Diphyllobothrium pacificum en niños del Perú

Dres. Juan Medina Flores (*),
Manuel Tantaleán Vidaurre (**),
Mauricio León Rivera (***),

y María Cano Rosales (***)

Resumen

Se estudian prospectivamente 21 casos de niños infectados con Diphyllobothrium pacificum procedentes de varios distritos del departamento de Lima que acudieron al Instituto de Salud del Niño entre Abril de 1993 y Setiembre de 1994. Se describen sus manifestaciones clínicas y hábitos alimenticios. Se realizó el diagnóstico parasitológico por método directo de identificación del parásito expulsado. Hubo asociación con otras parasitosis en 31.6% (G. lamblia, H. nana, B. hominis, A. lumbricoides), ausencia de anemia en más del 90% y eosinofilia en el 42.8%. Recibieron tratamiento con niclosamida. El consumo de pescado crudo en forma de cebiche y similares, es un hábito muy difundido en nuestra población, por lo que debemos eliminar el riesgo como fuente de infección, garantizando medidas adecuadas de conservación, distribución y consumo.

Palabras clave: Diphyllobothrium, parasitismo, niños.

Summary

We prospectively studied 21 children infected with Diphyllobothrium pacificum, who came from different districts of Lima and were outpatients admitted to Instituto de Salud del Niño; from Abril 1993 to September 1994. We describe clinical findings and feeding components. Diagnostic was made by direct observation and identification of the expelled agent. There was association with other parasitic agents in 31.6% (G. lamblia, H. nana, B hominis and A. lumbricoides); anemia was absent in more than 90% and eosinophilia was present in 42.8%. All patients were treated with niclosamide. Raw fish mainly marinated is widely present in the diet of the inhabitant of the peruvian coast, and it is necessary to eliminate the risk it poses as source of infection, throught guarateeing adequate measures of preservation, delivery and consumption.

Key words: Diphyllobothrium, parasitism, children.


Introducción

La difilobotriasis en el mundo tiene agentes infecciosos a: Diphyllobothrium latum, D. pacificum, D. dendriticum, D. ursi, D. dalliae y D. klebanovskyii (1).

Diphyllobothrium pacificum fue descrito por primera vez en el hemisferio sur, tanto en el hombre como en lobos marinos (2). Este parásito cumple su ciclo evolutivo en el ecosistema marino y no lacustre como el D. latum.
El hombre se convierte en huésped definitivo accidental al consumir carne cruda o mal cocida de pescado infectado con plerocercoide en forma de "cebiche" o similares ("tiradito", "chinguirito") ahumados o sometidos a congelamiento insuficiente.

La prevalencia de infección humana oscila entre 0.02 y 0.09% en las localidades de Arequipa y en la costa sur del Perú 2% en poblaciones de áreas urbanas como en los diferentes pueblos jóvenes de Lima (3,4).

Existe evidencia que los pobladores de las culturas pre-colombinas de la costa del Pacífico estuvieron infecta- dos con este parásito (4).

Diphyllobothrium pacificum tiene importancia médica en nuestro medio, pues es el único agente causal de la difilobotriasis humana en el Perú y ha sido descrito en diversos lugares de la costa peruana (5); sin embargo, las referencias en niños son escasas y esporádicas.

El hallazgo de huevos o la expulsión de segmentos de estróbila en niños crea desconcierto y alarma en los familia-res, por lo que es necesario estar informado acerca de la epidemiología, cuadro clínico y complicaciones de esta zoonosis, siendo los objetivos principales de este trabajo.

Material y métodos

El estudio fue de tipo prospectivo y se realizó durante el período comprendido entre Abril de 1993 y Setiembre de 1994 identificando a 21 años en el Laboratorio de Micro-biología del Instituto de Salud del Niño (ISN), ubicado en el distrito de Breña, provincia y departamento de Lima, a quienes se les realizó exámenes fecales por método directo (Fig.1) o identificación del parásito expulsado, y luego derivados al Consultorio Externo de Medicina, donde se les preparó una ficha clínico-epidemiológica con datos relacionados con la edad, sexo, lugar de procedencia, viajes fuera del departamento, consumo de "cebiche", especies de peces ingeridos, manifestaciones clínicas, evaluación nutricional con percentiles de P/T, T/E según la NCHS, diagnóstico parasitológico, parásitos asociados, hemograma y tratamiento.

Resultados

Del estudio de 21 pacientes infectados con Diphyllobothrium pacificum se obtuvieron los siguientes resultados:

Figura 1

. Huevo de Diphyllobothrium pacificum.

Edad, sexo y procedencia: las edades estaban comprendidas entre los 2 y 18 años (promedio de 9.1 años), 13 (61.9%) pacientes fueron de sexo femenino y 8 (38.1%) de sexo masculino. La procedencia por distrito fue la siguiente: 3 de San Miguel, 3 de Independencia, 2 de San Juan de Lurigancho, 2 del Cercado y 1 de cada uno de las siguientes localidades: Ate, San Luis, Rimac, Comas, San Martín de Porras, Villa El Salvador, Los Olivos, Chaclacayo, El Agustino, Breña y Villa María del Triunfo.

Antecedentes epidemiológicos: el desplazamiento de los pacientes se realizó hacia los distritos de la provincia de Lima, no hubo referencia de viaje a otros departamentos o fuera del país.

Todos tenían el hábito de consumir pescado; en 17 pacientes hubo información de consumo en forma de cebiche y 4 pacientes negaron su consumo como tal. Ninguno refirió ingesta de peces de agua dulce como "trucha" o "pejerrey de lago". El pescado de mayor prefe-rencia fue el "jurel" (Trachurus symmetricus murphyi) pero hubo referencia de otros peces como "bonito" (Sarda chiliensis), "coco" (Paralonchurus, polyclemus peruanus), "perico" (Coryphaena hippurus) y "liza" (Mugil cephalus) ( Tabla 1).

Manifestaciones clínicas: el dolor abdominal se presentó en 10 pacientes (47.6%), diarrea y dolor abdominal en 6 (28.6%), diarrea, dolor abdominal y vómitos en 2 (9.5%), sólo diarrea en 2 (9.5%) y sólo 1 (4.8%) fue asintomático ( Tabla 2).

 

 

PECES MARINOS INGERIDOS POR 21 NIÑOS INFECTADOS CON DIPHYLLOBOTHRIUM PACIFICUM. 1993-94
Peces
No
Porcentaje
Jurel 4 19
Bonito + Jurel 8
38.1
Jurel + Coco 2
9.5
Jurel + Perico 2
9.5
Jurel + Liza 1
4.9
Sin preferencia 4
19

PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN 21 NIÑOS INFECTADOS CON DIPHYLLOBOTHRIUM PACIFICUM. 1993-94
Manifestación clínica
No
Porcetaje
Dolor abdominal 10 47.6
Dolor abdominal y diarrea 6
23.6
Diarrea 2
9.5
Dolor abdominal, diarrea y vómito 2
9.5
Asintomático 1
4.8

El examen físico fue negativo en 18 pacientes (85.7%) de los 3 restantes, uno recibía tratamiento para TBC pulmonar, el segundo tenía diagnóstico de insuficiencia renal crónica y el tercero había presentado brucelosis con anterioridad de 2 meses. La evaluación nutricional mostró que 17 pacientes (80.9%) eran eutróficos, 3 (14.2%) tenían desnutrición crónica y 1 (4.7%) fue catalogado como obeso.

Laboratorio clínico: de los 21 pacientes, 13 (61.9%) presentaron huevos de Diphyllobothrium pacificum en las heces, 6 (28.6%) expulsaron proglótidas y 2 (9.5%) eliminaron ambas formas.

En 15 de los pacientes (71.4%) se identificó sólo D. pacificum, en 3 (14.28%) hubo asociación con Giardia lamblia, y en los 3 casos restantes se asociaron con Hymenolepsis nana, Blastocystis hominis y Ascaris lumbricoides ( Tabla 3 ).

PARASITISMO CON DIPHYLLOBOTHRIUM PACIFICUM Y OTROS PARÁSITOS ASOCIADOS 21 NIÑOS. 1993-94.
Parásitos
No
Porcetaje
D. pacificum 15 71.42
D. pacificum + Giarda lamblia 3
14.28
D. pacificum + Hymenolepsis nana 1
4.76
D. pacificum + H. nana + Ascaris 1
4.76
D. pacificum + Blastocystis hominis 1
4.76

El estudio hematológico mostró que el hematocrito era mayor de 30% en 19 pacientes (90.4%), 1 con hematocrito de 17% con informe de hipocromía, anisocitosis y poiquilocitosis (el paciente tenía diagnóstico de insuficiencia renal crónica) y 1 con hematocrito de 26% con informe de hipocromía.

El tratamiento recomendado fue con niclosamida en dosis de 1g para niños con peso inferior a 34 kilos y 1.5g para niños con peso mayor a 34 kilos.

Discusión

La difilobotriasis por D. pacificum es una zoonosis parasitaria que se encuentra directamente relacionada con la costumbre de consumir peces marinos crudos o insuficientemente cocidos en forma de "cebiche", "tiradito" o "chinguirito" (2,5), practicado principalmente por los habitantes de la costa peruana, lo que se confirma en este trabajo.

En el Perú, no existen estudios relacionados con la edad y el sexo de los pacientes parasitados con D. pacificum; pero suponemos que la predominancia en el sexo femenino y la edad promedio que referimos sólo podría reflejar las preferencias nutricionales. Se conoce la infección en un niño con 16 meses de edad (3).

Trabajos anteriores señalan la presencia del parásito en varias localidades costeras como La Libertad, Chimbote, Lima, Arequipa y otras, por esta razón, la costa del Perú ha sido considerada desde hace varios años como zona endémica (4); pero en otras localidades alejadas de la costa también se detectan personas infectadas con D. pacificum debido a que el pescado marino se distribuye en todo el Perú (6).

El análisis de la procedencia de los pacientes nos permite reconocer que gran parte de los casos provienen de los distritos considerados "populosos" y con escasa economía, lo que implica que una de las principales fuentes proteicas para esta población es el pescado marino debido a su bajo costo, por este motivo, es necesario establecer normas para el congelamiento antes del proceso de distribución.

Con relación a los pescados fritos, llama la atención que en todos los señalados y en otros de importancia comercial se haya detectado la presencia de larvas plerocercoides de D. pacificum, excepto en el tollo y otras similares (elasmobranquios) (7).

El colorante azul se puede emplear solo o en combinación con una sustancia radioctiva, y en éste caso el colorante se inyecta en el mismo lugar en que se aplicó la sustancia radioactiva. Parece que la curva de aprendizaje es más corta usando ambos agentes y que también los resultados son mejores que utilizando cada uno por separado.

En cuanto a la sintomatología presentada por nuestros pacientes podemos indicar que es semejante a la publicada en algunos trabajos previos en población básicamente de adultos (2,8), tales como el dolor abdominal y diarreas, aunque el 4.8% fue asintomático.

El buen estado nutricional del 80% de nuestros pacientes significa que esta teniasis, si bien puede condicionar las quejas referidas, es una infección benigna; esta posibilidad queda reforzada por la ausencia de anemia en todos excepto dos pacientes con diagnóstico de anemia que además de difilobotriasis tenían enfermedades que pueden justificar dicho cuadro. La ausencia de anemia es una diferencia fundamental con la difilobotriasis por D. latum que cursa con anemia megaloblástica (9-11).
Si bien existen reportes de hemogramas normales en este parasitismo, llama la atención la presencia de eosinofilia en el 42.8% de nuestros pacientes, hecho que podría constituir junto con las manifestaciones intestinales y antecedentes epidemiológicos, un dato orientador en la población pediátrica para sospechar la presencia de D. Pacificum.

El pescado constituye una fuente nutricional de primer orden, por lo tanto es saludable que los familiares incentiven el consumo de los niños incluso a temprana edad. El riesgo de adquisición de esta zoonosis puede ser eliminado garantizando un buen sistema de congelación antes del proceso de distribución y recomendado el consumo de carne preferentemente cocida. Mientras no se generalicen estas recomendaciones el profesional médico que atiende a la población pediátrica debe estar advertido de la presencia de este céstode.

Bibliografía

1. Benenson, A. Manual para el Control de Enfermedades Transmisibles, OPS, publicaciones científicas N° 564, 1997.
Manual para el Control de Enfermedades Transmisibles, OPS, publicaciones científicas N° 564, 1997.

2. Baer, J. y col. Human diphyllobothriasis in Perú. Z. Parasitenk. 1967;28:277-89.
3. Tantaleán, M. Nota sobre parasitismo intestinal diagnosticado en el IMT Daniel A. Carrión. Rev. Per. Med. Trop. UNMSM 1993;7(2):99-103.
4. Ferreira y col. The finding on eggs of Diphyllobo-thrium in human coprolites. Rev. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 1984;79(2):175-80.
5. Tantaleán, M. Algunos helmintos de mamíferos marinos del Perú y su importancia médica. Rev. Per. Trop. UNMSM 1993;7(1):67-71.
6. Gárate, I; Naupay, A. Un caso de diphyllobothriasis en zona altoandina. Rev. Per. Parasitol. 1999;14:84-6.
7. Tantaleán, M; Huiza, A. Sinopsis de los parásitos de peces marinos de la costa peruana. Biotempo. 1994;1:53-104.
8. Miranda, C. y col. Diphyllobothriasis. Estado actual en el Perú. Descripción de nuevos casos. Arch. Per. Patol. Clín. 1967;21:53-70.
9. Osorio, G. y col. Anemia megaloblástica grave por Diphyllobothrium latum. Rev. Med. Chile. 1974;102:700-03.
10. Cristofanini, A. y col. Anemia megaloblástica por Diphyllobothrium latum. Rev. Med. Chile. 1976;104:921-24.
11. Donoso-Scopro, M. y col. Anemia megaloblástica secundaria a infección por Diphyllobothrium latum. Rev. Med. Chile. 1986;114:1171-74.


(*) Pediátra del Instituto de Salud del Niño (ISN), Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
(**) Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
(***) Residente III de Pediatría del Instituto de Salud del Niño (ISN).