TERAPIA EN ARTRITIS REUMATOIDE. UNA VISIÓN ACTUAL
(Primera Parte)

Perspectiva actual del manejo de la artritis reumatoide

Dr. César A. Pastor Asurza (*)

La artritis reumatoide (AR) es un cuadro crónico inflamatorio sistémico de etiología no esclarecida y patogenia compleja, caracterizado, por una sinovitis simétrica hiperplásica que lleva a daño erosivo de las articulaciones afectadas condicionando limitación funcional progresiva y muchas veces discapacidad y mortalidad tempranas.

A pesar de su prevalencia relativamente baja, por el hecho de ser un proceso crónico y potencialmente progresivo, constituye un reto el diseñar estrategias terapéuticas capaces de cambiar el curso de la enfermedad.

Cambios conceptuales en el manejo
de la artritis reumatoide

Hace 25 años prevalecía el paradigma o modelo piramidal (1) que sostenía que aspirina o AINEs más fisioterapia habían de ser uniformemente administrados de primera intención a todo paciente con AR, con la intención de controlar dolor e inflamación; otros fármacos designados como drogas de segunda línea sólo habrían de ser sucesivamente agregados de acuerdo a ensayos prueba-error cuando la enfermedad hubiera evidentemente progresado, por ejemplo cuando ya fueran evidenciables radiológicamente pinzamiento y/o erosiones.

Este modelo piramidal cuya base se cimentaba en AINES + fisioterapia y remataba con intervenciones como el uso de corticoides y drogas con potencial citostático se basaba en tres asertos:

(a) Que la artritis reumatoide era una enfermedad relativamente benigna que no incrementaba los índices de morbilidad y mortalidad;

(b) Que la aspirina y otros AINEs eran medicamentos poco tóxicos; y

(c) Que las drogas de segunda línea que ahora designamos como DMARDs (siglas en inglés para disease modifying antirheumatic drugs) o DARMEs (siglas en castellano para drogas antirreumáticas modificadoras del curso de enfermedad) eran demasiado tóxicas para ser prescritas de manera temprana y mucho menos rutinaria (2)

En las décadas sucesivas se hizo evidente que la artritis reumatoide no era de ninguna manera una enfermedad de curso benigno y conllevaba una importante morbilidad y una mortalidad mayor que lo esperable en la población general.

El cambio sustantivo en el manejo de la AR se inicia con el cuestionamiento al enfoque de tratamiento piramidal vigente, poco más que contemplativo. Era evidente cuando se hacía el seguimiento a plazo mediato-10 años-, la norma era el deterioro funcional. La discapacidad se instauraba paralelamente al deterioro radiológico y era más ostensible en los primeros años de enfermedad, tendiendo a ser lineal a partir del 10° año (3).

Poco después Scott y col. publican en Lancet, quizás el artículo más pesimista jamás concebido acerca del pronóstico a largo plazo de la AR. Incluyó 112 pacientes seguidos en un centro con un abordaje “agresivo" de la enfermedad. Al cabo de 5 y 10 años el porcentaje de pacientes en clases funcionales I y II se incrementó, pero esta mejoría a plazo intermedio había desaparecido por completo al cabo de 20 años en que un 35% habían fallecido y 19% estaban en clase funcional 4 con deterioro radiológico universal. Concluía que el concepto de drogas inductoras de remisión era una falacia, que los resultados obtenidos indicaban que los efectos benéficos del tratamiento se extendían sólo durante unos años y no influían en el pronóstico a largo plazo (4).

La admitida inocuidad de los AINEs fue puesta en cuestión por diversos reportes. En un estudio epidemiológico, se estableció por ejemplo que los riesgos de hospitalización y muerte por complicaciones severas condicionadas por el uso de AINEs en pacientes con AR eran de 6.77 y 4.21 respectivamente (5). Un cambio actutudinal se veía venir.

En 1990 Wilske y Healey publican un artículo editorial que determina una revolución en el enfoque terapéutico de la AR. La AR no es una enfermedad de curso benigno, y los AINEs no están exentos de toxicidad. Se propone una estrategia de combinación de DARMEs utilizados en un esquema decreciente con la adición de corticoides a dosis bajas y que son manejados además a manera de puentes terapéuticos cuando cualquier modificación del esquema así lo demandara (step down bridge) (6).

A esta propuesta que no sólo cuestionaba el enfoque prevalente sino que proponía la aplicación de esquemas de combinación de DARMEs, lo siguieron una serie de artículos, casi todos editoriales avalando esta revolución en la actitud terapéutica.

Manejo actual de la artritis reumatoide

Quizás el más importante aporte a esta revolución en el manejo de la AR fue la consolidación del metotrexato como DARME de primera elección principalmente en pacientes con formas muy activas de enfermedad. Estudios publicados antes de los 90 ya habían demostrado su eficacia.(7,8,9) y estudios posteriores lo refrendaron (10,11). Además se reconoció que la temida hepatotoxicidad era relativamente menor (12) lo que aunado a su bajo costo y rápido inicio de acción le hicieron ganar este lugar central entre los DARMEs.

Estudios de corte observacional indican también que es el DARME con mayor adherencia al tratamiento. Más de 50% de pacientes en metotrexato continúan usándolo al cabo de 3 y más años y cuando es descontinuado lo es por toxicidad antes bien que por falta de eficacia (13).

Las Directivas para el Manejo de la Artritis Reumatoide del Colegio Americano de Reumatología definen con precisión las metas para el manejo de la AR: prevenir o controlar el daño articular, prevenir la discapacidad y aliviar el dolor. Los pasos iniciales son establecer el diagnóstico de manera temprana, documentar actividad de enfermedad y daño basales a través de la evaluación clínica, laboratorial, radiológica más la aplicación de algunos cuestionarios estandarizados y por último establecer un pronóstico para el caso individual que permita a su vez sustentar una decisión terapéutica (14).

Conceptualmente se nos invoca a intervenir tempranamente. ¿Por qué tempranamente? Hay evidencias que el daño erosivo y sus consecuencias funcionales además de otras circunstancias de comorbilidad importantes como osteoporosis secundaria se instauran en los primeros meses del proceso (15,16). Estudios con ultrasonido y resonancia magnética permiten demostrar sinovitis en articulaciones clínicamente indemnes en este mismo contexto de AR temprana y no solamente esto sino que la presencia de enfermedad subclínica se correlaciona con persistencia y pronóstico menos favorable (17,18). Un elemento adicional para el adecuado manejo de la AR es el retardo en el diagnóstico. En el estudio de Chan & Felson realizado en un grupo de pacientes con rápido acceso a atención especializada, el intervalo entre los primeros síntomas y la formulación del diagnóstico de AR era en promedio de 36 semanas. El factor determinante era el enfoque médico poco adecuado que no percibía la importancia de una inmediata definición diagnóstica (19).

Las consideraciones respecto hasta la ahora controversial pero necesaria definición de AR temprana escapan a los alcances de esta revisión pero han sido recientemente analizadas en la Revista de nuestra Sociedad (20).

Uno de los estudios que respalda decisivamente la intervención temprana en AR es el metaanálisis de Anderson y colaboradores. Ellos evaluaron un total de 1435 pacientes provenientes de diversos ensayos clínicos y tratados con distintos esquemas: monoterapia y también esquemas combinados. La tasa global de respuesta favorable era del 53% si tenían 1 año o menos de enfermedad al ingresar al ensayo, del 43% si entre 1 y 2 años, del 44 % si entre 2 y 5 años, del 38% si el tiempo de enfermedad era de 5 a 10 años y del orden del 35% si era mayor de 10 años (21).

En quiénes es sustancial iniciar un tratamiento enérgico y temprano es aún materia de debate e indudablemente pasa por definir modelos predictivos de artritis erosiva persistente (22).

Evidencias a favor de la intervención temprana

Los resultados de distintos estudios de intervención temprana en AR avalan está actitud. Diversos estudios han comparado el uso de monoterapia o terapia combinada con DARMEs en este contexto y serán expuestos en la sección correspondiente de este simposio. Algunos aspectos a resaltar son por ejemplo que la utilización de un DARME considerado de eficacia menor como es el oro oralya retirado en nuestro medio, alcanza a mejorar el pronóstico de la enfermedad cuando se emplea tempranamente (23).
El estudio COBRA es un ensayo de terapia combinada diseñado para comparar una combinación de sulfasalazina (2000 mg/d), metotrexato (7.5 mg/d, descontinuado en la semana 40) y prednisolona (60 mg/día, inicialmente con disminución gradual y descontinuación en la semana 28) versus sulfasalazina. El análisis en la semana 28 mostró que un conjunto de 5 parámetros empleados para medir la actividad de enfermedad había mejorado sustantivamente en el grupo con terapia combinada comparado con el de monoterapia con sulfasalazina (1.4 versus 0.8; P<0.0001). Esta diferencia clínica dejaba de ser significativa después que se suspendía el corticoide en la semana 40. Sin embargo a la semana 28 el índice de daño radiológico era significativamente mayor en el grupo de sulfasalazina sola comparado con el de terapia combinada (P<0.0001) y permaneció significativo al cabo de 56 y 80 semanas. Un estudio de seguimiento en el cual era permitido tratar a los pacientes de ambos brazos libremente se emprendió para determinar si la estrategia combinada temprana se traducía en algún beneficio sostenido más allá del periodo del ensayo controlado.148 de los 155 pacientes originales pudieron ser seguidos con radiografías de manos y pies a intervalos de 6 meses. El tiempo de seguimiento promedio para ambos grupos fue de 4.5 años. El "score" radiológico aplicado se incrementó con el paso del tiempo en ambos grupos pero fue 35% menor en el grupo de terapia combinada temprana. El análisis estadístico demostró que la menor tasa de progresión radiológica de este grupo no era explicable por diferencias en el uso ulterior de DARMEs ni por la actividad de enfermedad o diferencias en los predictores de daño.

Se concluye que la intervención temprana estaría influyendo sobre la patogenia misma de la enfermedad reumatoide (24, 25).

El cambio en la actitud terapéutica se refleja tambien en los cambios en los patrones de prescripción. En una evaluación hecha en 1992 sobre 532 pacientes seguidos durante 5 años, tan sólo un 15% recibieron DARMEs en los 2 primeros años de enfermedad (26). En un estudio de corte del mismo autor que abarcó 232 pacientes observados entre 1998 y 2001, el primer DARME fue instaurado al cabo de sólo 5.5 meses del inicio de los síntomas (27).

El advenimiento de los DARMEs "dirigidos":
Terapia anticitocinas

Los agentes biológicos dirigidos contra IL-1 y factor de necrosis tumoral (FNT) han venido a cambiar aún más este panorama, no sólo por su eficacia, tanto en parámetros clínicos como funcionales y de progresión radiológica, sino también por su costo de por sí 4 veces mayor que la más cara de las terapias combinadas. Se describirán en extenso en una sección de este simposio. Sólo diremos que hay resultados preliminares de uso de anti-FNT combinado con metotrexato en AR temprana (28) y que no existen a la fecha estudios que comparen DARMEs convencionales combinados versus anticitocinas en todos sus aspectos incluyendo análisis costo-beneficio.

El futuro en terapia farmacológica

Un 25 a 30% de pacientes con AR no responden, es decir no llegan a una mejoría ni siquiera del 20% en cuanto corresponde a recuento articular (dolor y tumefacción), puntaje de discapacidad (HAQ), actividad global de enfermedad (observador y paciente), escala de dolor y reactantes de fase agudalo que se designa como una respuesta ACR 20 en referencia a los Criterios de respuesta terapéutica del Colegio Americano de Reumatología, aún con el empleo de los tratamientos combinados vigentes que incluyen anticitocinas. Se especula que en algún subgrupo de pacientes otras citocinas pudieran tener una relevancia mayor que las citocinas proinflamatorias clásicas. Se trabaja en IL-6 (29) e IL-15 (30), en agentes dirigidos a la regulación de moléculas coestimuladoras como CTLA-4 Ig (31) e inhibición de proteína quinasas o factores de transcripción que participan en la activación de las vías inflamatoria y de injuria tisular en AR (32). La artritis reumatoide es una enfermedad bastante heterogénea en su forma de inicio, evolución y respuesta terapéutica que incluso tendría un correlato molecular; estudios de expresión de genes en sinovial de pacientes con AR permiten identificar dos subgrupos bien diferenciables. Estas diferencias moleculares representarían una polarización de procesos fisiopatológicos que podrían por supuesto predecir distintas respuestas al tratamiento (33).

Tratamiento no-farmacológico

En pacientes con daño severo que causa dolor y/o limitación importantes, la indicación es quirúrgica. Un 8% de pacientes requieren cirugía protésica 5 años después del diagnóstico a pesar de intervención temprana (34). En estudios de seguimiento prolongado hasta un 25% de pacientes llegan a la artroplastía (35).

La participación en programas de terapia física especificamente diseñados mejora la movilidad, la fuerza y el bienestar general sin incrementar la actividad articular (36).

En conclusión, las evidencias actuales van en apoyo de una terapia intensa y temprana que incluye el empleo de corticoterapia en una gran mayoría de pacientes si queremos influir en el pronóstico mediato. No están todavía definidos los criterios para identificar tempranamente subgrupos de pacientes con potencial desarrollo de artritis erosiva en quienes se justificaría plenamente los esquemas más agresivos y existe un subgrupo de pacientes que responden inadecuadamente a cualquiera de los regimenes de tratamiento que se instauren y que demandan el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas.

Bibliografía

  1. Lightfoot, Jr. RW Treatment of Rheunatoid Arthritis en Mccarthy DJ (editor): Arthritis and Allied Conditions (9th.edition). Philadelphia, Lea & Febiger, 1979.
  2. Fries, JF. Current treatment paradigms in rheumatoid arthritis. Rheumatolog 2000;39(Suppl 1)30-35.
  3. Pincus, T; Callahan, LF. Reassessment of twelve traditional paradigms concerning the diagnosis, prevalence, morbidity and mortality of rheumatoid arthritis. Scand J Rheumatol 1989;79 (Suppl 9):67-95.
  4. Scott, DL; Coulton, BL; Symmons, DPM; Popert, AJ. Long term outcome of treating rheumatoid arthritis: results after 20 years. Lancet 1987;i:1108-11.
  5. Singh, G. Triadafilopoulos. Epidemiology of NSAID induced gastrointestinal complications. J. Rheumatol 1999; 26 (suppl 26):18-24.
  6. Wilske, KR; Healey, LA. Remodeling the pyramida concept whose time has come (editorial). J Rheumatol 1089;16:565-67.
  7. Anderson, PA; West, SG; Via, CS; Claypool, RG; Kotzin, BL. Weekly pulse methotrexate in rheumatoid arthritis: clinical and immunologic effects in a randomized double-blind study. Ann Intern Med 1985;103:489-96.
  8. Williams, HJ; Willkens, RF; Samuelson CO, Jr; Alarcón, GS et al. Comparison of low - dose oral pulse methotrexate and placebo in the treatment of rheumatoid arthritis: a controlled clinical trial. Arthritis Rheum 1985;28:721-30.
  9. Weinblatt, ME; Coblyn, JS; Fox, DA; Fraser, PA. et al. Efficacy of low-dose methotrexate in rheumatoid arthritis. New Engl J Med 1985;312:818-22.
  10. Bologna, C; Viu, P; Picot, MC; Jorgensen, C; Sany, J. Long term follow up of 453 patients treated with methotrexate: an open, retrospective, observational study.Br J Rheumatol. 1997;36:535-40.
  11. Weinblatt, ME; Maier, AL; Fraser, PA; Coblyn, JS. Longterm prospective study of methotrexate in rheumatoid arthritis: conclusion after 132 month of therapy. J Rheumatol. 1998;25:238-42.
  12. Kremer, JM; Alarcon, GS; Lightfoot RW, Jr; Willkens, RF; Furst, DE. et al. Methotrexate for rheumatoid arthritis. Suggested guidelines for monitoring liver toxicity. ACR. Arthritis Rheum 1994;37:316-28.
  13. Alarcón, GS; Tracy, JC; Blacburn, WD. Jr. Methotrexate in rheumatoid arthritis: toxic effects as the major factor in limiting long-term treatment. Arthritis Rheum 1989;32:671-76.
  14. ACR Subcommittee on Rheumatoid Artritis Guidelines. Guidelines for the management of rheumatoid artritis-2002 update. Artritis Rheum 2002;46:328-46.
  15. Devlin, J; Gough, A; Huissoon, A. et al. The acute phase and function in early RA, CRP levels correlate with functional outcome. J Rheumatol 1997;24:9-13.
  16. Gough, AK; Lilley, J; Eyre, S; Holder, RL; Emery P. Generalized bone loss in early RA occurs early in disease and relates to disease activity, Lancet 1994;344:23-27.
  17. Conaghan, PG; Wakefield, RJ; O'Connor, P. et al. MCPJ assessment in early RA: a comparison between X. ray, MRI, high resolution ultrasound and clinical examination. Arthritis Rheum 1998;41 (Suppl):S 246.
  18. Wakefield, RJ; Gibbon, WW; Conaghan, OG; O'Connor, P. et al. The value of sonography in the detection of bone erosions in patients with rheumatoid arthritis, Arthritis Rheum 2000;43:2762-68.
  19. Chan, KWA; Felson, DT; Yood, RA; Walker, AM. The lag time between onset of symptoms and diagnosis of rheumatoid arthritis. Artritis Rheum 1994;37:814-20.
  20. Alfaro, J, En busca de un diagnóstico temprano para artritis reumatoide. Rev Per Reum; 2003;9:55-9.
  21. Anderson, JJ; Wells, G; Verhoeven, AC; Felson, DT. Factors predicting response to treatment in rheumatoid arthritis. The importance of disease duration. Arthritis Rheum 2000;43:22-29.
  22. Visser, H; le Cissie, S; Vos, K; Breedveld, FC & Hazes JMW. How to diagnose rheumatoid artritis early. Artritis Rheum 2002;46:357-65.
  23. Borg, G; Allander, E; Lund, B; Berg, E. et al. Auranofin improves outcome in early rheumatoid artritis: results from a 2 year, double blind placebo controlled trial. J Rheumatol 1988;15:1747-54.
  24. Boers, M; Verhoeven, AC; Markusse, HM. et al. Randomised comparison of step-down prednisolone, methotrexate and sulphasalazine with sulphasalazine alone in early rheumatoid arthritis. Lancet 1997;350:309-15.
  25. Landewe, RB; Boers, M; Verhoeven, AC. COBRA combination therapy in patients with early rheumatoid arthritis: long-term structural benefits of a brief intervention. Arthritis Rheum 2002;46: 247-356.
  26. Pincus, T; Marcum, SB; Callahan, LF. Longterm drug therapy for rheumatoid artritis in seven rheumatology private practices. II Second line drugs and prednisone. J Rheumatol 1992;19:1885-94.
  27. Sokka, T; Pincus, T. Contemporary DMARDs in patients with recent onset rheumatoid arthritis in a US private practice; methotrexate as the anchor drug in 90% and new DMARD in 30% of patients. J Rheumatol 2002;29:2521-24.
  28. Smolen, JS; Emery, P; Bathon, J; Keystone, E. et al. Treatment of early rheumatoid arthritis with infliximab plus methotrexate or methotrexate alone: preliminary results of the ASPIRE trial. Ann Rheum Dis 62;(Suppl 1)Sp001.
  29. Maini, RN; Taylor, PC; Pavelka, K. et al. Efficacy of IL-6 receptor antagonist MRA in rheumatoid arthritis patients with an incomplete response to methotrexate (CHARISMA). RA: Randomized Clinical Trials. Program and abstracts of the American College of Rheumatology 67th Annual Scientific Meeting; October 23-28, 2003; Orlando, Florida. Abstract S1704.
  30. McInnes, IB; Gracie, JA; Harnett, M; Harnett, W. et al. New strategies to control inflammatory synovitis: interleukin 15 and beyond.Ann Rheum Dis 2003;62(Suppl II):ii51-ii54.
  31. Kremer, JM; Westhovens, R; Leon, M; Di Giorgio, E; Alten, R; Steinfeld, S; Russell, A; Dougados, M; Emery, P; Nuamah, IF; Williams, GR; Becker, JC; Hagerty, DT; Moreland, LW. Treatment of rheumatoid arthritis by selective inhibition of T-cell activation with fusion protein CTLA4Ig. N Engl J Med. 2003;349 (20):1907-15.
  32. Hammaker, D; Sweeney, S; Firestein, GS. Signal transduction networks in rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 2003;62(Suppl II):ii86-ii89.
  33. Van der Pouw Kraan, TCTM; van Gaalen, FA; Kasperkovitz PV; Verbeet, NL. et al. Rheumatoid arthritis is a heterogeneous disease: evidence for differences in the activation of the STAT-1 pathway between rheumatoid tissues. Arthritis Rheum 2003;48:2132-45.
  34. Young, A; Dixey, J; Cox, N; Davies, P. et al. How does disability in early rheumatoid arthritis affect patients and their lives? Results of 5 years follow up in 732 patients from the early RA study (ERAS). Rheumatology 2000;39:603-11.
  35. Wolfe, E; Zwillich, S. The long term outcome of rheumatoid arthitis. A 23 year prospective, longitudinal study of total joint replacement and its predictors in 1600 patients with rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 1998;41:1072-82.
  36. Van den Ende, CH; Vliet Vlieland, TP; Munneke, M; Hazes, JM. Dynamic exercise therapy in rheumatoid arthritis: a systematic

(*) Médico Reumatólogo del Hospital “Guillermo Almenara Irigoyen”- EsSalud y Clínica “Ricardo Palma”.
Departamento Académico de Medicina - Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.