Luxación traumática de cadera en una niña de tres años.
Reporte de caso

Dr. Ricardo Luis Zavaleta Alfaro (*),
Srtas. Nancy Carolina García Johnson y
Silvia Mercedes López Tabra (**)

Resumen

La luxación de cadera es una emergencia y es rara en niños, y es el resultado de traumatismos de alta energía, siendo la osteonecrosis aséptica la complicación más frecuente y más grave. El presente trabajo informa el caso de una niña de tres años, que tras una caída de asiento a horcajadas presentó luxación traumática posterior de cadera derecha; ésta fue tratada con reducción incruenta bajo anestesia general y yeso pelvipedio. Se presenta una revisión de la literatura con respecto a las características clínicas y tratamiento de dicha entidad, poniendo énfasis en la técnica de reducción empleada y el seguimiento del caso para determinar la complicación.

Palabras Clave: Luxación traumática, osteonecrosis aséptica, técnica de Allis.

Summary

The hip's dislocation is an emergency and it's not common in children, this is the result of high energy injuries, being the aseptica osteonecrosis the most frequent and serious complication. The following case reports about a three years old girl, who after falling down astride seat suffered a back traumatic dislocation of her right hip. She was treated with close reduction under general anesthesia and pelvipedio's cast. The reviewed literature emphasizes the clinical's characteristic and treatment. Emphasizing in the previously used reduction technique and follow the case to determine any complications.

Key words: Traumatic dislocation, aseptica osteonecrosis, Allis's technique.

Introducción

La luxación de cadera se produce como consecuencia de traumatismos de alta energía, siendo frecuente en individuos jóvenes (1). La luxación posterior es rara en niños y suele asociarse a fractura. La luxación anterior y del obturador son todavía menos frecuentes (2).

El diagnóstico es clínico, basándose en el antecedente de traumatismo violento, dolor intenso, impotencia funcional, acortamiento del miembro afecto y posición viciosa del muslo (1).
Es una emergencia que requiere tratamiento en el menor tiempo posible para evitar complicaciones. Quizás la más frecuente y más grave de éstas es la osteonecrosis, hasta en un 15% de las luxaciones, por desgarro de los vasos nutricios de la cabeza femoral (1, 3).

Presentamos un caso de luxación traumática posterior de cadera derecha en una niña de tres años, con reducción incruenta y colocación de yeso pelvipedio; con el propósito de revisar el caso clínico y el manejo de esta entidad poco frecuente.

Caso clínico

Paciente mujer de 3 años, mestiza, natural y procedente de Trujillo. Ingresó el día 09-06-00 a emergencia del Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray, con antecedente de caída a horcajadas treinta minutos antes del ingreso, con dolor intenso en cadera derecha e impotencia funcional. Al examen clínico se encontró rotación interna, aducción, flexión de cadera y acortamiento de ± 5 cm en miembro inferior derecho. Las radiografías anteroposterior y lateral (figs.1 y 2) revelaron luxación traumática posterior de cadera derecha. Tres horas después ingresa a sala de operaciones, y bajo efectos de anestesia general, se procedió a maniobras de tracción al cenit con cadera y rodilla flexionadas en 90º, tracción de la pierna hacia el cenit y contratracción en ambas espinas iliacas anterosuperiores, lográndose una reducción exitosa, comprobada con equipo de intensificación de imagen. Inmediatamente se colocó yeso pelvipedio con miembro inferior derecho en abducción en ± 30º y ligera flexión de cadera. La evolución postoperatoria fue favorable, y dada de alta al tercer día, con yeso pelvipedio, que fue retirado treinta días después. El 15-08-00 en control por consultorio externo, la paciente no refirió dolor a los movimientos y se observó claudicación de lado derecho.

FIGURA 1
Figura I. Radiografía de pelvis ósea, vista anteroposterior. Se observa femoral derecha desplazada de la cavidad cotiloidea

Discusión

La cadera es una gran articulación, dotada de una amplia y extensa gama de movimientos en los tres ejes: coronal, sagital y vertical (1).

La luxación traumática de cadera, sólo en raras ocasiones se produce en niños; debido a que se debe a un traumatismo muy violento, estando siempre presente la velocidad, instantaneidad, con una gran energía; además puede ir acompañada de diversas fracturas y contusiones (1). La lesión es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas, puede aparecer a cualquier edad con una incidencia máxima entre los 4 y 7 años, y entre los 11 y 15 años (4- 6).

Los mecanismos de lesión se clasifican con base en la posición de la cabeza femoral desplazada en relación con el acetábulo en anterior y posterior (1, 7 ).

La luxación posterior de cadera o retrocotiloidea, es la luxación traumática más frecuente en niños; así en el estudio hecho por la Pennsylvania Orthopedic Society en 51 pacientes, el 80% de las luxaciones son de tipo posterior, el 18% es anterior, y el 4% es central (7, 8). En el Hospital Shriners para niños de México, se registraron entre los años 1984-1996 sólo 10 casos de luxación traumática de cadera en menores de 18 años (9).

FIGURA 2
Figura 2. Radiografía de pelvis ósea, vista lateral de cadera derecha. Se observa cabeza femoral con desplazamiento posterior y núcleo de crecimiento intacto

En la luxación posterior de cadera, el paciente se encuentra sentado y generalmente con un muslo cruzado sobre el otro, recibe un impacto directo y violento, de adelante hacia atrás contra la rodilla, esta fuerza se transmite a lo largo del muslo (fémur) y propulsa la cabeza femoral hacia atrás proyectándose contra el reborde cotiloideo y contra la cápsula, quedando alojada tras ella. Las características de este tipo de luxación son antecedentes de traumatismo violento; dolor en la raíz del muslo; impotencia funcional total; el miembro afectado está sostenido en flexión, aducción y rotación medial a nivel de la cadera; en tanto que la rodilla o el pie se apoyan en la pierna normal; acortamiento aparente y real de dicha extremidad; la cabeza femoral a veces se puede palpar bajo los músculos glúteos; cualquier movimiento de la cadera duele y hay un mecanismo de "protección" a base de espasmo muscular, por lo cual no puede estar de pie o caminar. La luxación posterior por lo común es de tipo iliaco y la cabeza femoral está entre la escotadura ciática y el acetábulo (7). Frente a la evidencia clínica de la luxación de cadera, idealmente se debe tomar una radiografía antes de la reducción, para verificar si hay o no fractura del reborde cotiloideo. Se debe tener cuidado en aquellos casos en que la cabeza desplazada se ubica justamente detrás del cótilo, con tal precisión que en la radiografía frontal puede engañar al mostrar que coinciden; por ello se pide una radiografía de pelvis bien centrada, una de la cadera luxada anteroposterior y lateral (1, 7).

Mientras que la cadera está luxada y su cápsula desgarrada, las estructuras circundantes constriñen los vasos del cuello femoral poniendo en peligro la irrigación sanguínea de la cabeza femoral. Por ello, la luxación traumática de cadera constituye una emergencia (l0, l1). La tentativa de reducción debe ser inmediata y mientras más tiempo transcurra, más difícil será ésta y más inadecuado el pronóstico; pues la contractura muscular se va haciendo más poderosa, y aunado al resistente ligamento iliofemoral; hacen que la reducción ortopédica pueda llegar a ser imposible (1).

Para evitar las manipulaciones forzadas, conviene usar anestesia general para lograr relajación muscular completa (7). De los varios métodos de reducción cerrada de luxación posterior de cadera, se recomienda el método directo de Allis; comprobando luego, que la luxación está reducida, o si es inestable. El enfermo es acostado en el suelo, sobre una colchoneta o frazadas dobladas; luego un ayudante se carga con todo su peso apoyándose sobre las espinas iliacas, aplastando la pelvis sobre el suelo; el médico flecta la cadera luxada de modo que el muslo quede vertical, la rodilla flectada (90o) y el pie entre las rodillas del operador. El médico coge con sus dos manos la cara posterior de la pierna, bajo el hueco poplíteo y con fuerza pero sin violencia, tracciona hacia el cenit logrando que la cabeza femoral ascienda y bruscamente se introduzca en el interior del cótilo (1, 7).

Posteriormente, reposo absoluto en cama por un mes e inmovilización de dicha cadera por dos a tres semanas con la colocación de una bota corta en rotación interna moderada o un yeso pelvipedio (por 60 días mínimo, si hay fractura del reborde cotiloideo), evitando la carga de peso en la Cadera afecta por 60 días (1).

Debe controlarse el caso radiográficamente cada 6 a 8 meses, por un tiempo no menor de 4 años para adelantarse a la necrosis aséptica parcial o total de la cabeza femoral; sin olvidar el uso de un protector genital para la toma de dichas radiografías de control en resguardo de futura esterilización (1).

Las posibilidades de necrosis son mayores mientras más demora la reducción de la luxación (1, 12). De hecho, en los niños cuyas caderas se reducen dentro de las ocho horas siguientes a la lesión, la frecuencia de necrosis avascular es baja, mientras que en aquellos cuyas caderas se reducen al cabo del período de ocho horas o posteriormente, la frecuencia de esta complicación es elevada (aproximadamente 40%) (10, 13 , 14).

Dado que en los niños, el borde acetabular es en gran parte cartilaginoso, rara vez se fractura en ellos y el nervio ciático en pocos casos resulta lesionado (10).

Bibliografía

1. Luxaciones. Capítulo Segundo: Patología Traumática. Primera Sección: Luxación Traumática de cadera.
[libro en línea]. [Citado de 19 de septiembre 2000]:
[16 pantallas].Disponible en:URL: http://escuela.med.puc.clpublicaciones/TextoTraumatología/Trau_Secc01/Trau_Sec01_68.html
2. Mayeda, DV. Lesiones ortopédicas. En: Barkin RM, Rosen P, editores. Urgencias en pediatría: Guía para el tratamiento ambulatorio. 4a ed. Mosby Doyma Libros; 1996: 497-503.
3. Epstein, HC. editor. Traumatic dislocation of the hip. Batimore: Williams & Wilkins; 1980.
4. Bernhang, A. Silmuntaneous bilateral traumatic dislocation of the hip in a child. J. Ibone Joint Surg. 1970; 52 Suppl A: 365.
5. Fischer, L; Imbert, J; David, M; Comtet, J; Korkmaz, G; Chavette, J. Traumatic luxation successively affecting both hips in a child: Predisposing factors. Lyon Med 1969; 222: 263.
6. Soltanpur, A. Bilateral traumatic dislocation of the hip. Injury 1983; 14: 349.
7. Tachadjian, MO. editor. Ortopedia pediátrica. México: Interamericana Mc Graw-Hill;1994.
8. Pennsylvania Orthopedic Society. Traumatic dislocation of the hip joint in children. Final Report. J. Bone Join Surg 1968; 50-A: 79.
9. Haces, F; Legorreta, JG; Osuna, G. Luxación traumática de cadera en niños. Reporte de 10 casos. SMOP Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica [periódico en línea] enero-junio 1997 [citado de 20 de septiembre 2000];1(1):[1 pantalla]. Disponible en: URL: http://www:smop.org.mx/nmopvlml.html
10. Salter, RB. editor. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. Barcelona: Masson, S.A.; 1986.
11. Eiff, MP; Hatch, RL; Calmbach, WL. editores. Tratamiento de las fracturas en Atención Primaria. Madrid: Harcourt; 1999.
12. Minguez, MF; Blasco, C; Ruíz, G; Gascó, J. Diagnóstico precoz de la necrosis avascular tras luxación traumática de cadera. Caso clínico. Disponible en: URL: http://www.safor.com/sotocav/reunionXXVI/comunica03.html
13. Gustilo, RB; Kyle, RF; Templeman, DC. editores. Fracturas y luxaciones. Madrid: Mosby Doyma Libros; 1995.

(*) Médico Asistente del Servicio de Traumatología del Hospital IV Victor Lazarte Echegaray, Trujillo, Perú.
Docente de la Universidad Privada "Antenor Orrego".
(**) Estudiantes de Medicina Humana - Universidad Privada "Antenor Orrego".