DIAGNÓSTICO: a los 25 años

Es bueno gozar el delirio de la intrepidez, ese ebrio coraje incesante, que los años, la propia experiencia, la madurez, se encargan de morigerar. Cuando a ello se auna la efervescencia científica de la etapa inicial, surgen proyectos como el que hoy con satisfacción celebramos.

El antecedente propiciatorio fue la revista SYMPOSIUM: CIENCIAS MÉDICAS, fundada en 1975 por el Dr. Raúl Morales Soto y quien esto escribe, como una respuesta local al avance explosivo del conocimiento científico que inundó la literatura médica mundial en el tercio final del siglo pasado. La perentoriedad de canalizar el desborde, que ya venía gestando un indeseable desequilibrio entre la exuberancia y la capacidad de asimilación, devino en el desarrollo de diversas estrategias facilitadoras, que permitieran al médico general o al especialista, salvar la dispersión y acceder con prontitud y ahorro de tiempo, a un material de utilidad cotidiana y actualizado, principio funda-mental del concepto –aún incipiente en esos años– que hoy todos conocemos como Educación Médica Continua.

Conscientes de la situación, los directivos del por entonces Instituto Hipó- lito Unanue y de la Asociación de Laborato-rios Farmaceúticos del Perú (ALAFARPE), nos invitaron a través de los Sres. Juan Parra del Riego y Carlos Greiner, a fundar y dirigir la revista DIAGNÓSTICO, Órgano Infor-mativo al Servicio de las Ciencias Médicas, teniendo como Presidente Científico Honorario al Dr. Esteban Rocca, en cuyo discurso de instalación expresó: “La Revista DIAGNÓSTICO estamos seguros, cum-plirá con esa proyección de informar, de transmitir una noticia, de proyectar una acción y un efecto, de exponer, de dar forma, figura y perfección a un conocimiento, de fortificar una estadística, de crear incentivos y de causar en el ánimo del grupo, el impulso moral y efectivo de un continuo y renovable accionar”.

Luego de seis meses de labor, el primer número distribuyó 5000 ejemplares a nivel nacional del Volumen 1, Octubre de 1977, que por coincidir con la efeméride de la medicina peruana, abrió sus páginas con una reseña a “los 92 años del holocausto de Carrión” escrito por el Dr. César Zapata Vargas, Presidente de la Asociación Médica Peruana “Daniel A. Carrión”. El tema del primer simposio fue Hipertensión Arterial, cuyo Editor Invitado fue el Dr. Oscar Situ, con una introducción del Dr. Carlos Monge Cassinelli y participando los Dres. Luis Ruiz en Epidemiología, Amador Carcelén y Eduardo Gotuzzo en Urgencias Hiperten- sivas, Armando Vidalón en Hipertensión Arterial Secundaria y José Calderón en Clínica de la Hipertensión, además de temas institucionales. Desde esa piedra auroral, sus páginas han albergado editoriales, temas originales, temas de revisión, simposios, casos clínicos, comentarios médicos y otros tantos temas de interés general e institu-cional, que han hecho de DIAGNÓSTICO una publicación seria, reconocida y respetada.

Veinticinco años son muchos para una revista que ha visto nacer y morir tantas buenas y necesarias publicaciones afines, por lo que somos testigos excepcionales de los grandes esfuerzos que han realizado sus directivos en distintas etapas difíciles y limitantes, para garantizar su periocidad y cumplir el compromiso de continuar divulgando el conocimiento a los médicos del país. En 1995, y luego del retiro voluntario del doctor Morales, un Comité Editorial integrado por distinguidos profe- sionales con experiencia académico-asistencial asumió la dirección de la reno- vada revista, con moderna diagramación y un tiraje bimestral de diez mil ejemplares que permanece hasta hoy. La gestión actual, en coincidencia con el avance de las comu- nicaciones y de la informática, ha hecho posible que DIAGNÓSTICO inaugure una página web, que estamos seguros con- contribuirá a la mejor difusión de su contenido.

Nada de lo anterior hubiera podido concretarse si no fuera por la continua provisión de los autores que nos privilegian con sus trabajos, por propia iniciativa o por invitación, de los colegas que con sabiduría y criterio revisan los originales y nos alcanzan sus sugerencias, y por la gentileza y desprendimiento de los miembros de ALAFARPE que nos sustentan, a través de su publicidad ética. Y todo ello, con la confianza y apoyo que recibimos de la hoy Fundación “Instituto Hipólito Unanue” a través de sus Consejos Directivo y Consultivo.

“Sólo un exceso es recomendable en el mundo: el exceso de gratitud”, para todos ustedes.

Dr. Guillermo Quiroz Jara
Miembro del Comité Editorial,
Revista DIAGNÓSTICO