. Lima 1999.
20. Pajuelo, J; Sakuray, O; Pizarro, ML. y Alvarado, T. El sobrepeso y la obesidad en niños de 6 a 9 años de edad en la provincia de Tacna. I Congreso Internacional de Obesidad y Arteriosclerosis. Asociación Peruana de Estudio sobre obesidad y arteriosclerosis. Lima 1999.
21. Pajuelo, J. y Huanca, E. La desnutrición y obesidad en niños de áreas urbano marginales de Puno. VI Congreso Peruano de Nutrición. Asociación Peruana de Nutrición. Lima 1997.
22. Gortmaker, S; Must, A; Sobol, A; Peterson, K; Colditz, G. y Dietz, W. Television viewing as a cause of increasing obesity among children in the United States, 1986-1990. Arch Pediatr Adolesc Med 1996;150: 356-362.
23. Jeffery, R. y French, S. Epidemic obesity in the United States: are fast foods and television viewing contributing. American Journal of Public Health 1998; 88: 277-280.
24. Andersen, R; Crespo, C; Bartlett, S; Cheskin, L. y Pratt, M. Relationship of physical activity and television watching with body weight and level of fatness among children. JAMA 1998; 279: 938-942.
25. Prentice, AM. and Jebb, SA. Obesity in Britain: gluttony or sloth. British Medical Journal 1995; 311: 437- 439.
26. Ministerio de Educación. I Censo Nacional de Talla en Escolares 1993. Niveles nutricionales en los centros educativos de los departamentos de Huánuco, Junín y Pasco.
27. Ministerio de Educación. I Censo Nacional de Talla en Escolares 1993. Niveles nutricionales en los centros educativos del departamento de Arequipa.
28. Pajuelo, J; Lizarzaburu, P; Orihuela, P; Acevedo, M. y Huillcamisa, J. Ha crecido el niño en el Perú. XX Congreso Peruano de Pediatría. Lima 1998.
29. Peña, M. En Seminario Taller "Enfoques y Metodologías Nutricionales. Un desafío para el Perú: Lecciones y Oportunidades". Lima 1997.


(*) Trabajo presentado en la XXXXVIII Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Investigadores Pediátricos (SLAIP). Arequipa - Perú 1999
(**) Insituto de Investigaciones Clínicas. Universidad Mayor de San Marcos. Sección de Nutrición Clínica, Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Dos de Mayo.
(***) Programa de Nutrición y Dietética de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE)