![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
||||
|
Cáncer en el Perú : Una dura realidad Se publica en esta edición de "DIAGNOSTICO" un artículo del Dr. Andrés Solidoro Santisteban, sobre "Cáncer en el Perú". El tema y lo expuesto en el artículo merecen algunas reflexiones. En primer lugar, la concentración en Lima de los pacientes. El 40% o más de los pacientes atendidos en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas provienen de provincias. Esto conlleva dos problemas: uno, los pacientes concurren cuando las neoplasias están avanzadas y dos, la estadía de los pacientes y sus familiares en Lima agrava el problema económico-social. Para remediar esta situación se propone la descentralización en la atención de los enfermos con cáncer. Resolver el problema no es fácil. Porque, aparte de la adquisición de costosos equipos de tratamiento, se requiere la preparación de personal especializado para el manejo de los mismos, lo que significaría una inversión previa en la preparación de este personal. Uno de los aspectos más importantes a considerar es la prevención de la enfermedad. Examinando las cifras, se concluye que las dos neoplasias más frecuentes en el sexo femenino, la neoplasia de mama y la neoplasia del cuello uterino bajarían en su incidencia si el examen de Papanicolau se practicara de rutina en todas las mujeres de edad fértil y post-menopáusicas en el Perú y en el caso del cáncer de mama, la difusión de la técnica del autoexamen. Sin dejar de mencionar otras posibilidades como la implementación de la mamografía obligatoria cada dos años en mujeres de 45 años o más y quizá en un futuro la prevención, en mujeres con alto riesgo, a través de la administración de drogas que bloquean los receptores estrogénicos o los inhibidores de la enzima aromatasa. En el caso de los hombres, el examen periódico de la próstata y la determinación del Antígeno Prostático Específico (PSA) permitirán diagnosticar tempranamente esta neoplasia. En ambos sexos, la eliminación del hábito de fumar contribuirá, notablemente, en la lucha contra el cáncer. Uno de los problemas del cáncer, como preocupación de la salud pública, es que afecta a todas las edades, así mirando las estadísticas publicadas por el Ministerio de Salud se comprueba que, en el período 1985-1997, en el grupo de edad de 0 - 14 años se presentaron 3,919 casos, siendo las leucemias y los linfomas representativas casi del 50%, mientras que en el grupo etáreo de 45 a 64 años, de los 26,208 casos, el 42% corresponden a casos de cuello uterino y de mama, de cuya prevención ya hemos escrito líneas arriba. Pero el problema del cáncer tiene otros aspectos colaterales pero no por ello menos importantes. El alto costo de las medicinas es uno de ellos. Esto deriva en que muchos pacientes abandonen el tratamiento haciendo inútiles todos los esfuerzos e inversión en el diagnóstico de la enfermedad. Otra arista del problema que despierta mucho interés sobre todo en los pacientes, es el estudio de la genética del cáncer. Es verdad que se han hecho avances, pero, en grupos pequeños con alto riesgo y aún así, en el momento actual no se puede decir que está cerca la predicción a través de la genética de la presentación futura del cáncer. Se ha tratado de incriminar a la dieta entre las causas del cáncer y por lo tanto se recomienda la prevención a través de la dieta. Una voluminosa publicación reciente del Fondo Mundial para la Investigación en Cáncer, revela lo siguiente: si miramos las tendencias mundiales en el consumo de alimentos, entre 1960 y 1990, podemos observar que mientras el consumo de cereales, vegetales y frutas ha permanecido prácticamente estable, el consumo de carne, grasas y alcohol ha aumentado en forma impresionante y es por ese lado en que se insiste en que si se quiere prevenir el cáncer por medio de la dieta, esta debe contener verduras y frutas en mayor proporción. Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado que las migraciones cambian el perfil epidemiológico del cáncer. En el Perú tenemos un grave problema con las migraciones internas, del campo a la ciudad. Valdría la pena estudiar si este fenómeno influye en la incidencia de determinados tipos de neoplasia o en la incidencia de infecciones como el papiloma virus que se ha relacionado con el cáncer de cuello uterino. El cáncer, no sólo en el Perú sino en todo el mundo, es un problema complejo, multidisciplinario como dicen actualmente, que requiere un gran esfuerzo nacional, sino para su solución, cuando menos para un mejor afronte del mismo. Dr. Rolando Calderón
Velasco |