![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
||||
|
Hacia la Telemedicina Se ha dicho que el Siglo XXI será el siglo de las comunicaciones. La profecía empieza a cumplirse. Basta saber que hoy en día hay decenas de millones de sitios en el internet donde se puede obtener toda clase de información. Indudablemente, después
del descubrimiento de la imprenta por Gutemberg ha sido la creación
del internet la contribución más grande a la difusión
de la información. El proceso de educación médica continuada ya se ha visto favorecida, ya que es posible a través del sistema dictar cursos completos y permitir pruebas de evaluación. Otro aspecto importante es la educación médica de pre-grado a través del internet, ya que las escuelas de medicina están abordando el problema y propiciando reuniones a fin de adoptar políticas educativas que incorporen esta nueva forma de enseñanza. El reemplazo de los textos por los "libros electrónicos" también es ya una realidad. Actualmente basta un pequeño "diskette" para poder consultar un texto de miles de páginas. En cierta forma esto favorecerá la práctica clínica en el sentido de que el alumno podrá dedicar más tiempo al examen clínico y al seguimiento del enfermo. No hay que olvidar que a pesar de los sorprendentes avances técnicos la medicina sigue siendo individual, en el sentido de que no todos los enfermos son iguales y no pueden encontrar las respuestas al tratamiento en algoritmos presentados en libros de texto. Hay que recordar, como dice un editorial reciente en la revista "Science", que la naturaleza también improvisa, es decir que frente a una enfermedad la respuesta del ser humano puede ser diferente en cada caso. En éste número de "DIAGNÓSTICO" el Dr. Javier Arias Stella publica un artículo sobre telehisto- patología como el primer paso hacia la telemedicina, es natural que la patología por estar basada en imágenes haya sido la primera especialidad en la que se puede cambiar la información objetiva. Pronto seguirán otras especialidades, la cardiología, transmitiendo los elec- trocardiogramas, la radiología exhibiendo las imáge- nes del paciente, sin hablar de la interconsulta médica presentando la historia clínica de los pacientes y solicitando opiniones. Y, lo que parecía imposible, se habla ya de la cirugía a distancia por "robots" dirigidos desde una estación central. En nuestro medio, de tan limitados recursos pero siempre tan proclive a querer contar con los últimos adelantos, va a ser una tarea difícil armonizar criterios a fin de definir los límites de la telemedicina y su valor real en la práctica médica en nuestros país. Deberá resolverse, antes que nada, la calidad de información científica que recibirán los médicos y los estudiantes de medicina ya que a través de la información se pueden modelar criterios del ejercicio de la medicina. Además, dada la complejidad de la medicina actual, la información debe ser fácilmente comprensible pero al mismo tiempo suficiente. Estamos verdaderamente frente a un reto. Esperamos poder afrontarlo con éxito. Dr. Rolando
Calderón Velasco |
![]() |