MIGRAÑA

Dr. Luis Deza Bringas (*)

Introducción

Figura 1

Imagen neuroradiología normal de una persona con migraña.

El tema escogido como simposio en este número de DIAGNÓSTICO es la migraña. El comité editorial de la revista, posiblemente tuvo en mente para la elección, las especiales características de tan definido tipo de cefalea. El desarrollo de la materia ha sido segmentado en tres títulos, el primero de ellos trata sobre el diagnóstico, cuyo sustento es estrictamente clínico ya que no existe ningún “marcador” biológico ni examen neurorradiológico que sirva para dicho fin. La seguridad del acierto en esta patología, se basa por suerte en criterios clínicos aceptados por consenso inter-nacional, luego de la exitosa propuesta de la Sociedad Internacional de Cefalea en 1988 y por consiguiente ellos son exigidos para admitir el diagnóstico correcto de migraña. Además de este primer rubro, cuya redacción ha sido asumida por el editor invitado del simposio, el segundo título fue encomendado al Dr. César Castañeda Díaz, distinguido neurólogo del Hospital Guillermo Almenara y acreditado docente de la especialidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien de modo solvente explica la compleja fisiopatología de la migraña. El avance logrado en el conocimiento de esos mecanismos cerebrales alterados, ha servido para impulsar el descubrimiento de nuevos y mejores fármacos tanto para eliminar el dolor cuando se presenta, como para prevenir su recurrencia. Sin tales nociones apenas sería justificada la inclusión del tratamiento de la migraña como tercer tópico del simposio. La responsabilidad de su redacción ha sido encomendada al doctor Juan de Dios Altamirano, neurólogo de apreciada trayectoria en nuestro país, tanto por su ejemplar profe- sionalismo asistencial y docente, como por la capacidad de gestión hospitalaria que exhibió, ampliamente, cuando dirigió el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas“J. O. Trelles”

He considerado pertinente, resaltar pero no desligar, a la migraña de los otros tipos de cefaleas primarias y secundarias, los cuales igualmente desafían en la consulta cotidiana, la idoneidad del acto médico e incentivan nuestro intelecto. Por tal motivo se disculpan las aparentes disgre-siones durante el desarrollo del tópico central de la migraña, especialmente al inicio del texto, tratando de ubicar al lector en el problema clínico de las cefaleas, para entender mejor a la migraña.

Agradezco la gentileza del Comité Editorial de DIAGNÓSTICO por haberme encargado el presente Simposio y reitero, esta vez con constancia escrita, mi reconocimiento a los colegas neurólogos Altamirano y Castañeda, cuyo aporte será sin duda apreciado por los médicos del país, que acogen favorablemente a la Revista DIAGNÓSTICO desde hace muchos años.

.

(*) Editor Invitado. Médico Neurólogo. Gerente Médico-Quirúrgico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Profesor Jefe de Neurología en la Universidad San Martín de Porres.