Aplicabilidad de la Escala de Tanner para evaluar el desarrollo del vello
púbico en adolescentes peruanos

Dr. Eleodoro A. Freyre Román (*), Gloria Llaza Loayza (**)
y Rodolfo Rebaza González (***)

Resumen

Para comprobar si la escala de Tanner, de uso internacional, es o no aplicable para evaluar el desarrollo del vello púbico durante la pubertad en adolescentes peruanos de diferente tipo étnico, se determinó el estadio de este carácter sexual en un grupo de jóvenes de ambos sexos, blancos e indígenas, todos quienes estaban en el estadio 4 de desarrollo genital y mamario. Se hizo lo propio en un grupo de adultos. Los adolescentes indígenas de ambos sexos presentaron un desarrollo significativamente menor del vello púbico que los blancos, y en los indígenas adultos el vello fue también mucho más escaso. La similitud en el rango de edades en que los adolescentes de ambas razas alcanzaron el estadio genital y mamario 4, y la existente para la edad de la menarquia, apoyan nuestras observaciones previas de que el desarrollo genital y mamario de nuestros jóvenes, cualquiera que sea su tipo étnico, corresponde a la escala de Tanner. Lo mismo ocurre con el vello
púbico en la mayoría de nuestros adolescentes blancos. Nuestros hallazgos en los adultos indican que el atraso es definitivo en un alto porcentaje de indígenas. Se postula que las diferencias encontradas se deberían a una baja respuesta de la unidad pilosebácea del indígena ante un estímulo hormonal normal. Se concluye que la escala de Tanner no es aplicable para evaluar el desarrollo del vello púbico durante la pubertad en adolescentes peruanos de raza indígena, recomendándose guiarse por los otros caracteres sexuales secundarios para estimar el avance de su desarrollo puberal.

Palabras clave: Escala de Tanner, desarrollo puberal, genital, mamario y del vello púbico, tipo étnico blanco e indígena, carácter sexual secundario.

Summary

In order to determine if Tanner's scale, used internationally, is applicable to follow the development of pubic hair in Peruvian adolescents of different ethnic type, the stage of this sexual character was estimated in a group of white and indian youngsters of both sexes all who were in stage 4 of their genital and breast development. The same was done in a group of adults. The indian adolescents of both sexes showed a significantly lower development of pubic hair than the whites; and among the indian adults, the hair was also much scarce. The similiraty in the range of ages at which the youngsters of both ethnic types were in genital and breast stage 4, and also the similarity for the age of menarche, support our previous observations that these sexual characters are similar to that of Tanner's scale despite the different ethnic type. The same is valid for the pubic hair in the majority of white adolescents. Our findings in the adults indicate that this slow development is permanent in a high percentage of indians. We assume that differences found could be due to a low response of the pilosebaceous unit to a normal hormonal stimulation in the indians. We conclude that Tanner's scale is not applicable for the evaluation of the pubic hair development during adolescence in the indian Peruvian youngsters and we recommend to use the other secondary sexual characters to estimate the progress of their puberal development.

Key words: Tanner's scale, genital, breast and pubic hair puberal development, white and indian ethnic type, secondary sexual character.


Introducción

Para evaluar el avance del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios se aplica la clasificación o escala de Tanner (1) elaborada por dicho autor en base a estudios realizados en adolescentes ingleses de raza blanca caucásica. En dicha escala se consideran el desarrollo genital (G) en los varones, el desarrollo mamario (M) en las mujeres y el desarrollo del vello púbico (VP) en ambos sexos, divididos en cinco estadios evolutivos (1). Para cualquiera de estos caracteres, el estadio 1 es prepuberal, sin desarrollo alguno; el estadio 2 es la etapa inicial del desarrollo y el 5 es el estadio final cuando se ha completado la maduración (1). Tal como está descrito en la literatura y como lo hemos comprobado en nuestros adolescentes (2-4), salvo pocas excepciones, los estadios G y M preceden o se desarrollan simultáneamente con el VP, tanto desde el inicio del desarrollo puberal como en los siguientes estadios.

Como en condiciones normales la edad de inicio de la pubertad y las edades a las que se alcanzan los diversos estadios tienen una amplia variación (1, 2, 4) y como los estadios G y M son más constantes en su evolución que el VP, la mejor manera de estimar el nivel de maduración de este último es relacionándolo con un determinado estadio G o M, cualquiera que sea la edad cronológica del adolescente.

A lo largo de los años de trabajo en el Instituto de Salud del Adolescente (INSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde se hace seguimiento periódico del desarrollo puberal de nuestros jóvenes, hemos observado que cualquiera que sea el tipo étnico de ellos el desarrollo G y M corresponde a lo descrito en la escala de Tanner. Lo mismo ocurre con el VP en la mayoría de nuestros adolescentes de raza blanca, pero no así en muchos mestizos y sobre todo en los indígenas en quienes el VP tiene una evolución más lenta que, con frecuencia, no alcanza lo que le corresponde a lo descrito en dicha escala (3,4).

Para hacer objetiva y demostrable nuestra observación , se llevó a cabo el presente estudio en el que se evaluó el nivel de desarrollo del VP en adolescentes de raza blanca y en indígenas que tenían el mismo nivel de maduración del G y M para apreciar la aplicabilidad de la escala de Tanner respecto a este carácter sexual en relación a la raza. Para darle mayor valor a lo observado en los adolescentes, se hizo lo propio en adultos blancos e indígenas.

Metodología

El estadio del desarrollo del VP se determinó en 66 adolescentes varones de raza blanca, cuyas edades (redondeadas) fluctuaron entre 14.5 a 16.0 años (promedio 15.5 años), y en 63
varones de raza indígena de 14.5 a 17.0 años (promedio 15.8 años). Todos estaban en el estadio G4 del desarrollo genital. Se hizo lo propio en 60 mujeres blancas de 13.0 a 15.0 años (promedio 14.3 años) y en 49 mujeres indígenas de 13.5 a 15.5 años (promedio 14.7 años), todas quienes estaban en estadio M4 del desarrollo mamario. Los adolescentes eran peruanos nacidos en diferentes localidades y residentes en la ciudad de Arequipa por un mínimo de 6 años. De ellos, 72% nacidos en Arequipa (2,333 m.s.n.m.) y residentes en esta ciudad desde su nacimiento, y 28% nacidos en localidades situadas entre 0 y 2,7000 m.s.n.m.. Entre los nacidos fuera de Arequipa, 73 % residían en esta ciudad por un mínimo de 8 años, 16% por un mínimo de 7 años y 11% por un mínimo de 6 años. Todos, pacientes del INSA y considerados sanos. Por interrogatorio directo a las muchachas y a sus madres, se estimó la edad de la menarquia.

Se hizo lo propio en 429 adultos de ambos sexos, de 25 a 49 años de edad. De ellos 114 fueron varones de raza blanca, 121 varones indígenas, 96 mujeres blancas y 98 indígenas. Todos peruanos de nacimiento. El 83% de los blancos eran oriundos y residentes permanentes de Arequipa y el 17% restante nacidos en diferentes localidades ubicadas en diversas altitudes pero residentes en Arequipa por un mínimo de 8.5 años. Los indígenas eran naturales y residentes de Andahuaylas (Apurimac) que habitaban alturas entre 2,5000 y 2,8000 m.s.n.m. (5). Según los datos de la Historia Clínica obtenida, se les consideró como supuestos sanos y sin enfermedad que pudiera afectar la unidad pilosebácea.

Entre las mujeres adultas, 82 de las blancas (85.4%) y 88 de las indígenas (89.7%) ya habían gestado y muchas eran multíparas.

El estadio o nivel de desarrollo del VP se determinó por inspección visual directa. En los adolescentes se aplicó la escala de Tanner, cuyos estadios son los siguientes (1, 4).

VP1: sin vello púbico (prepuberal),
VP2: vello escaso, rectilíneo, ubicado en los labios mayores en las mujeres y en la base del pene en los varones,
VP3: vello más poblado, mas grueso y pigmentado, que cubre la parte baja del área pubiana (en ambos sexos),
VP4: vello tipo adulto en grosor y pigmentación que ocupa toda el área pubiana pero sin extenderse a las regiones inguinales (en ambos sexos),
Vp5: vello de adulto que alcanza las regiones inguinales y superointerna de los muslos (en ambos sexos).

En los adultos que habían completado su maduración sexual años atrás, el VP fue catalogado como lo correspondiente a los estadios de Tanner y denominados como "tipo" 1, 2, 3, 4, y 5.

Resultados

El porcentaje de adolescentes indígenas, de ambos sexos, que presentó desarrollo del VP inferior al de los blancos en todos los estadios, a pesar de tener el mismo nivel de maduración genital (G4) y mamario (M4), fue estadísticamente significativo (Tabla 1). El 4.8% de adolescentes indígenas varones y el 24.5% de mujeres no tenían vello púbico (VP1), cosa que no se observó en ningún varón ni mujer de raza blanca. La diferencia fue también muy franca para el estadio inicial del vello (VP2). El 95.4% de varones y el 91.7% de mujeres de raza blanca estaban en los estadios VP3 ó VP4, en contraste con el 71.4% de los varones y el 30.6% de las mujeres indígenas. Entre estas últimas, ninguna alcanzó el estadio VP4 (Tabla 1).

TABLA 1
COMPARACIONES del VELLO PÚBICO en ADOLESCENTES según SEXO y GRUPO ÉTNICO
VELLO PUBICO ESTADIOS* VARONES MUJERES
BLANCOS INDÍGENAS BLANCAS INDÍGENAS
% % % %
1
2
3
4
5

TOTAL
0
1
23
40
2

66
0.00
1.52
34.85
60.61
3.03

100.0
3
15
35
10
0

63
0.00
1.52
34.85
60.61
3.03

100.0
0
4
42
13
1

60
0.00
6.67
70.00
21.67
1.67

100.0
12
22
15
0
0

49
24.49
44.90
30.61
0.00
0.00

100.0
Prueba de Rangos de Mann-Whitney:
  Z=5.625758 P<0.000001 Z=6.402113 P<0.000001
NOTAS: Varones en estadio G4 de la escala de Tanner
               Mujeres en estadio M4 de la escala de Tanner
* Estadios en adolescentes según la escala de Tanner.

El 93.7% de adolescentes blancas y el 94.1% de las indígenas ya menstruaban, siendo la edad promedio de la menarquia de 12.4 maños para las blancas y de 12.6 años para las indígenas.

En los adultos varones de raza blanca, 93.8% tenían vello púbico tipo VP5 y 6.1% tipo VP4, ninguno presentó el equivalente a estadios menores. En cambio en los varones indígenas sólo el 27.3% tenían vello tipo VP5, EL 61.1% tipo VP3 ó VP4 y el 11.6% no tenía vello púbico (VP1) o era el tipo VP2 (Tabla 2). En las mujeres blancas el 80.2% tuvo un tipo VP5 y 19.8% tuvo VP3 ó VP4 y ninguna tuvo vello tipo VP1 ó VP2. En contraste, en las mujeres indígenas sólo el 9.2% presentó vello tipo VP5, 43.9% tipo VP3 ó VP4 y 46.9% tipo VP1 óVP2 (Tabla 2). Las diferencias son altamente significativas.

TABLA 2
COMPARACIONES del VELLO PÚBICO en ADULTOS según SEXO y GRUPO ÉTNICO
VELLO PUBICO ESTADIOS* VARONES MUJERES
BLANCOS INDÍGENAS BLANCAS INDÍGENAS
% % % %
1
2
3
4
5

TOTAL
0
0
0
7
107

114
0.00
0.00
0.00
6.14
93.86

100.0
5
9
23
51
33

121
40.13
7.44
19.01
42.15
27.27

100.0
0
0
4
15
77

96
0.00
0.00
4.17
15.63
80.21

100.0
26
20
23
20
9

98
26.53
20.41
23.47
20.41
9.18

100.0
Prueba de Rangos de Mann-Whitney:
  Z=9.06600 P>0.000001 Z=10.0013 P>0.000001
* Tipos equivalentes a los estadios en adolescentes según la escala de Tanner.

Discusión

Los hallazgos en los adolescentes estudiados confirmaron la impresión clínica que se tenía de que, para un mismo nivel de maduración genital o mamario, el vello púbico tiene un desarrollo significativamente inferior en los indígenas que en los blancos. Como se dijo, usualmente los estadios del vello púbico son iguales o ligeramente inferiores a los correspondientes estadios genital y mamario (1-4). Por lo tanto, estando los jóvenes en los estadios G4 y M4, la mayoría debería tener estadios VP3 ó VP4, cosa que sí ocurre en más del 90% de los adolescentes blancos pero en un porcentaje mucho menor en los indígenas, entre quienes ninguna de las muchachas alcanzó el estadio VP4. Es más, muchos indígenas y en especial las mujeres, no tenían vello púbico a pesar de estar en el penúltimo estadio de maduración genital y mamario; y entre éstas, la diferencia con las de raza blanca fue notoria aunque tenían una "edad ginecológica" (años post-menárquicos) similar.

Para tener un patrón de comparación más seguro entre los grupos étnicos se seleccionó la muestra en base al nivel de maduración genital y mamario, que revelan la "edad biológica" del adolescente (4), aunque también la edad cronológica promedio de los grupos estudiados fue similar en ambas razas.

El hecho de haber encontrado un rango similar en las edades en las que los adolescentes blancos e indígenas estudiados estaban en el estadio G4 y M4, y la gran similitud existente para la edad de la menarquia, apoyan nuestra anterior observación de que el desarrollo genital de nuestros jóvenes varones y el mamario en nuestras adolescentes, cualquiera que sea su raza, concuerda con lo descrito en adolescentes ingleses y que, para dichos caracteres, la escala de Tanner es perfectamente aplicable a los peruanos (3, 4). En cambio, no ocurre así respecto al vello púbico en los jóvenes indígenas porque su desarrollo es diferente a lo descrito en la clasificación de Tanner.

Si bien se ha encontrado que en la altura la maduración sexual se inicia más tardíamente que a nivel del mar (7-9) y en relación directa con la altitud del habitat (9), el hecho de que el 28% de los adolescentes hayan nacido fuera de Arequipa y a diferentes alturas, no pone dudas a la validez de los resultados obtenidos por cuanto residían en esta ciudad entre 6 y 8 años (la mayoría 8 años o más), desde su etapa prepuberal, y por lo tanto, iniciaron su maduración sexual en la misma altura.

Las diferencias encontradas en los adultos estudiados puede atribuirse a la reconocida escasa pilosidad corporal de nuestros indígenas (10,11) y los hallazgos en los adolescentes indica que ésta se manifiesta desde la pubertad. Esta escasa pilosidad se debe probablemente a un baja actividad de la unidad pilosebácea de origen genético, lo que concuerda con el hecho de que los indígenas tienen mucho menos prevalencia y severidad de acné juvenil que los de raza blanca (12).

La menor pilosidad del indígena peruano se observa también en los indios norteamericanos y en los individuos de origen mongol, comparativamente con los de raza blanca, y la razón parece ser genética (11, 13-15). Se postula que en estos grupos étnicos existe una baja respuesta o inferior sensibilidad de la unidad pilosebácea ante un estímulo hormonal similar a los sujetos de raza blanca (16).

Se concluye que la escala de Tanner no es aplicable para evaluar el desarrollo del vello púbico en adolescentes indígenas peruanos, en quienes se recomienda guiarse por los otros caracteres sexuales secundarios (genital y mamario) para evaluar el progreso de su desarrollo puberal.

Bibliografía

1. Tanner, JM. Growth at Adolescence. 2nd edition. Blackwell Scientific Pub; Oxford & Edinburgh, 1969.
2. Neinstein, L.S. Adolescent Health Care: A practical guide. 2nd edition, Urban & Schwarzenberg, Baltimore-Munich, 1991.
3. Freyre Román, E. Crecimiento corporal y secuencia de la maduración sexual del adolescente: Tablas de normalidad. Diagnóstico 1983;12;28.
4. Freyre Román, E. La Salud del Adolescente: Aspectos Médicos y Psicosociales 2da. Edición, Editorial U.N.S.A; Arequipa, 1997.
5. Instituto Geográfico Nacional: Mapa Físico-Político-Vial del Perú. 2da. Edición, 1985.
6. Siegel, S. y Castellan, N.J. Estadística No Paramétrica. 4ta. Edición. Editorial F. Trillas, S.A. México, 1995.
7. Gonzales, Gustavo F. Pubertad en la altura. En G. F. Gonzales: Reproducción Humana en la Altura. Universidad Peruana Cayetano Heredia. CONCYTEC, Lima, 1993:37.
8. Coyotupa Vega, Juan. Maduración sexual en la altura y a nivel del mar. Tesis Doctoral. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú, 1986.
9. Freyre, E.A. and Ortiz, M.V. The effect of altitud on adolescent growth and development. J. Adolesc. Health Care. 1988;9:144.
10. Mason, J.A. Las Antiguas Culturas del Perú. Editorial F.C.E; México,1961.
11. Kauffman Doig, F. El Perú Arqueológico. Editorial G.S., Lima, 1976.
12. Freyre Román, E; Rebaza González, R. y cols. The prevalence of facial acne in peruvian adolescents and its relation to their ethnicity. J. Adolesc. Health, 1998;22:480.
13. Alarco, E. El Hombre Peruano y su Historia. Los Antepasados Aborígenes. Editorial Ausonia Talleres Gráficos S.A; Lima, 1971.
14. Panyella, A. Razas Humanas. Editorial Sopena, Barcelona, 1979.
15. Greenblatt, R.B. Hirsutism: Ancestral curse or endocrinopathy?. In Mahesh, V.B. & Greenblatt, R.B. eds. Hirsutism and Virilism: Pathogenesis, Diagnosis and Management. Jhon Wright Edit; Boston, 1983:1-15.
16. Mc Keenna, T.J. Variable androgen sensitivity in relation to hirsutism and acne. Clin. Endocrinol. 1993;39:547.

 

(*) Médico Pediatra-Adolescentólogo. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (U.N.S.A). Profesor Honorario de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Asesor del Instituto de Salud del Adolescente de la U.N.S.A.
(**) Médico Cirujano. Directora de Apoyo Técnico de la Región de Salud de Arequipa (DIRSA). Subdirección del DIRSA.
(***) Médico-Cirujano. Especialista en Salud Pública. Médico Jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Departamental de EsSalud de Arequipa.