El sobrepeso y la obesidad en adolescentes *

Dr. Jaime Pajuelo Ramírez (**)
Dra. Zoila Mosquera Figueroa (***)
Dra. Ruth Quiroz Valenzuela (****)
Dra. María Santolalla Damián (****)

Resumen

El objetivo es determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 10 a 15 años de edad. La población estudiada se encuentra entre los 10 a 15 años de edad, de ambos géneros a excepción de Jauja donde sólo se estudió el género femenino. La población total abarcó a 1763 niños, de ellos 444 en Huancavelica, 363 en Lima, 655 en Trujillo y 301 en Jauja. Sólo los niños de Lima asisten a un Centro Educativo Particular, los restantes a Centros Educativos Estatales. A todos los niños se les tomó el peso, talla, pliegue subcutáneo tricipital (PT) y la circunferencia de la cintura (CC). A los niños de Trujillo y Jauja no se les pudo medir el PT. El diagnóstico nutricional se hizo mediante el Índice de Masa Corporal (IMC) según la clasificación de Must et.al. con los siguientes niveles de corte 85 a 95 y más de 95 percentil para el sobrepeso y obesidad respectivamente. La mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad la presenta Lima, el 31.6 y 7.2% para el género masculino y el 20.8 y 18.8% en el femenino. En Trujillo 14.3 y 5.6% y 14.1 y 3.0%, en Huancavelica 2.9 y 0.4% y 9.5 y 1.0% respectivamente. En Jauja 5.6 y 2.0%. El IMC presenta una mayor especificidad que sensibilidad. Los mejores promedios de PT lo presentan las niñas de Lima (19.0 mm) mientras que los de Huancavelica tienen 12.5 mm, la misma tendencia tienen los niños (15.8 a 9.6 mm). El promedio de CC muestra que los niños de Lima presentan los valores más altos, le siguen los de Trujillo, Jauja y Huancavelica. Los niveles de correlación del IMC con los otros indicadores muestra que la talla es la que tiene los menores valores. En cuanto a la regresión lineal cabe destacar que el valor más alto es el de los niños de Huancavelica (r2:0.366). El sobrepeso y la obesidad es más prevalente en los niños de un nivel socioeconómico alto. La presencia de estos problemas en Jauja y Huancavelica está dentro de lo estadísticamente esperado. Llama la atención la prevalencia encontrada en niños de una condición socio económica baja como los de Trujillo. Los indicadores de grasa subcutánea (PT) y visceral (CC) se incrementan conforme lo hace el IMC. Los valores encontrados en la regresión lineal permite aseverar que las variaciones de la talla no afectarían el IMC.

Palabras clave: Adolescentes, obesidad, sobrepeso, Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de la Cintura (CC).

Summary

To determine the prevalence of overweight and obesity in adolescents of 10 to 15 years of age. Population studied ranks between 10 to 15 years of age, both genders, with the exception of Jauja, where only female sex was studied. Total population comprised 1763 children: 444 in Huancavelica, 363 in Lima, 655 in Trujillo and 301 in Jauja. Only children en Lima attend to a Private School Center, the remaining go to Public School ones. Weight, Height, Triceps Skinfold (TS) and Waist Circumference (WC) were taken to all children. TS could not be measured to children in Trujillo and Jauja. Nutrition diagnosis was made through Body Mass Index (BMI) according to Must et al. classificcation with the following cut levels: 85 to 95, and over 95 percentile for overweight and obesity respectively. The higher prevalence of overweight and obesity corresponds to Lima: 31.6 and 7.2% for male and 20.8 and 18.8% for female. In Trujillo 14.3 and 5.6% and 14.1 and 3.0%; Huancavelica 2.9 and 0.4% and 9.5 and 1.0% respectively. In Jauja 5.6 and 2.0%. BMI presents higher specificity than sensibility. Best averages of TS belong to Lima female children (19.0 mm) while in Huancavelica girls have 12.5 mm, having boys the same tendency (15.8 to 9.6 mm). Average of WC shows that boys in Lima present the higher values coming next Trujillo, Jauja and Huancavelica. Correlation levels of BMI with other indicators show that height has the lesser values. As to lineal regression, we have to highlight that higher values belong to boys of Huancavelica (r2:0.366). Overweight and obesity is more prevalent in children with a higher socioeconomic level. Presence of these problems in Jauja and Huancavelica is within what is statistically expected. It calls our attention the prevalence found in children with a low socioeconomic level as in Trujillo. Ratios of triceps skinfold (TS) and fat visceral (WC) increase as BMI does. Values found in lineal regression permits us to affirm that height variations would not affect BMI.

Key words: Adolescents, obesity, overweight, Body Mass Index (BMI),Waist Circumference (WC).

Introducción

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que vienen incrementándose en forma alarmante en los países desarrollados. Esta problemática conlleva a la mayor probabilidad de la aparición de una serie de complicaciones como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias, entre otras, lo que de alguna manera aumenta los riesgos de morbilidad y mortalidad.

La aparición de esta enfermedad en los niños y adolescentes implica el peligro que puede persistir en la edad adulta. En un estudio de 12 años de duración, en el Japón (1), se observó que el 50% de niños que fueron obesos en la escuela primaria llegaron a obesos al final del estudio. El mismo destino tuvieron los niños que asistían a la primera parte del secundario, en este caso fue el 40% y el 70% para los que estaban en la segunda mitad del secundario.

Es conocida la asociación de la obesidad con factores de riesgo. Esto también está demostrado en niños cuyo diagnóstico es realizado con el Índice de Masa Corporal (IMC). Así lo demuestra Morrison (2) con datos del The Sex Hormones and Lipoproteins in Adolescent Males Study. Existen diferencias significativas en cuanto al perfil coronario y a la presión sanguínea entre los niños de 10 a 15 años que se encuentran por debajo y por encima del 85 percentil de IMC, con valores incrementados en estos últimos. Exactamente sucede lo mismo en un estudio del mismo Morrison (3) pero en mujeres de 9 a 10 años.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (4), menciona que existen muy pocos trabajos que muestren el panorama de la obesidad en los países en subdesarrollo y que el uso del IMC debe hacerse con mucha cautela en países donde prima el retardo del crecimiento. Nuestro país ostenta el triste privilegio de tener una prevalencia del 48% de niños de 6 a 9 años, con retardo de crecimiento, de acuerdo al I Censo Nacional de Talla en Escolares de 1993 (5), siendo el valor máximo de su rango, el departamento de Huancavelica con 72%. Si bien en el adolescente no existe un estudio similar al anterior que permita cuantificar el retardo, y considerando que el mismo aumenta conforme lo hace la edad, es de esperar que esta problemática sea más visible en esta etapa de la vida.

El grupo adolescente no es considerado como vulnerable a los problemas nutricionales, esta es una de las razones por las cuales existen pocos estudios dentro de este contexto. Sin embargo, hay cada vez mayor interés para conocer su problemática orientada fundamentalmente al conocimiento de la prevalencia del sobrepeso y a la obesidad. Es en ese sentido que el Institute of Medicine Committee to Develop Criteria for Evaluating Outcomes of Approaches to Prevent and Treat Obesity, the National Institutes of Health Consensus Conference on Obesity, and the Committee on Clinical Guidelines for Overweight in Adolescent Preventive Services han recomendado el uso del IMC en adolescentes (6).

Otra situación a tomar en cuenta es el desarrollo puberal que de alguna manera es el responsable de lo que se conoce como el segundo empuje del crecimiento. Lamentablemente en este estudio no se ha tomado en cuenta esta variable, no por no considerarla importante, sino que resulta muy poco operativa en estudios epidemiológicos por una serie de factores sociales y culturales.

El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y asociarlos a los otros indicadores nutricionales utilizados.

Metodología

Área de estudio

El estudio se realizó en 4 ciudades del país. Huancavelica, en el departamento del mismo nombre, conocido como el más pobre del país y que se encuentra a 3680 metros sobre el nivel del mar (msnm), Trujillo, en el departamento de La Libertad, ubicado en la costa norte, Jauja en el departamento de Junin a 3000 msnm y Lima, que conjuntamente con Trujillo se encuentran a 100 metros sobre el nivel del mar. Se eligieron centros educativos estatales en todas las ciudades, a excepción de Lima donde fue un centro educativo particular. El estudio se llevó a cabo en el primer semestre del año 2000.

Población

La población estudiada se encuentra comprendida entre los 10 a 15 años de edad, de ambos géneros. El estudio abarcó a 1763 niños, de ellos 444 a la ciudad de Huancavelica, 655 a Trujillo, 301 a Jauja y 363 a Lima. En ese mismo orden la proporción por género es de 45 y 55%, 51 y 49% y 58 y 43% para el género femenino y masculino respectivamente. En Jauja sólo se estudio al género femenino.

Indicadores antropométricos

A los niños de Huancavelica y Lima se les tomó las siguientes medidas antropométricas: peso, talla, perímetro de brazo (PB), pliegue celular subcutáneo tricipital (PT) y circunferencia de cintura. En los niños de Trujillo y Jauja sólo se hizo el peso, talla y circunferencia de cintura.

Todas las medidas se realizaron siguiendo las recomendaciones internacionalmente aceptadas (7). El PT fue tomado con un calibrador Jhon Bull.

Para el diagnóstico nutricional se usó la clasificación percentilar de Must et. al. (8) con los siguientes niveles de corte: menor de 5, entre 5 y 15, 15 y 85, 85 y 95 y mayor de 95 percentil para señalar déficit, bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad respectivamente.

Análisis de la información

Se utilizó el paquete estadístico del SPSS con medidas de tendencia central y dispersión así como la correlación de Pearson, la regresión lineal y ANOVA.

Resultados

En la tabla 1 se muestra el número de niños estudiados, la distribución por género, la altitud de las ciudades y su nivel socioeconómico.

TABLA 1
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA
Ciudad Número Femenino Masculino Altitud* Nivel**
Lima 363 57.8 42.4 150 Alto
Trujillo 655 50.8 49.2 34 Bajo
Huancavelica 444 45.3 54.7 3660 Bajo
Jauja 301 100 - 3390 Bajo
* metros sobre el nivel del mar
** nivel socio económico

El mayor porcentaje de niños presenta una masa corporal dentro de los rangos de normalidad. El que menor porcentaje presenta es Lima. Dentro de los niños que se encuentran fuera del rango de normalidad y que se ubican dentro del sobrepeso y obesidad, destácase nítidamente los niños de Lima con el 38.8 y 39.6% para el género masculino y femenino respectivamente. Le siguen los de Trujillo con 17.1 y 19.6% en el mismo orden anterior. Solamente en Huancavelica prima el déficit y el bajo peso (Tabla 2).

La población estudiada es bastante homogénea en lo que corresponde al promedio de edad. Los niños de Lima presentan mejores promedio de los diferentes indicadores en relación a los otros niños. Huancavelica es quien tiene los menores promedios. La comparación de los promedios, de todos los indicadores por género y ciudad muestran que las diferencias son estadísticamente significativas, por el método de ANOVA (< 0.001) (Tabla 3).

TABLA 2
SITUACIÓN NUTRICINAL DE LOS NIÑOS POR GÉNERO Y CIUDAD
Género Ciudad Número Déficit Bajo peso Normal Sobre peso Obpeso
Masculino Lima 209 0.0 2.4 78.9 31.6 7.2
Trujillo 333 1.8 2.7 78.4 14.1 3.0
Huancav. 201 6.0 7.5 76.1 9.5 1.0
Femenino Lima 154 0.0 1.3 59.1 20.8 18.8
Trujillo 322 2.5 4.3 73.9 14.3 5.6
Huancav. 243 6.2 10.3 80.2 2.9 0.4
Jauja 301 0.2 2.2 90.0 5.6 2.0

En la tabla 4 se observa los valores de correlación encontrados entre el IMC y los otros indicadores antropométricos. Los mayores niveles de correlación están dados con el peso, perímetro de brazo, circunferencia de la cintura y pliegue tricipital. La talla es la que presenta menores valores. En todos los casos a excepción de lo encontrado con la talla en el género masculino de Lima, presentan significación estadística (< 0.01).

Los valores encontrados de la regresión lineal (r2) del IMC con cada uno de sus componentes permite observar que las variaciones del peso, independientemente del género y la ciudad influyen marcadamente en las variaciones del IMC. No sucede lo mismo con la talla pese a los valores encontrados para Huancavelica (Tabla 5).

En lo que se refiere a la circunferencia de la cintura, las mayores medianas encontradas corresponden a los niños de Lima. El valor del 95 percentil de las niñas de Lima y Trujillo están por encima del mínimo aceptado para los adultos (80 cm) (Tabla 6).

Discusión

La obesidad se ha ido incrementando estos últimos años, en términos realmente alarmantes. Así lo señalan, por ejemplo, los datos proporcionados por The National Health and Nutrition Examination Surveys (NHANES) (9) que mencionan que las prevalencias de obesidad (por encima del 95 percentil) se han duplicado entre los años de 1963 a 1991, siendo el mayor incremento a partir del año 1980 (10). Algunos estudios mencionan que esto se está dando pese a que el ingreso de energía se ha mantenido estable durante estos años y que incluso la ingesta de grasa ha disminuido (11).

TABLA 3
PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTANDAR () DE LOS INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS POR GÉNERO Y CIUDAD
Ciudad Género Edad (años) Peso (Kg) Talla (m) IMC
(kg/m2)
P. Brazo (mm) Tricipital
(mm)
Cintura
(cm)
Lima F 12.6 (1.7) 49.8(11.5) 1.52(0.08) 21.2(3.4) 243 (3.21) 19.0(5.6) 69.0(8.4)
  M 12.8(1.7) 54.1(13.4) 1.57(0.10) 21.7(3.9) 250(34.6) 15.8(7.4) 76.0(11.0)
Trujillo F 12.5(1.7) 42.6(9.7) 1.45(0.08) 20.1(3.1) - - 67.9(7.3)
  M 12.5(1.6) 42.7(11.1) 1.46(0.11) 19.7(3.1) - - 70.7(8.6)
Huancav. F 12.9(1.5) 39.2(9.8) 1.40(0.08) 19.5(3.4) 213.(25.9) 12.5(4.1) 65.5(6.4)
  M 12.2(1.5) 34.7(8.3) 1.38(0.04) 17.9(2.1) 202(20.6) 9.6(3.0) 64.0(5.4)
Jauja F 12.5(1.7) 42.4(9.3) 14.6(0.08) 19.7(2.9) - - 66.0(6.8)

TABLA 4
VALORES DE CORRELACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL CON LOS DEMÁS INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS
Ciudad Género Peso (Kg) Talla (cm) P. Brazo (mm) Tricipital
(mm)
Cintura(cm)
Lima F .909** .442** .914** .829** .903**
  M .782** .090** .889** .753** .928**
Trujillo F .888** .386** - - .832**
  M .837** .416** - - .824**
Huancavelica F .937** .617** .809** .662** .837**
  M .878** .632** .786** .300** .708**
Jauja F .887** .409** - - .872**
**< 0.01
TABLA 5
VALORES DE LA REGRESIÓN LÍNEAL DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL POR GÉNERO Y CIUDAD
  Femenino Masculino
Ciudad Peso Talla Peso Talla
Lima 0.83 0.20 0.61 0.01
Trujillo 0.79 0.15 0.70 0.17
Huancavelica 0.88 0.38 0.78 0.40
Jauja 0.79 0.17 - -

TABLA 6
VALORES PERCENTILARES DE LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA (cm) POR GÉNERO Y CIUDAD
    Percentiles
Ciudad Género 5 15 50 85 95
Lima F 57.5 60.5 68 79 84
  M 63 67 73 87.5 98.3
Trujillo F 59 61 67 75 82
  M 59 63 69 80 86.5
Huancavelica F 55 58 66 72 76
  M 56 59 63 70 73
Jauja F 56 59 66 73.4 78

De acuerdo a Dietz (12), la adolescencia es uno de los tres períodos críticos para desarrollar obesidad y el mayor riesgo de comenzar y persistir en este problema se da en el género femenino. Una gran cantidad de estudios sugieren que alrededor del 30% de mujeres adultas obesas mientras que sólo el 10% de hombres adultos obesos lo fueron en su adolescencia. El Third Harvard Growt Study (13) muestra claramente el riesgo incrementado de desarrollar obesidad en el grupo mencionado.

En razón de lo reportado en estudios nacionales pareciera que en nuestro país, la época más dramática es la que se considera como pre-adolescente o sea la que se encuentra entre los 6 a 9 años. En los estudios mencionados el sobrepeso y la obesidad en conjunto llega a 18.3% (14) y a 7.9% (15) en los niños de 6 a 9 años comparados con los de 10 a 18 años, respectivamente. Una tendencia parecida sucede en estudios locales remarcando lo encontrado en Lima (16) en niños de nivel socio económico alto en comparación a lo reportado en este estudio. Esto demuestra que en la adolescencia disminuyen estas patologías, de alguna manera porque a esa edad se empieza a ocupar un rol dentro de la sociedad que genera una percepción estética del sobrepeso y la obesidad.

Sin embargo es muy preocupante lo encontrado en Lima, para el género femenino, donde sólo la obesidad alcanza un 18.8% muy por encima de lo señalado en el Bogalusa Heart Study con un 11% de obesidad (ambos por encima del 95 percentil) (17). Si a esto le agregamos el 20.8% de niñas con sobrepeso la cifra es más alarmante por cuanto llega al 39.6%. Prevalencias menores se encuentran en los niños de Lima y de Trujillo, por encima de lo estadísticamente esperado siendo lo llamativo lo de Trujillo por el nivel socio económico que tienen. La prevalencia de las otras ciudades se encuentra por debajo de lo estadísticamente esperado, sin embargo las cifras encontradas en el género masculino de Huancavelica son relativamente sorprendentes dadas las condiciones de vida de los niños en el departamento considerado el más pobre del país.

Por otro lado el estudio de Rosner et. al. (18), muestra que los niños de raza asiática son los que presentan menores valores de IMC, en ese sentido los niños de Huancavelica, a excepción de las niñas de 13 a 15 años tiene IMC menores que los niños asiáticos. Un hecho similar acontece con los niños de esta misma etnia en Australia (19).

El estudio del IMC en el grupo adolescente muestra altas correlaciones con todos los indicadores, todos con significación estadística (< 0.01), a excepción de lo ocurrido con la talla en el género masculino de Lima. Lo que llama la atención son las altas correlaciones encontradas para con la talla que muestran una diferencia con lo encontrado, con este mismo indicador, en el grupo de 6 a 9 años (16) y con los adultos (20). Esta misma tendencia se presenta al usar la regresión lineal donde el menor valor de r2 lo tiene este mismo grupo (< 0.01).

En estudios llevados a cabo en el grupo de 6 a 9 años los r2 han sido muy similares a los encontrados en Lima incluso en niños de nivel socio económico alto (12). Los mayores valores de r2 se encontraron en los niños de Huancavelica (r2 0.40) que a su vez presentan promedio de talla más bajos. Todos estos hallazgos permitirían suponer que las variaciones de la talla, en el adolescente, influyen en forma muy relativa en las variaciones del IMC, hecho completamente diferente al grupo de 6 a 9 años.

Por otro lado la especificidad es mayor que la sensibilidad tanto en Lima como en Huancavelica siendo esta diferencia muy acentuada en Huancavelica. La sensibilidad y especificidad se calcularon con las ecuaciones de Himes y Bouchard (21), tomando en cuenta el valor del 85 percentil tanto para el IMC como para el pliegue tricipital (8).

En relación a la localización de la grasa se observa que en Lima, donde la prevalencia de sobrepeso y obesidad es mayor que en Huancavelica tanto la grasa subcutánea (tricipital) como la visceral (cintura) tienen la misma direccionalidad, tal es así que los valores encontrados para el 85 percentil de Lima, de la circunferencia de la cintura, se encuentran por encima del límite que se considera como riesgo en las mujeres adultas (80 cm). El uso de la circunferencia de la cintura y no la relación cintura-cadera se hace por el hecho de que por si sola presenta mejores niveles de correlación con el tejido adiposo intraabdominal (22) e identificar el incremento de este tejido permite relacionar el riesgo de enfermar tanto en los niños como en los adolescentes (23).

Si bien las prevalencias encontradas para el sobrepeso y la obesidad son diferentes, debe considerarse que este tipo de patologías en función y como consecuencia de la transición epidemiológica tienden a incrementarse, hecho que obligaría, en nuestro país, que se fortalezcan las medidas preventivo promocionales dado que el tratamiento y la recuperación implican un costo económico y social muy alto.

Lamentablemente y pese a todos los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud y organismos e institu- ciones comprometidas en el problema de la Obesidad, aún en el Perú pareciera que no se ha asumido este compromiso. Dos hechos así lo señalan, el primero es que las compañías aseguradoras no reconocen a la obesidad como enfermedad y segundo es que el Ministerio de Salud con la creación del Seguro Escolar sigue la misma conducta frente a este problema.

 

Bibliografía

1. Sugimori, H; Yoshida, K; Miyakawa, M; Izuno, T; Takahashi, E; Nanri, S. Temporal course of the development of obesity in Japanese school children: A cohorte study based on the Keio Study. The Journal of Pediatrics 1999;134:749-54.
2. Morrison, J; Barton, B; Biro, Fr; Daniels, S; Sprecher, D. Overweight, fat patterning and cardiovascular disease risk factors in black and white boys. The Journal Pediatrics 1999;135:451-57.
3. Morrison, J; Sprecher, D; Barton, B; Waclawiw, M; Daniels, S. Overweight, fat patterning and cardiovascular disease risk factors in black and white girls: The National Heart, Lung and Blood Institute Growt and Health Study. The Journal of Pediatrics 1999;135:458-64.
4. Obesity. Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO. Consultation on Obesity. Geneva, 3-5 June 1997.
5. Ministerio de Educación. I Censo Nacional de Talla en Escolares 1993.
6. Schonfeld-Warden, N; Warden, C. An overwiew of etiology and treatment. In The Pediatric Clinics of North America. Pediatric Endocrinology. Abril 1997.
7. Lohman, T; Roche, A; Martorell, R. Anthropometric Standardization Reference Manual. Human Kinecys Books. Champaign Illinois. 1989.
8. Must, A; Dallal, G; Dietz, W. Reference data for obesity: 85th and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2)- a correction. Am J Clin Nutr 1991;54:773.
9. Troiano, R; Flegal, K; Kuczmarski, R; Campbell, S; Johnson, C. Overweight prevalence and trends for children and adolescent. The National Health and Nutrition Examination Surveys, 1963 to 1991. Arch Pediatr Adolesc Med 1995;149:1085-91.
10. Freedman, D; Dietz, W; Sriniviasan, A; Berenson, G. Relación entre el exceso de peso y los factores de riesgo cardiovascular entre los niños y adolescentes: el Bogalusa Heart Study. Pediatrics (de.esp.) 1999;47:416-17.
11. Nicklas, T; Webber, L; Srinivasan, S; Berenson, G. Secular trends in dietary intakes and cardiovascular risk factors of 10-year-old children: the Bogalusa Heart Study. Am J Clin Nutr 1993;57:930-37.
12. Dietz, W. Critical periods in childhood for the development of obesity. Am J Clin Nutr 1994;59:955-59.
13. Must, A; Jacques, P; Dallal, G; Bajema, C; Dietz, W. Long-term morbidity and mortality of overweight adolescent: a follw-up of the Harvard Growt Study of 1922 to 1935. N Engl J Med 1992;327:1350-355.
14. Pajuelo, J; Amemiya, I. El uso del Indice de Quetelet en el diagnóstico nutricional en niños. An Fac Med 1996;57:103-8.
15. Pajuelo, J. La obesidad en el Perú. Cuadernos de Nueva Perspectiva. Alimentación y Nutrición No.1.Lima 1997.
1645. Pajuelo, J; Morales, H; Novak, A. La desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad en niños de 6 a 9 años en áreas urbanas del Perú. Diagnóstico 2001;40:202-09.
17. Freedman, D; Srinivasan, S; Valdez, R; Williamson, D; Berenson, G. Secular Increases in Relative Weight and Adiposity Among Children Over Two Decades: The Bogalusa Heart Study. Pediatrics 1997;99:420-26.
18. Rosner, B; Prineas, R; Loggie, J; Daniels, S. Percentiles for body mass index in U.S. children 5 to 17 years of age. J Pediatr 1998;132:211-22.
19. Lynch, J; Li Wang, X; Wilcken, D. Body mass index in Australian children: recent changes and relevance if ethnicity. Arch Dis Child 2000;82:16-20.
20. Pajuelo, J. Estado nutricional del adulto en el Perú. Acta Médica Peruana1992;64:22-32.
21. Himes, J; Bouchard, C. Validity of anthropometry in classifying youth as obese. Int J Obes 1989;13:183-93.
22. Goran, M; Gower, B; Treuth, M; Nagy, T. Prediction of intraabdominal and subcutaneous abdominal adipose tissue en healthy prepubertal children. Int J Obes Relat Metab Disord 1998;22:549-58.
23. Goran, M; Gower, B. Relation between visceral fat and disease risk in children and adolescents. Am J Clin Nutr1999;70(suppl):149S-56S.


(*) trabajo presentado en el XII Congreso de la Sociedad Latinoamericano de Nutrición (SLAN). Bs. As. Argentina 2000.
(**) Intituto de Investigaciones Clínicas. Universidad NAcional Mayor de San Marcos (UNMSM), Seción de Nutrición Clínica. servicio de Endocrinología, Hospital Nacional Dos de Mayo.
(***) Universidad Particular César Vallejo.
(****) Universidad Femenina del Sagarado Corazón