ACTUALIZACIÓN EN REUMATOLOGÍA (SEGUNDA PARTE)
Terapia con antiinflamatorios no esteroideos

Dres. Katiuska Zúñiga Corrales (*)
y David León Flores (**)

Los fármacos comprendidos en este grupo terapéutico son los más utilizados a nivel mundial y representan un importante segmento de la venta global de medicamentos (1). Por ello, la decisión del médico al escoger uno u otro, es una constante preocupación de la industria farmacéutica, la que dedica gran parte de sus presupuestos a la búsqueda de nuevos y mejores agentes terapéuticos y a su publicidad. Sin embargo, no todos los productos de investigación son mejores, ni todos los slogans publicitarios son correctos, por lo que resulta muy acertado revisar en forma constante el uso adecuado de estos fármacos.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son utilizados esencialmente para controlar la inflamación, su acción es temporal (se mantiene sólo durante su administración) y generalmente no modifican el curso natural de las enfermedades. Además los AINE son analgésicos, antipiréticos y pueden presentar actividad antiagregante plaquetaria (2).

Cuando un médico desea prescribir un AINE debe elegir entre una gran diversidad de principios activos, vías de administración y presentaciones comerciales. Se precisa de una guía para elegir el AINE más adecuado para un determinado paciente. Presentaremos algunos lineamientos que hemos ido recogiendo a lo largo de los años (3).

1. Cuando se utilizan antiinflamatorios no esteroideos con la finalidad de controlar un proceso inflamatorio, el principio fundamental es prescribir dosis antiinflamatorias. Dosis menores no serán suficientes e incluso, por sus efectos analgésicos, podrían llevar a error en la valoración de los resultados (4).

2. A dosis comparables, la eficacia antiinflamatoria de los AINE es muy similar, ninguno es superior per se (5).

3. A dosis comparables, la tolerancia y seguridad pueden ser diferentes (6).
Hasta 1999 este tercer punto lo enunciabamos así "A dosis comparables, la tolerancia y seguridad son muy similares", sin embargo la aparición de los AINE inhibi- dores específicos de la ciclooxigenasa 2 nos ha obligado a modificarlo (7).

Revisemos el principio de selectividad COX-2. Hoy conocemos que existen dos isoenzimas de la ciclooxigenasa, la COX-1 y la COX-2. La COX-1, es la forma que predomina en el sujeto sano, por eso se denomina nativa o constitucional, se distribuye en la mayoría de tejidos, es responsable de mantener el nivel de prostaglandinas necesario para lograr la homeostasis, especialmente a nivel gastroduodenal y renal (5, 8). La COX-2, tiene una distri- bución más limitada: monocitos, macrófagos, sinoviocitos, condrocitos articulares, osteoblastos, fibroblastos, epitelio traqueal, células mesangiales glomerulares y en el folículo ovárico; aparece en presencia de inflamación por el estímulo de citoquinas proinflamatorias como la interleuquina-1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF), y las endotoxinas, llegando a incrementar su actividad en casi 80 veces; se reconoce por ello como inducida (9). El AINE ideal sería el que sólo actúe inhibiendo la COX-2, controlando la inflamación sin alterar el nivel de prostaglandinas protectoras. Los AINE tradicionales inhiben la Ciclooxigenasa (COX) en forma no selectiva o con una selectividad muy pobre, lo que lleva a una depleción indiscriminada del nivel de prostaglandinas, con la consiguiente aparición de efectos colaterales, especialmente gástricos (10). Sin embargo, los inhibidores específicos de la COX2 o coxibs lo hace con una alta selectividad (relación in vitro de la inhibición COX-2/COX-1 mayor a 100), y esto ha revolucionado la prescripción de AINE. Según su posibilidad de inhibir COX-1 y COX-2, los antiinflamatorios no esteroideos se clasifican actualmente en tradicionales, selectivos y específicos.

Cuando no se disponía de estos nuevos agentes había que recurrir a la siguiente estrategia para evitar problemas gástricos:

a) Investigar en la anamnesis si el paciente tiene historia de enfermedad ácido péptica o gastropatía por AINE. Si no existe el antecedente, entonces tomamos las conductas b y c, y añadimos la d en caso de un paciente con historia positiva (11).

b) Indicar un régimen dietético adecuado. Resulta inapropiado que un paciente en terapia con AINE consuma alimentos o bebidas con potencial de lesión gástrica, recomendamos que se evite el consumo de ají, café, alcohol, pimienta, chocolates, bebidas oscuras, cigarrillos, cítricos en ayunas (11,12).

c) Los AINE, especialmente los que no son pro-drogas, deben de tomarse inmediatamente después de ingeridos los alimentos, con un vaso grande de agua.
d) Si se presentan síntomas gástricos, los que deben de investigarse activamente en cada visita de control, procedemos a indicar antiácidos orales, especialmente los de alta concentración de aluminio; si lo anterior no es suficiente debería de indicarse misoprostol o inhibidores de la bomba de protones (13).

e) Si existe el antecedente de diagnóstico de Helicobacter pylori, éste debería ser erradicado pues podría incrementa la susceptibilidad a la gastropatía por AINE (14-16).

Hoy en día, a pesar de que disponemos de los coxib, no deberíamos olvidar los consejos anteriores, recordemos que a pesar de utilizar coxib el riesgo de ulcera complicada o mortalidad por gastropatía por AINEs se ha reducido sólo en alrededor de 50 % (17,18).

Para evitar problemas renales debemos utilizar cuidadosamente los AINE en aquellos pacientes en los que las prostaglandinas son esenciales para mantener la perfusión glomerular, se trata de pacientes con el intravascular disminuido, como el caso de pacientes con insuficiencia cardíaca, en terapia diurética, cirróticos, nefróticos o con retención nitrogenada (19-21).

En pacientes hipertensos, los AINE pueden producir la pérdida del control de la presión arterial. Debemos tener precaución en su uso y preferenciar los que tengan mayor efecto COX-2 (22).

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS*
I. Antiinflamatorios no esteroideos tradicionales y selectivos en relación a su inhibición COX-1/cox-2 según familias químicas.
  Agentes ácidos dosis mg/24h
Familia del ácido salicílico  
Aspirina 80 - 100/kg
 
Familia del ácido indol acético
 
Indometacina 75 - 200/kg
Sulindac 400
 
Familia del ácido arylpropiónico
 
Ibuprofen 1200 - 2400
Naproxeno 500 - 1000
 
Familia oxicam
 
Piroxicam 10 - 20
Meloxicam ** 7.5 - 15
Tenoxicam 20
 
  Agentes no ácidos  
Familia Naftalcona  
Nabumetona ** 1000
 
Familia Sulfonalidina  
Nimesulida ** 200
 
II. Antiinflamatorios no esteroideos específicos o COXIBs por su inhibición COX-2.
Celecoxib 100 - 200
Rofecoxib 12.5 - 25 (por periodos cortos 50)
Etoricoxib 60 - 90 (por periodos cortos 120)
 
* Antiinflamatorios no esteroideos más utilizados por los autores.
** Aines selectivos.

4. De paciente a paciente, la respuesta es idiosincrática, estableciéndose incluso preferencias inexplicables, pudiendo el paciente llegar a diferenciar los efectos de un mismo principio activo, en marcas diferentes. Por ello, antes de indicar un antiinflamatorio es necesaria una acuciosa anamnesis, indagando por todos los AINE´s recibidos con anterioridad, las dosis empleadas, las vías utilizadas, sus efectos (favorables y desfavorables) y las preferencias personales. Un grave error consiste en insistir en la prescripción de un AINE que el paciente considera como inefectivo (4).

5. Considerar posibles interacciones. Las más conocidas con los antidiabéticos orales, coumarínicos (incrementa su efecto) y anticonvulsivantes (reduce su efecto).

6. Considerar algunas peculiaridades según el diagnóstico. En osteoartrosis el AINE que se debe utilizar inicialmente es el ibuprofen, en Fiebre Reumática se debe prescribir aspirina, en Espondiloartropatías Seronegativas es preferible utilizar en un inicio Indometacina, en un ataque de gota deben utilizarse dosis máximas por tiempos cortos y no debe prescribirse aspirina (23).

7. Hasta ahora hemos mencionado criterios para escoger un principio activo, ¿pero qué nos puede orientar para elegir entre las innumerables presentaciones comerciales de una misma droga?. La primera idea que podría ocurrírsenos, es utilizar el más económico, el más barato. Sin embargo ésta no es necesariamente la respuesta, pues tras un menor precio podría ocultarse un menor control de calidad. Es preferible utilizar medicación sustentada en estudios clínicos de fase III y IV, desarrollados con la misma presentación farmacéutica.
En el uso crónico de AINE hemos observado con relativa frecuencia la tendencia de no cumplir con las dosis prescritas, generalmente los pacientes toman una menor dosis. Todo lo que hagamos por mejorar el cumplimiento de la terapia, nunca estará de más. Son recursos que podemos utilizar (4, 6):

- Prescribir el menor número de dosis posibles. Las presentaciones de una vez y dos veces por día son las más adecuadas.
- Emplear vías "amigables". Hoy contamos con formas dispersibles y sublinguales que son más sencillas de cumplir que la tradicional vía oral.
- Educar al paciente. Debemos hacer que el paciente participe en todas las etapas de su atención, en particular en la terapia, esto garantizará un buen cumplimiento.

 

Bibliografía

1. Cornelia, M. Weyand; Carol, A. Langford; Warren, A. Katz. Pain management in Rheumatic diseases. Current Opinion in Rheumatology. January 2002(14):1.
2. Abramsson, SB; Wersman, G. The mechanism action of nonsteroidal antiinflamatory drugs. Arthritis Rheum 1993;32:1.
3. Huskison, EC. How choose a nonsteroidal anti-inflamatory drug. Clin. Rheum Dis. 1984;10:313.
4. Baum, C; Kennedy, DL; Forbes, MB. Utilization of nonsteroidal antiinflamatory drugs. Arthritis Rheuma 1985;28: 686.
5. Furst, DE. Are there differences among nonsteroidal antiinflamatory drugs? Comparing acetylated salicylates, nonacetylated nonsteroidal antiinflamatory drugs. Arthritis Rheuma 1994:37:1.
6. Brooks, PM; Day, Ro. Nonsteroidal antiinflamatory Drug diferrences and similarities. New England J Med 1991;324:1716.
7. Dewitt, DL; Meade, EA; Smith, WL. PGH synthase isoenzyme selectivity nonsteroidal antiinflamatory drug. Am J Med 1993 :95:405.
8. Lee, SH; Sooyola, E; Chanmugam, P. Selective expression of mitogen inducible cyclooxigenase in macrophages stimulated with lipopolysaccharide. J Biol Chem. 1992;267:25934-8.
9. Dubois, RN; Abramson, SB; Croffordd, et al. Cyclooxigenase in biology and disease. FASEB J. 1998;12:1063.
10. Cryer, B; Felman, M. Cyclooxigenase 1 and cyclooxigenase 2 selectivity of widely used nonsteroidal drug. Am J Med 1998;104: 413.
11. Gabriel, SE; Jaaklimainen, L; Bombadier, C. Risk for serious gastrointestinal complications related to use of nonsteroidal antinflamatory drug. A meta analisys. Ann Intern Med 1991;115: 787.
12. Lanza, FC. A guideline for the treatment and prevention of NSAID - induced ulcers. Members of the ad hoc committee on practice parameters of the American College of Gastroenterology . Am J Gastroenterology 1998;93:2037.
13. Silverstein, FE; Graham, DY; Senior, JR. et al. Misoprostol reduces serious gastrointestinal complications in patients with rheumatoid arthritis receiving nonsteroidal antiinflamatory drug. Ann Intern Med 1995;129:214.
14. Kim, JG; Graham, DY; Misoprostol Study Group. Helicobacter piylori infection and development of gastric or duodenal ulcer in arthritis patients receiving cronic NSAID therapy. Am J Gastroenterology 1994;89:209.
15. Gubbins, GP; Schubert, TT; Atanasio, F. Helicobacter pylori seroprevalence in patients with rheumatoid arthritis: Efect of NSAID and compound. Am J Med 1992;93:412.
16. Chan, FK; Sung, JJ. Randomised trial of erradication of Helicobacter Pylori before nonsteroidal antiinflamatory drug therapy to prevent peptic ulcers. Lancet 1997;350:975.
17. Simon, Ls; Weaver, Al; Graham, DY. et al. Antiinflamatory and uppers gastrointestial effects of celecoxib in rheumatoid arthritis. A randomized controlled trial. JAMA 1999;282:1921.
18. Silverstein, FE; Faich, G; Golderstein, JL. et al. Gastrointestinal toxicity with celecoxib vs nonsteroidal antiinflamatory drug for ostearthritis an rheumatoid arthritis. Art The CLASS study. A randomized controllle trial. Jama 2000;284 :1247.
19. Oates, JA; Fitz Gerald, GA. Clinical implications of prostaglandin and thromboxane A2 formation. N Engand Med 1987;319:761.
20. Patrono, C; Dunn, MJ. The clinical significance of inhibition of renal prostaglandin synthesis. Kidney International 1987;32:1.
21. Perazella, MA; Eres, J. Are selective COX2 inhibitors nephrotoxic ¿ Am J Kidney Dis 2000;35:937.
22. Broter, DC; Anderson, SA. Effects of nonsteroidal antiinflamatory drug on renal function in patients with renal insufficiency and cirrothicos. Am J Kidney Dis. 1986;8-351.
23. Bradley, JD; Katz, BP. Treatment of knne osteoarthrosis Relationship of clinical features of joint inflamatory to the response to a nonsteroidal o pure analgesic. J Rheumatolgy 1992;19:1950.


(*) Servicio de Inmunología y Reumatología, Hospital Nacional Cayetano Heredia. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
(**) Jefe del Departamento de Reumatología, Hospital Central de Sanidad Militar.