![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
||||
|
Reglamento Modificado para Publicación de Trabajos "DIAGNÓSTICO" es una revista politemática, publicada por la Fundación Instituto Hipólito Unanue bajo el auspicio de ALAFARPE. Está destinada a la difusión de temas de interés científico a los médicos de todo el país. El Comité Editorial se encarga de velar por el cumplimiento de ciertas normas necesarias para mantener la calidad científica de cada uno de los artículos que se publican en sus páginas, normas que son de uso común en la mayoría de las revistas afines que circulan a nivel internacional.
"DIAGNÓSTICO" publica cualquier artículo que a criterio del Comité Editorial sea de interés científico general, siempre y cuando cumpla con los requisitos que se exigen. Cada artículo será publicado en la sección que el Comité Editorial le asigne de acuerdo a sus características. Dichas secciones son: Editorial, Perspectivas, Panorama Médico, Artículos Originales, Temas de Revisión, Comunicaciones Breves, Casos Clínicos, Comentarios, Cartas al Editor, Noticias Institucionales, Reportes Farmacológicos auspiciados por Laboratorios Farmacéuticos, y cualquier otra sección que sea necesario agregar en un momento dado.
Los
trabajos serán entregados en las oficinas de "DIAGNÓSTICO": Al entregarlos, el autor debe llenar un documento del que recibirá un duplicado. En él dejará constancia de conocer las normas de publicación y aceptarlas en su integridad. Una vez presentado el trabajo el autor no puede retirarlo salvo transitoriamente y por un periodo no mayor de una semana, para ampliarlo o mejorarlo, mas no para remitirlo a otra publicación. La transgresión de este compromiso elimina al autor de futuras publicaciones en la revista. El autor acepta que una vez aprobado su tema, lo que le será comunicado por carta, "DIAGNÓSTICO" se compromete a publicarlo dentro de los doce meses siguientes, cumplido los cuales pierde todo derecho sobre el trabajo. El autor, una vez que entrega su trabajo a la Revista "DIAGNÓSTICO", se obliga a suscribir el documento de cesión de derechos a favor de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, el cual entrará en efecto en el momento en que se publique en "DIAGNÓSTICO". Los autores tendrán la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de autor. El trabajo se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso. Sólo deben constar como autores quienes hayan participado directamente en la investigación o la elaboración del artículo y pueden hacerse responsables de su contenido. La inclusión de otras personas como autores, por amistad, reconocimiento u otros motivos no científicos, constituye una falta de ética. Las páginas deberán estar numeradas y el original vendrá acompañado de una fotocopia de buena calidad. Se aceptan manuscritos elaborados en computadora o procesador de textos siempre que cumplan con los requisitos señalados. En este caso, es deseable que el texto escrito se acompañe del diskette con la grabación del documento, el mismo que será devuelto una vez publicado el artículo. El programa recomendado es el Microsoft Word.
(Máximo 2 páginas A-4, doble espacio). Será escrito por alguno de los miembros del Comité Editorial o por un invitado. No deberá contener más de 10 referencias bibliográficas.
(Máximo 4 páginas A-4, doble espacio, 2 ilustraciones y 10 referencias bibliográficas). Son artículos cortos en los que el autor destaca la importancia que pudiera tener en el futuro, determinados avances en un campo de la medicina.
(Máximo 12 páginas A-4, doble espacio). Son temas de investigación básica o clínica en la que los autores han aplicado la metodología científica y la exponen de acuerdo a la siguiente secuencia: título, resumen en español e inglés, introducción, material y métodos, resultados, discusión (de ser necesario, conclusiones y recomendaciones) y referencias bibliográficas. El trabajo no debe exceder las 12 hojas tamaño A4 con 6 ilustraciones y tablas, 30 referencias bibliográficas, que serán mecanografiadas por una sola cara, a doble espacio. TITULO : No debe exceder de 15 palabras. Debe describir el contenido en forma específica, clara, breve y concisa. Hay que evitar las palabras ambiguas, jergas y abreviaturas. Un buen título permite a los lectores identificar el tema fácilmente y además, ayuda a los centros de documentación a catalogar y clasificar el material con exactitud. Inmediatamente debajo del título se anota el nombre y apellido de cada autor, su cargo docente y/o asistencial oficial y el nombre de la institución donde trabaja. No se publicarán los títulos o distinciones académicas de los autores. RESUMEN : Permite a los lectores determinar la relevancia del contenido y decidir si les interesa leer el documento en su totalidad. Debe contener no más de 200 palabras y describir con precisión, concisamente y con subtítulos, lo siguiente:
Al resumen en castellano debe acompañarse un resumen en inglés (summary). PALABRAS CLAVE : Ayudan a los indexadores a proporcionar índices cruzados del artículo. Después del resumen, el autor debe identificar no más de 5 palabras que a su criterio constituyan "clave" para su tema. INTRODUCCIÓN : Es una revisión sucinta de los antecedentes ya conocidos sobre el tema y que sustentan la razón del estudio o la investigación. Por ello, deben constar las referencias bibliográficas estrictamente pertinentes, mas no una revisión exhaustiva del tema. No debe incluir datos o conclusiones del trabajo que se está publicando. Es aconsejable que concluya con el párrafo siguiente: "El objetivo (o el propósito) del estudio fue .......". MATERIAL Y METODOS : Es la descripción clara y precisa de la forma como se ha seleccionado a los sujetos de observación o experimentación (pacientes o animales de laboratorio, incluyendo los controles), el lugar en donde se realizó el estudio y las fechas. Cuando se trate de un estudio con drogas, éste debe haberse realizado al azar y doble ciego y con el número suficiente de casos para garantizar el valor estadístico de los resultados. Se debe identificar los métodos, aparatos (nombre, marca y modelo) y procedimientos empleados, lo suficientemente claros para permitir a otros investigadores reproducir los resultados, así como todos los medicamentos y sustancias químicas usadas, incluyendo el nombre genérico, dosis y vías de administración. Describir los métodos estadísticos en suficiente detalle como para posibilitar que un lector con adecuados conocimientos y con acceso a los datos originales pueda comprobar los resultados que comunica el autor. RESULTADOS : Es la descripción de los datos obtenidos en el estudio, acompañados de las estadísticas que los sustentan, en forma clara y precisa, y siguiendo una secuencia lógica, tanto en el texto como en las tablas, figuras o fotografías demostrativas. Las tablas serán las estrictamente necesarias para explicar y apoyar los resultados en aras de su claridad y de ninguna manera se debe abusar de ellas. Las figuras se usan como una alternativa a las tablas con muchas entradas y nunca duplicando su contenido. Sólo se debe consignar y enfatizar las observaciones que a criterio del autor sean las más importantes y que se relacionen con los objetivos del estudio. Cualquier otro epifenómeno, si es interesante, puede ser consignado muy sucintamente, para después ser comentado brevemente en la discusión. Las tablas son conjuntos ordenados y sistemáticos de valores agrupados en renglones o columnas. Se deben usar para presentar información esencial en una forma fácilmente comprensible para el lector. Deben poder explicarse por sí mismos y complementar -no duplicar- el texto. Las tablas no deben contener demasiada información estadística porque resultan incomprensibles, hacen perder el interés al lector y pueden llegar a confundirlo. Cada tabla debe presentarse en hoja aparte y estar identificada con un número correlativo. Tendrá un título breve y claro de manera que el lector pueda identificar sin dificultad qué es lo que se tabuló. No se usarán líneas verticales y sólo habrá tres horizontales: una después del título, otra a continuación de los encabezamientos de la columna y la última al final de la tabla, antes de las notas al pie si las hay. Las ilustraciones (gráficas, diagramas, dibujos, mapas, fotografías, etc.) se deben utilizar para destacar tendencias e ilustrar comparaciones en forma clara y exacta. Deben ser fáciles de comprender y para agregar información, no duplicarla. Deben ser numeradas correlativamente y llevarán una leyenda concisa al pie, explicando lo que representan y precisando lo que significan los signos o elementos que se incluyen. Cualquier abreviatura debe explicarse en la leyenda. Si se ha tomado de otra publicación, debe mencionarse: "Tomado o modificado de .......", con la autorización de la publicación en referencia. Las fotografías son preferibles en blanco y negro, deberán tener gran nitidez y excelente contraste. Cada una estará identificada en el reverso con un número e incluirá un título claro y breve escrito con lápiz para no maltratarla. No debe excederse de 6 tablas y 6 figuras ó ilustraciones, salvo casos excepcionales. En lugar de fotos puede enviarse diapositivas. DISCUSIÓN : Es la interpretación y valoración de los resultados del estudio. Lo que debe discutirse son las implicancias de los hallazgos, sus logros y aportes así como sus limitaciones. Debe hacerse hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones que se desprenden de ellas. No se debe repetir datos ya detallados en la sección Introducción o en la de Resultados. Relacione sus observaciones con las de otros estudios importantes, lo que implica haber realizado previamente una revisión -lo mas exhaustiva posible- de la literatura existente sobre el tema, incluyendo especialmente de la literatura nacional. De allí que sea esta sección la que alberga las mayores citas bibliográficas. La Discusión debe culminar con una breve conclusión, es decir de lo que el autor cree que fue la trascendencia de su trabajo y el aporte que representa a la práctica clínica o como proyección para futuras investigaciones. Es aconsejable culminar la discusión con un párrafo final similar a : "En conclusión, el presente trabajo demuestra .............". La conclusión debe referirse únicamente a lo que tenga relación con los objetivos del estudio y lo que se observó, investigó o experimentó. Evitar declaraciones inadecuadas y conclusiones que no tienen suficiente sustento en mérito a los datos obtenidos. Evite reclamar prioridad. Declare nuevas hipótesis cuando estén plenamente garantizadas, pero póngales etiqueta de tales. Al culminar la discusión, y bajo el subtítulo AGRADECIMIENTOS, puede expresar su reconocimiento a las personas o instituciones que contribuyeron o apoyaron la realización del trabajo, pudiendo anotarse la naturaleza de los mismos: "asesor científico", "revisión crítica", "acopio de datos", "participación en los ensayos clínicos". Los autores deben obtener permiso de dichas personas e instituciones para ser nombradas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS : Es la lista de la bibliografía consultada antes, durante y después de la realización del estudio. Deben enumerarse consecutivamente, en el orden que se mencionan por primera vez en el texto. Las citas bibliográficas deben anotarse con números arábigos entre paréntesis. Se debe seguir el formato que usa la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos para el Index Medicus. Cuando se trata de revistas la referencia debe incluir primero el apellido y la abreviatura del nombre o nombres del autor. Cuando son menos de tres se consignan los apellidos de todos los autores, cuando excede de tres, señale los tres primeros seguido de la abreviatura "y Cols" (y colaboradores); seguidamente el título del trabajo y, finalmente, los datos de la revista consultada en el s iguiente orden: nombre de la revista (abreviado y tal como se consigna en Index Medicus), año, volumen, número (entre paréntesis), página de inicio-página final. Ejemplo:
(Máximo 12 páginas A-4, doble espacio, 6 ilustraciones, 50 referencias bibliográficas) Son artículos en donde el autor analiza un tema exhaustivamente, desde sus primeras apariciones en la literatura mundial hasta el estado actual del conocimiento de la materia, y en donde el mismo autor puede hacer aportes de su experiencia y sus conocimientos que contribuyan al mejor entendimiento del tema o del problema. No se trata sólo de una revisión pasiva y más o menos prolija de la literatura, sino de una revisión más bien activa y participatoria, que nutra con algo más lo que todos podrían obtener leyendo lo anteriormente publicado. De allí que debe también incluir citas y referencias bibliográficas, así como tablas e ilustraciones aclaratorias. Más que en ningún otro caso, las ilustraciones deben contar con el permiso correspondiente de reproducción. En general, valen las mismas normas consignadas para los TEMAS ORIGINALES.
(Máximo 4 páginas A-4, doble espacio, 2 ilustraciones o tablas , 10 referencias bibliográficas) Son trabajos originales que por el volumen de observaciones se consideran trabajos preliminares o que aún cuando no sean aprobados para publicarse en forma total en "DIAGNÓSTICO" (por ser el tema muy especializado), ameriten ser de conocimiento general.
(Máximo 4 páginas A-4, doble espacio, 3 ilustraciones o tablas , 8 referencias bibliográficas) Se considerarán para su publicación únicamente aquellos casos que signifiquen interés diagnóstico, anomalía nunca antes descrita o rareza de observación, anomalía de evolución o evidente interés clínico-terapéutico. En cualquier caso, debe acompañarse de la documentación precisa que sustente el diagnóstico (fotografía de la biopsia, pieza anatómica o cualquier otro elemento probatorio).
(Máximo 4 páginas A-4, doble espacio, 8 referencias bibliográficas) Son
observaciones a artículos de publicación reciente en los
que el autor destaca la importancia del tema, lo relaciona a trabajos
similares y expresa su propia opinión o experiencia en el tema.
(Máximo 2 páginas A-4, sin ilustraciones , 5 referencias bibliográficas) En esta sección se publicarán exclusivamente las cartas con comentarios sobre artículos publicados previamente en "DIAGNÓSTICO". El remitente, se identificará con su nombre completo, número de colegiación, L.E. ó DNI, dirección domiciliaria y teléfono. Deben ser escritas en lenguaje alturado y respetando los lineamientos éticos de la profesión. La revista se reserva el derecho de reducir la extensión de las cartas (particularmente los elogios innecesarios).
Sección en la que se publicará información sobre actividades científicas o institucionales.
(Máximo 6 páginas A-4, doble espacio, con tipo de 9 puntos , 2 tablas, y 8 referencias bibliográficas) Son informes de trabajos auspiciados por Laboratorios Farmacéuticos, de observaciones clínicas realizadas con sus productos. En la publicación, que se hará con otro tipo de letra y en recuadro, se mencionará el Laboratorio auspiciador. Su contenido debe ser aprobado por el Comité Editorial.
|
![]() |