Eficacia y seguridad del Cilazapril durante las 24 horas en el manejo
de la hipertensión arterial

Estudio Prospectivo Multicéntrico *

Introducción

La introducción del método no invasivo para el Monitoreo continuo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA) en contraste con la medición en la oficina del médico, muestra un perfil más completo de la PA a través de mediciones repetidas durante las 24 hs. (1). La medición de la PA en el consultorio, refleja los valores actuales, que no necesariamente son representativos de las cifras reales de la PA en otras circunstancias (2-4), como ha sido demostrado en múltiples estudios comparando ambos métodos (5). El MAPA ha demostrado ser un predictor eficaz de las complicaciones de órgano blanco por lo que su utilización es cada vez más frecuente no solamente como medio diagnóstico sino pronóstico (6-8).

El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con Cilazapril en dosis de 2.5-5mg. en Hipertensión Arterial leve a moderada durante las 24 horas.

Materiales y métodos

El presente es un estudio prospectivo multicéntrico abierto no comparativo, en el que se incluyeron 190 pacientes hipertensos esenciales, mayores de 18 años en estadio I-II (según el JNC VI). Todos los pacientes fueron evaluados inicialmente con examen clínico y Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA) el cual se repitió al final del seguimiento; Los pacientes fueron seguidos por una media de 11.3 meses (4-39) rango. Aquellos con diagnóstico previo de Hipertensión Arterial fueron sometidos a un periodo de lavado farmacológico de 02 semanas luego del cual todos los pacientes incluidos recibieron 2,5-5mg de Cilazapril según el estadio de hipertensión arterial en el que se encontraran. La utilización de hidroclorotiazida (12.5 mg) fue permitida en aquellos pacientes que no controlaron su HTA con 5 mg de Cilazapril.
Los estudios MAPA fueron realizados usando equipos SAVE 33 (clasificados como A por el Consejo Británico de Hipertensión Arterial) y con equipos SPACE LABS (recomendados por el JNC VI).

El análisis estadístico mediante el cual se comparó las cargas hipertensivas pre y post tratamiento se realizó mediante la prueba de t de student utilizando a cada paciente como su propio control.

Los criterios de exclusión fueron:

-Edad inferior a 18 años.
-Gestantes o madres en periodo de lactancia o con sospecha de gestación.
-Angina de pecho inestable.
-Hipertensión arterial secundaria.
-Enfermedad hepática, respiratoria, gastrointestinal, neurológica, hematológica o cardiovascular -no hipertensiva- de importancia clínica.
-Enfermedades metabólicas o endocrinas de importancia clínica excepto la Diabetes Mellitus compensada.
-Pacientes que sufren edema angioneurótico espontáneo o asociado a medicamentos.
-Antecedentes de hipersensibilidad, alergia o cualquier contraindicación a los otros inhibidores de la ECA.
-Trastornos autoinmunes.
-Abuso de drogas y/o alcohol.
-Incapacidad o falta de voluntad para cumplir los requisitos establecidos en el protocolo.

Resultados:

Se estudió un total de 190 pacientes cuya edad media fue de 61 años (16-91 rango), de los cuales 85 (44.7%) eran varones y 105 (55.3%) mujeres. Para efectos de un mejor análisis se dividió la muestra según edades siendo el punto de corte los 60 años.
Como se muestra en la tabla 1, en los pacientes menores de 60 años (n=90), se encontró una reducción significativa vs. control (p<0.001) en la carga hipertensiva sistólica diurna, diastólica diurna, sistólica nocturna, sistólica total y diastólica total.

tabla 1
cuadro comparativo de las cargas hipertensivas pre y post tratamiento pacientes menores de 60 años
(n=90)
  CHSD
(% ± EE)
CHDD
(% ± EE)
CHSN
(% ± EE)
CHDN
(% ± EE)
CHST
(% ± EE)
CHDT
(% ± EE)
Pre tratamiento 45.35 ± 3.0 35.67 ± 2.7 50.11 ± 3.8 33.33 ± 1.8 48.28 ± 3.4 36.74 ± 2.3
Post tratamiento 22.42 ± 2.3 16.07 ± 2.1 32.75 ± 3.4 23.85 ± 3.1 29.50 ± 2.7 16.54 ± 2.5
Significado estadístico P < 0.001 P < 0.001 P < 0.001 * P < 0.001 P < 0.001

CHSD: Carga hipertensiva sistólica diurna, CHDD: Carga hipertensiva diastólica diurna, CHSN: Carga hipertensiva sistólica nocturna, CHDN: Carga hipertensiva diastólica nocturna, CHST: Carga hipertensiva sistólica total, CHDT: Carga hipertensiva diastólica total. EE: Error Estándar. *:p>0.005


(Ver tabla 1)

Así mismo, en la tabla 2 se muestra una reducción significativa vs. control (p<0.001) en la carga hipertensiva sistólica diurna, diastólica diurna, sistólica nocturna, diastólica nocturna sistólica total y diastólica total. En los pacientes mayores de 60 años (n=100):

tabla 2
cuadro comparativo de las cargas hipertensivas pre y post tratamiento pacientes MAYORES de 60 años
(n=100)
  CHSD
(% ± EE)
CHDD
(% ± EE)
CHSN
(% ± EE)
CHDN
(% ± EE)
CHST
(% ± EE)
CHDT
(% ± EE)
Pre tratamiento 50.25 ± 3.3 20.27 ± 1.7 62.18 ± 3.5 21.25 ± 2.4 55.43 ± 2.8 21.88 ± 1.7
Post tratamiento 26.79 ± 2.4 8.23 ± 0.9 36.48 ± 3.3 9.23 ± 1.5 31.55 ± 2.7 9.32 ± 1.0
Significado estadístico 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

CHSD: Carga hipertensiva sistólica diurna, CHDD: Carga hipertensiva diastólica diurna, CHSN:Carga hipertensiva sistólica nocturna, CHDN: Carga hipertensiva diastólica nocturna, CHST: Carga hipertensiva sistólica total, CHDT: Carga hipertensiva diastólica total. EE: Error Estándar.


(Ver tabla 2)

Discusión

En los últimos años el Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA) ha cobrado importancia como método no invasivo útil en el diagnóstico y la evaluación terapéutica de pacientes hipertensos en la práctica diaria.

Desde el estudio de Framinghan la asociación entre Hipertensión arterial (HTA) y riesgo cardiovascular ha sido reportada usando medidas de Presión arterial (PA) en el consultorio (O'Donell, CJ; Kanell, WB. (6)); la observación hecha de que la PA de oficina (consultorio) no refleja la PA habitual cotidiana del paciente fue motivo del desarrollo de otros métodos ambulatorios de medición de la PA como el MAPA que mostraron aspectos poco conocidos como la variabilidad de la PA diurna y nocturna que ha demostrado ser un predictor de riesgo cardiovascular (Khattar y col. (9)); (Staessen y col (10)).

Se han descrito determinantes de la variabilidad de la PA como: la disfunción autonómica, y la actividad física. Conor (11) reporta que bajos niveles de actividad física se relacionan con un pobre descenso de la PA nocturna (non dipping). Vrijkote (12), relacionó altos niveles de estrés mental con elevación en la PA sistólica de 4mmHg en promedio. Stradling (13), demostró que los disturbios del sueño entre otros se asocian con una falta de caída de la PA durante el sueño.

Otro aporte del MAPA es la distinción entre pacientes dippers y no dippers definiéndose al dipper como aquel que presenta un descenso de la PA por las noches en por lo menos 10 mmHg en pacientes ya sea normo tensos ó hipertensos incluyendo los leves. En los normo tensos, habitualmente precede al desarrollo de ATA (Tácalo (14)).
Determinadas indicaciones han quedado claramente indicadas en la literatura (15):

-Síndrome de Bata Blanca presente en el 15 a 30% de la población general.
-Sospecha de hipotensión post prandial en ancianos.
-Hipertensión resistente al tratamiento.
-Evaluación terapéutica en pacientes ya tratados, entre otras.

En el presente trabajo se reporta la experiencia del tratamiento con Cilazapril, de 190 pacientes seguidos durante 11.3 meses (4-39 rango) con MAPA.

Nuestros hallazgos concuerdan con los resultados previamente publicados por Prager, G. (16); Martina, B; Weinbacher, M; Gasser, P. (17); Kögler, P. (18); Hornyac, D; Vinci, AM; Abed, H. (19); en donde se demuestra el beneficio de un adecuado control de la PA con Cilazapril en la disminución del riesgo cardiovascular. Zuleta y col. (20) en un estudio nacional de seguimiento de 190 pacientes durante 3 años con MAPA y Ecocardiografía, demostraron que, la disminución del área bajo la curva de Presión Arterial, (es decir la determinación de la magnitud de PA a la cual el corazón es sometido durante las 24 horas en mmHg), correlacionó significativamente con la reducción del índice de masa ventricular izquierdo pre y post tratamiento con Cilazapril.

En el presente trabajo en concordancia con la literatura, el grupo de pacientes mayores de 60 años (n=100) presentó hipertensión arterial predominantemente sistólica, comparado con el grupo de menores de 60 años (n=90) en quienes la carga hipertensiva pre tratamiento fue más homogénea Sistólica / diastólica. En ambos grupos el tratamiento con Cilazapril logró una reducción significativa de la carga hipertensiva total, no así de la carga hipertensiva diastólica nocturna en menores de 60 años pese a haberse obtenido una reducción del 29.2% en este grupo, lo que podría explicarse por el tamaño relativamente pequeño de la muestra.

En conclusión la terapia con Cilazapril demostró ser efectiva en reducir la carga hipertensiva total determinada por MAPA lo que demuestra su efectividad en el control de la PA durante las 24 hs.

Bibliografía

  1. Devereux, RB, Pickering, TG. Relationship between ambulatory or excercise blood pressure and left ventricular estructure: Prognostic implications. J Hypertens 1990; 8(Suppl. 6):125-34.
  2. Sega, R; Bravi, C; Cesana, G; et al. Ambulatory and Home Blood Pressure Normality: The PAMELA Study. J. Cardiovasc. Pharmacol. 1994; 23 (Suppl. 5):S12-15.
  3. Waeber, B; Brunner, H. Ambulatory Blood Pressure Monitoring in Clinical Practice. ADIS International 1995;4 (4).
  4. Mancia, G. Blood Pressure Variability in Normotensive Subjects and Hypertensive patients. ADIS International 1995;(4)3.
  5. Pickering, TG. Clinic measurements of blood pressure and white coat hypertension. In: Ambulatory Monitoring and Blood Pressure Variability. London: Science Press, 1991;7:1-14.
  6. O'Donell, CJ; Kannel, WB. Epidemiologic appraisal of hypertension as a coronary risk factor in the elderly. Am. J. Geriatr. Cardiol. 2002 Mar-Apr;11(2):86-92.
  7. Deverux, RB; Pickering, TG. Relationship between the level, pattern and variability of ambulatory blood pressure and target organ damage in hypertension. J. Hypertension 1991;9 (Suppl. 8):S34-S38.
  8. Frattola, A; Parati, G; Cuspidi, C; et al. Prognostic value of 24-hour blood pressure variability. J. Hypertens. 1993; 11:1133-7.
  9. Khattar, Rajdeep, S. et al. Prediction of coronary and cerebrovascular morbidity and mortality by direct continuous ambulatory blood pressure monitoring in essential hypertention. Circulation.1999;100(10):10071-6.
  10. Staessen, Jan A.MD, PhD; O'Brien, Eoin. MD,PhD. Ambulatory blood pressure: Normality and comparison with other measurements. Hypertension.2000;35(3):e10.
  11. Conor O'Sea, J; Myrphy, MB. Nocturnal blood pressure dipping: a consequence of diurnal phisical activity blipping? Am J Hyperetens. 2000;13:601-6.
  12. Vrijkotte, TGM; Doornen, LJP van; Geus, EJC de. Effects of work stress on ambulatory blood pressure, heart rate, and heart rate variability. Hipertension 2000;35:880-6.
  13. Stradling, JR; Barbour, C; Glennon, J. y col. Which aspects of breathing during sleep influence the overnight fall of blood pressure in a community population? Thorax 2000;55:393-8.
  14. Takalo, R. Circadian sistemic haemodinamics in bordernline and mild hypertension. Clin. Physiol. 2000; 20:422-7.
  15. O'Brien, E; Petrie, J; Littler, W. et al. The British Hypertension Society Protocol for the evaluation of automated and semi-automated blood pressure measuring devices with special references to ambulatory system. J hypertens. 1990;8:607-19.
  16. Prager, G; y col .“Antihipertensive Efficacy of Cilazapril 2.5 y 5mg Once -daily versus placebo on oficce blood pressure and 24 hr blood pressure profile. “Jornal of Cardiovascular Pharmacolo- gy. 1994.
  17. Martina, B; Weinbacher, M; Gasser, P. et al. Efficacy and tolerability of 5 mg cilazapril plus 12.5 mg of hidrochlorotiazide in mild-to-moderate hypertension: Results of 24-hour ambulatory blood pressure monitoring. Journal of Cardiovascular Pharmacology 1994:24 (Suppl.3):S89-S92.
  18. Kogler, P. Cilazapril: A new non-Thiol-Containing Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitor: Worldwide Clinical Experience in Hypertension. American Journal of Medicine, 1989;87 (Suppl.6b):51-5.
  19. Hrnyak, D; Vinci, AM; Abed, H. et al. Multicenter placebo-controlled study evaluating the safety and comparing the antihypertensive effect of cilazapril (Inhibace) in combination with hydroclorothiazide versus cilazapril or hydroclorothiazide. F. Hoffman La Roche Ltd., Green Corner Report N-130644,1991.
  20. Zuleta y col. Valoracion del MAPA por el Área bajo la Curva. Correlación con el índice de masa ventricular izquierda. Estudio longitudinal de tres años. Revista Peruana de Cardiología 1999;XXV - NE2:4-11.

(*) Investigadores participantes: Dres. Miguel Andrade, Victoria Armas, Estela Ayala, Renzo Barbini, Jorge Buatamante, Walter Cabrera,
Aldo Castañeda, Carlos Chávez, Roy Dueñas, Julio Durand, Delmiro Escobedo, Alex Gallegos, César León, Herbert López, Libia Lu,
Carlos Martorell. Leonor Melgarejo, Miguel Miní, Félix Nunura, José Oliveros, Boris Orihuela, José Parra, Cecilia Peña, Zózimo Pineda,
Miguel Rivera, Jorge Rodríguez, Fernando Tapia, José Tordoya, César Vecco, Raúl Velarde, Francisco Villanueva, Eduardo Zuleta.