Eficacia y seguridad del Cilazapril
durante las 24 horas en el manejo Estudio Prospectivo Multicéntrico * Introducción La introducción del método no invasivo para el Monitoreo continuo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA) en contraste con la medición en la oficina del médico, muestra un perfil más completo de la PA a través de mediciones repetidas durante las 24 hs. (1). La medición de la PA en el consultorio, refleja los valores actuales, que no necesariamente son representativos de las cifras reales de la PA en otras circunstancias (2-4), como ha sido demostrado en múltiples estudios comparando ambos métodos (5). El MAPA ha demostrado ser un predictor eficaz de las complicaciones de órgano blanco por lo que su utilización es cada vez más frecuente no solamente como medio diagnóstico sino pronóstico (6-8). El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con Cilazapril en dosis de 2.5-5mg. en Hipertensión Arterial leve a moderada durante las 24 horas. Materiales y métodos El presente es un estudio prospectivo multicéntrico abierto no
comparativo, en el que se incluyeron 190 pacientes hipertensos esenciales,
mayores de 18 años en estadio I-II (según el JNC VI). Todos
los pacientes fueron evaluados inicialmente con examen clínico
y Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA) el cual
se repitió al final del seguimiento; Los pacientes fueron seguidos
por una media de 11.3 meses (4-39) rango. Aquellos con diagnóstico
previo de Hipertensión Arterial fueron sometidos a un periodo
de lavado farmacológico de 02 semanas luego del cual todos los
pacientes incluidos recibieron 2,5-5mg de Cilazapril según el
estadio de hipertensión arterial en el que se encontraran. La
utilización de hidroclorotiazida (12.5 mg) fue permitida en aquellos
pacientes que no controlaron su HTA con 5 mg de Cilazapril. El análisis estadístico mediante el cual se comparó las cargas hipertensivas pre y post tratamiento se realizó mediante la prueba de t de student utilizando a cada paciente como su propio control. Los criterios de exclusión fueron: -Edad inferior a 18 años. Resultados: Se estudió un total de 190 pacientes cuya edad media fue de 61
años (16-91 rango), de los cuales 85 (44.7%) eran varones y 105
(55.3%) mujeres. Para efectos de un mejor análisis se dividió la
muestra según edades siendo el punto de corte los 60 años.
CHSD: Carga hipertensiva sistólica diurna, CHDD: Carga hipertensiva diastólica diurna, CHSN: Carga hipertensiva sistólica nocturna, CHDN: Carga hipertensiva diastólica nocturna, CHST: Carga hipertensiva sistólica total, CHDT: Carga hipertensiva diastólica total. EE: Error Estándar. *:p>0.005
Así mismo, en la tabla 2 se muestra una reducción significativa vs. control (p<0.001) en la carga hipertensiva sistólica diurna, diastólica diurna, sistólica nocturna, diastólica nocturna sistólica total y diastólica total. En los pacientes mayores de 60 años (n=100):
CHSD: Carga hipertensiva sistólica diurna, CHDD: Carga hipertensiva diastólica diurna, CHSN:Carga hipertensiva sistólica nocturna, CHDN: Carga hipertensiva diastólica nocturna, CHST: Carga hipertensiva sistólica total, CHDT: Carga hipertensiva diastólica total. EE: Error Estándar.
Discusión En los últimos años el Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA) ha cobrado importancia como método no invasivo útil en el diagnóstico y la evaluación terapéutica de pacientes hipertensos en la práctica diaria. Desde el estudio de Framinghan la asociación entre Hipertensión arterial (HTA) y riesgo cardiovascular ha sido reportada usando medidas de Presión arterial (PA) en el consultorio (O'Donell, CJ; Kanell, WB. (6)); la observación hecha de que la PA de oficina (consultorio) no refleja la PA habitual cotidiana del paciente fue motivo del desarrollo de otros métodos ambulatorios de medición de la PA como el MAPA que mostraron aspectos poco conocidos como la variabilidad de la PA diurna y nocturna que ha demostrado ser un predictor de riesgo cardiovascular (Khattar y col. (9)); (Staessen y col (10)). Se han descrito determinantes de la variabilidad de la PA como: la disfunción autonómica, y la actividad física. Conor (11) reporta que bajos niveles de actividad física se relacionan con un pobre descenso de la PA nocturna (non dipping). Vrijkote (12), relacionó altos niveles de estrés mental con elevación en la PA sistólica de 4mmHg en promedio. Stradling (13), demostró que los disturbios del sueño entre otros se asocian con una falta de caída de la PA durante el sueño. Otro aporte del MAPA es la distinción entre pacientes dippers
y no dippers definiéndose al dipper como aquel que presenta un
descenso de la PA por las noches en por lo menos 10 mmHg en pacientes
ya sea normo tensos ó hipertensos incluyendo los leves. En los
normo tensos, habitualmente precede al desarrollo de ATA (Tácalo
(14)). -Síndrome de Bata Blanca presente en el 15 a 30% de la población
general. En el presente trabajo se reporta la experiencia del tratamiento con Cilazapril, de 190 pacientes seguidos durante 11.3 meses (4-39 rango) con MAPA. Nuestros hallazgos concuerdan con los resultados previamente publicados por Prager, G. (16); Martina, B; Weinbacher, M; Gasser, P. (17); Kögler, P. (18); Hornyac, D; Vinci, AM; Abed, H. (19); en donde se demuestra el beneficio de un adecuado control de la PA con Cilazapril en la disminución del riesgo cardiovascular. Zuleta y col. (20) en un estudio nacional de seguimiento de 190 pacientes durante 3 años con MAPA y Ecocardiografía, demostraron que, la disminución del área bajo la curva de Presión Arterial, (es decir la determinación de la magnitud de PA a la cual el corazón es sometido durante las 24 horas en mmHg), correlacionó significativamente con la reducción del índice de masa ventricular izquierdo pre y post tratamiento con Cilazapril. En el presente trabajo en concordancia con la literatura, el grupo
de pacientes mayores de 60 años (n=100) presentó hipertensión
arterial predominantemente sistólica, comparado con el grupo de
menores de 60 años (n=90) en quienes la carga hipertensiva pre
tratamiento fue más homogénea Sistólica / diastólica.
En ambos grupos el tratamiento con Cilazapril logró una reducción
significativa de la carga hipertensiva total, no así de la carga
hipertensiva diastólica nocturna en menores de 60 años
pese a haberse obtenido una reducción del 29.2% en este grupo,
lo que podría explicarse por el tamaño relativamente pequeño
de la muestra. Bibliografía
(*) Investigadores participantes: Dres. Miguel Andrade, Victoria
Armas, Estela Ayala, Renzo Barbini, Jorge Buatamante, Walter Cabrera, |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||