COMORBILIDAD EN ARTRITIS REUMATOIDE
(Segunda Parte)

Tratamiento del Síndrome de Sjögren y osteoporosis

Dr. Risto Perich Campos (*)

Tratamiento del Síndrome de Sjögren

El Síndrome de Sjögren es un trastorno autoinmune que afecta a las glándulas exocrinas y que se caracteriza principalmente por la presencia clínica de sequedad de ojos (xeroftalmia) debido a una queratoconjuntivitis y por sequedad de boca (xerostomía) debido a una sialoadentis, puede estar asociado a compromiso extraglandular o sistémico. La enfermedad tiene una forma primaria cuando sólo existen las manifestaciones del síndrome de Sjögren y secundaria cuando se halla asociada a otras enfermedades autoinmunes como la Artritis Reumatoide, el Lupus Eritematoso Sistémico y la Esclerosis Sistémica (1).

El tratamiento del síndrome de Sjögren esta orientado a mejorar los síntomas de sequedad ocular, oral y las originadas en otras mucosas y controlar las manifestaciones sistémicas, cuando se presenten.

Tratamiento de la queratoconjuntivitis seca

Las lágrimas artificiales instiladas tópicamente constituyen uno de los principales elementos para controlar los molestos síntomas que produce el ojo seco, existiendo diversas preparaciones que contienen generalmente dos compuestos, un humectante y un preservante. Inicialmente el cloruro de benzalconio era usado como preservante en las lágrimas artificiales, sin embargo su alta concentración y la falta de lágrimas en el medio ocular que pudieran diluirlo lo hacían muy irritante de modo que ya no se usa en sustitutos lagrimales.

En la última década han aparecido una nueva generación de preservantes menos irritantes e inclusive lágrimas sin preservantes y de larga duración; así se tiene a soluciones viscosas como la hidroximetilcelulosa a diferentes concentraciones u otros como dextranos que ayudan a conservar la humedad.

Estos sustitutos se encuentran en forma de gotas lagrimales y en geles de uso oftálmico que le dan mayor viscosidad.

El sustituto debe evaluarse por su efectividad y duración de acción y si produce alguna irritación al momento de su instilación. Si el tiempo del beneficio del sustituto lagrimal es de corta duración entonces se deberá indicar uno más viscoso, generalmente un gel, pero estos pueden causar visión borrosa por lo que su uso generalmente se indica en las noches durante el sueño. Se deberá tener en cuenta que en algunas ocasiones los compuestos muy viscosos pueden causar obstrucción de las glándulas propias de los parpados y causar blefaritis o meibomitis. Si ocurriese una irritación inmediatamente a la instilación de las gotas entonces deberá buscarse un sustituto libre de preservante.

Cuando las lágrimas artificiales no son suficientes para controlar los síntomas se puede practicar oclusiones temporales o permanentes de los canalículos de drenaje de las lágrimas lo que se llama oclusiones puntuales. Esto es realizado por los oftalmólogos y son tampones o implantes de colágeno o de plástico que colocados en los sitios de drenaje pueden contribuir a mantener más tiempo el escaso flujo lacrimal. Algunos de estos implantes intracanaliculares pueden no ser totalmente efectivos sobre todo cuando son de colágeno y además pueden protuir hacia la superficie corneal y causar irritación.

La oclusión puntual también puede ser permanente usándose para esto el electrocauterio o los rayos laser para ocluir las rutas de drenaje. La epifora es una complicación que se puede encontrar con la oclusión temporal o permanente en pacientes que aún mantienen una producción lacrimal importante.

Entre las nuevas terapias que se estudian en ensayos clínicos para la queratoconjuntivitis seca se encuentra la pilocarpina y la cevimelina, ambos aprobados para el tratamiento de la xerostomia (6-8), existen algunos estudios en donde se ha empleado Ciclosporina A en forma Tópica (2) y hay algunos reportes en que usando terapia Biológica como el Infliximab en pacientes con síndrome de Sjögren Primario demuestran al año de seguimiento un buen efecto en las manifestaciones locales y sistémicas (3). En caso de este uso habrá que tener presente los beneficios versus los costos que demande la terapia.

Tratamiento de la xerostomia

La xerostomía o boca seca al inicio de la enfermedad puede ser un síntoma muy leve, pero puede convertirse en un síntoma muy importante en el curso de la enfermedad, siendo frecuente en estos pacientes agregarse complicaciones como infecciones sinusales o del tracto respiratorio superior, caries acelerada con pérdida de piezas dentarias e infecciones orales.

Cuando los síntomas son leves porque los pacientes aún tienen un flujo salival importante o suficiente, basta en muchos casos estimular la salivación con elementos mecánicos como el masticar parafina o gomas de mascar sin azúcar y esto último hay que tenerlo muy presente porque los carbohidratos en un medio bucal con poca saliva pueden predisponer a caries o a infecciones de la boca.

En el mercado existen también varios sustitutos de saliva o saliva artificial que mantienen la humedad del medio oral por tiempos variables y pueden contribuir a mejorar los síntomas de la boca seca, se pueden usar varias veces al día y existen en forma de solución, sprays, geles, lápices de labios y humectantes entre otros, los cuales al momento actual, la mayoría de ellos no se comercializan en el mercado nacional.

La producción lacrimal y salival es producto de una interacción neural, vascular y glandular que finalmente deviene en la liberación de la acetilcolina. Este es un neurotransmisor que va a estimular a los receptores de acetilcolina que se encuentran en las células glandulares estimulando su funcionamiento; por otro lado se conoce que en el Síndrome de Sjögren los linfocitos que infiltran a las gládulas focalmente liberan citoquinas inflamatorias como la interleucina 1 y el Factor de Necrosis Tumoral además de algunos auto- anticuerpos y todos ellos bloquean o interfieren tanto en la liberación de acetilcolina como en las señales que debería mandar después de unirse a su receptor (1). Los receptores de la acetilcolina pueden ser muscarinicos y nicotinicos, los primeros pueden ser a su vez hasta de 5 tipos siendo el receptor muscarinico M3 el que incrementa el flujo salival y lacrimal mientras que el M2 se encuentra en el tejido cardiaco influenciando el ritmo de éste. Asi, la estimulación selectiva del receptor M3 será pues la regla o la meta en el tratamiento del síndrome de Sjögren.

La pilocarpina (un análogo oral de la acetilcolina), tiene indicado su uso en pacientes con xerostomia por síndrome de Sjögren en dosis de hasta 5 mg cuatro veces al día (4-7). Sus efectos colaterales más frecuentes son sudoración e intolerancia gastrointestinal.

La cevimelina, también un análogo de la acetilcolina tiene una mayor especificidad y cobertura por el receptor M3 que la pilocarpina, así como una mayor vida media (3.7 hrs vs 1 h), su uso esta indicado tanto en la xerostomia como en la queratoconjuntivitis seca (8).

El cuidado oral también abarca la prevención de las caries y de las infecciones orales sobre todo por los hongos, por lo que el objetivo es mantener la boca húmeda, pues un ambiente seco es proclive a una caries acelerada con pérdida de las piezas dentarias, por lo que es importante un fluorización dental permanente que es un procedimiento rápido y seguro y en casos que hubieren signos de infección por levaduras se debe usar algún antifungico local como la nistatina.

En algunos pacientes la sequedad de las fosas nasales llevan a realizar una respiración oral en las horas de sueño lo que exacerba la sequedad oral, llevando además a irritación e infecciones nasales por lo que muchas veces es necesario el lavado y remoción de secreciones mucosas secas.

Tratamiento de las manifestaciones sistémicas

El enfoque terapéutico de las manifestaciones sistémicas de un paciente con Síndrome de Sjögren Secundario es similar al del Lupus Eritematoso Sistémico.

Cuando ocurren artralgias, artritis y mialgias se debe usar antiflamatorios no esteroideos o corticoesteroides a dosis bajas y eventualmente. los antimaláricos como la cloroquina e hidroxicloroquina son útiles para el control de éstos mismos síntomas además de la linfadenopatia (9).

Dado que las manifestaciones articulares están ya cubiertas por el tratamiento de la artritis reumatoide el compromiso sistémico como la neuropatía, vasculopatia, neumonitis y eventualmente nefritis tiene que ser tratados con dosis altas de corticoesteroides e inmunosupresores sea orales o parenterales por lo que los cuidados de las complicaciones infecciosas tiene que ser particularmente importantes.

 

Tratamiento de la osteoporosis en la artritis reumatoide

La osteoporosis que ocurre en la artritis reumatoide está caracterizada por una complejidad de factores de riesgo que incluye a los factores del riesgo de la osteoporosis primaria, a la inflamación, la inmovilización y el uso de corticoesteroides. Todos ellos con mecanismos fisiopatológicos distintos a nivel del hueso.

En la artritis reumatoide el tejido óseo sufre erosiones y osteoporosis periarticular y generalizada que lleva a incrementar el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales (1).

Se sabe también que tanto las erosiones como la osteoporosis están mediadas por la acción celular de los osteoclastos y que estos a su vez están regulados por el Factor de Necrosis Tumoral y la Interleucina -1 y estas citoquinas son moléculas con un rol central en la patogénesis de la sinovitis reumatoide (2,3), de manera que las opciones en las estrategias terapéuticas pueden ser distintas a las de la osteoporosis primaria.

Se ha encontrado también que a diferencia de la osteoporosis postmenopáusica en la artritis reumatoide se afectan más los huesos periféricos entre ellos a las caderas que al esqueleto axial y estos cambios son más acelerados en las fases tempranas de la enfermedad independientemente del uso de corticoides (4) y si consideramos que muchos pacientes reciben además corticoesteroides, éstos producen una pérdida de masa ósea que es mucho más marcada en fases iniciales del tratamiento (5) y en estos casos la pérdida esta relacionada a la dosis y a la duración del tratamiento aceptándose actualmente que no hay dosis "segura" de corticoesteroides (6).

Asimismo los niveles de densidad mineral osea en algunos estudios han encontrado una reducción de hasta dos veces más en la masa ósea de pacientes con artritis reumatoide (7).

El enfoque terapéutico de la osteoporosis en un paciente con artritis reumatoide debe ser individualizado, así un régimen general de ejercicios y caminatas puede ser perjudicial en algunos casos y estos mas bien tienen que ser dirigidos de acuerdo al paciente.

Las acciones preventivas adquieren particularmente importancia puesto que existen más factores potenciales en estos pacientes.
Tiene que asegurarse una buena ingesta de calcio y complementada con vitamina D, más aún si es que se recibe un corticoesteroide para el tratamiento de la artritis reumatoide. Se recomienda una dosis de 1,500 mg de calcio elemental mas 800 UI de vitamina D (colecalciferol) o Vitamina D activa (calcitriol) y se ha demostrado que es mejor el calcio más vitamina D que calcio solo (12), al menos en columna lumbar y en radio, pero aún así los estudios con estos elementos son muy limitados y sin resultados claros, de manera que se postula y recomienda el uso de un agente antiresortivo.

Si se emplea un antiresortivo los bifosfonatos adquieren particular importancia en estos pacientes dado que se ha sugerido una vía común hacia el osteoclasto para la generación tanto de erosiones como de osteoporosis.

Entre los bifosfonatos más usados tenemos al Alendronato, el Risedronato y al Etidronato quienes tienen o han probado eficacia en la prevención y tratamiento de la osteoporosis asociada al uso de glucocorticoides. Asi, el alendronato demostró elevar la densidad mineral ósea y disminuir las tasas de fracturas a 2 años de tratamiento (8) con mejor efecto en postmenopausicas. El risedronato en 2 estudios clínicos con similares protocolos, ha desmostrado disminución de las tasas de fracturas (9,10) y el etidronato en forma cíclica también (14). La tendencia actual con estos bifostonatos es a usarse en dosis semanales.

Hay pocos estudios de terapia hormonal de reemplazo para la prevención y tratamiento de la osteoporosis en artritis reumatoide. En un estudio donde además los pacientes recibían corticoesteroides se encontró que hubo un incremento significativo sólo en la masa ósea de columna lumbar (13), pero no hay datos en tormo a la prevención de fracturas.

Dado que la calcitonina y el raloxifeno sólo tienen efectos probados a nivel de vertebras su uso en osteoporosis en artritis reumatoide quedará sujeto a sólo pacientes con casos muy particulares ya que muchos reciben además corticoesteroides cuyos efectos predominantes son a nivel de caderas.

Ya que la IL-1 como el TNF demuestran tener efecto sobre los osteoclastos y sobre las erosiones y la osteoporosis generalizada se ha planteado que la terapia biológica podría contribuir a preservar la masa ósea en artritis reumatoide, así un estudio presentado en la reunión del Colegio Americano de Reumatología del 2002, comparó la masa ósea en 10 pacientes que recibieron infliximab más metotrexate versus 10 pacientes que recibieron sólo metotrexate, encontrando que los que usaron infliximab preservaron la masa ósea de cadera pero no hubo diferencias en la masa ósea de antebrazo (11), lo que podría estar en relación a un efecto protector de masa ósea con el uso de agentes biológicos.

 

Bibliografía

En tratamiento del Síndrome de Sjogren

  1. Fox, R. Clinical features, patogénesis and treatment of Sjogren` Syndrome . Curr Opin Rheum 1996;8:438-45.
  2. Fox, RI. Sjögren´s Syndrome: evolving therapies. Expert Opin Investig Drugs. 2003;12(2):247-54.
  3. Serge, D; Steinfeld, Paul; Demols, Thierry, Appelboom. Infliximab in Primary Sjögren Syndrome. Arthritis Rheum 2002;12:3301-03.
  4. Rhodus, NL; Schu, MJ. Effects of pilocarpine on salivary flow in patients with Sjögren Syndrome, Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1991;72:545-49.
  5. Fox, PC; Mendel, ID. Effect of pilocarpine on salivary flow in patient with Sjögren´s Syndrome. Oral surg Oral Med Oral pathol. 1991;72:545-49.
  6. Rhodus, NL. Oral pilocarpine HCL stimulates labial(minor) salivary gland flow in patient with Sjögren Syndrome. Oral Dis 1997;3:93-8
  7. Papas, AS; Fernández, MM; Castano, RA; Gallagher, SC; Trivedi, M; Shrotriya, RC. Oral pilocarpine for symptomatic relief of dry mouth and dry eye in patients with Sjögren´s Syndrome. Adv Exp. Med. Biol.1998;438:973-78.
  8. Fox, R; Pentrone, J; Condemi, R; Fife ,P. Randomized, placebo contolled trial of SNI-2011, a novel M3 muscarinic receptor agonist, for the treatment of Sjögren´s Syndrome. Arthritis Rheum.1998;41(suppl):s288(abstract).
  9. Kruize, AA; Henre, RJ; Kallenberg, CG. Hydroxychlo- roquine treatment for primary Sjögren´s Syndrome: a two year, double blind crossover trial. Ann Rheum Dis 1993;52:360-64.

Bibliografía en tratamiento de osteoporosis

  1. Spector, TD; May, GM; McCloskey, EV. Risk of vertebral fracture in women with rheumatoid arthritis. BMJ 1993;306-558.
  2. Goldrin, SR; Gravallese, EM. Mechanism of bone loss in inflammatory arthritis diagnosis and therapeutic implications. Arthritis Res 2000;2:33-7
  3. Goldrin, SR. Pathogenesis of bone erosions in rheumatoid arthritis. Curr Opin Rheumatol 2002;14:406-10.
  4. Shibuya, K; Hagino, H; Morio, Y. Cross sectional and longitudinal study of osteoporosis in patients with rheumatoid arthritis. Clin Rheumatol 2002; 21:150-58.
  5. Hofbauer, LK, Gori f, Riggs BL, Lacey DL, Dusntan CR, Spelsberg TC; Khosla, S. Stimulation of osteoprotegerin ligand and inhibition of osteoprotegerin production by glucocorticoids in human osteoblastic lineage cells: potential paracrine mechanism of glucocorticoid-induced osteoporosis. Endocrinology 1999;140:4382-89.
  6. Van Staa, TP; Leufkens, HGM; Abenhaim, L; Zhang, B; Cooper, C. Use of oral corticosteroids and risk of fractures. J. Bone Miner Res 2000;15:993-1000.
  7. Tengstrand B, Hafstrom I. Bone mineral density in men with rheumatoid arthritis is associated with erosive disease and sulfasalazine treatment but not sex hormones.J Rheumatol 2002;29:2299-2305.
  8. Saag, KG; Emkey, R; Schintzer, TJ; Brown, JP; Hawkins, F; Goemaere, M; Thamsborg, G; Liberman, UA; Delmas, PD; Malice, MP; Czachur, M; Daifotis, AG. Alendronate for the prevention and treatment og glucocorticoid-induced osteoporosis. N Engl J Med 1998;339:292-99.
  9. Cohem, S; Levy, RM; Keller, M; Boling, L; Emkey, RD; Green wald, M; Zizic, TM; Wallach, S; Sewell, KL; Lukert, BP,; Axeirod, DW; Chines, AA. Risedronate therapy prevents corticosteroids-induced bone loss. A twelve month, multicenter, randomized, double blind, placebo-controlled, parallel group study Arthritis Rheum 1999;42:2309-19.
  10. Reid DM, Huges RA, Laan RFJM, Sacco-Gibson NA, Wenderoth DH, Adami S, Eusebio RA, Devogelaer JP. Efficacy and safety of daily risedronate in the treatment of glucocorticoid induced osteoporosis in men and women: a randomized trial. J Bone Miner Res 2000;15:1006-1013.
  11. Quin, M; Conaghan, PG; Greenstein, A. The effect of TNF blockade on bone loss in early rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 2002;46(suppl): S 519.
  12. Homik, J; Suárez-Almazor, ME;, Shea, B. Calcium and vitamina D for corticosteroid-induced osteoporosis. (Cochrane review on CD-ROM) in the Cochrane Library, CD0009522000. Oxford: Update Software.
  13. Hall, GM; Daniels, M; Doyle, DV. Effect of hormone replacement therapy on bone mass in Rheumatoid Arthritis Patients treated with and without steroids Arthritis Rheum 1994;37:1499-1505.
  14. Roux, C; Oriente, P; Laan, R. Randomized trial of effect of cyclical etidronate in the prevention of corticosteroids-induced bone loss, Ciblos study Group. J Clin Endocrinol Metab 1998;83:1128-33.

 

(*) Servicio de Reumatología del Hospital “Guillermo Almenara Irigoyen” (HNGAI) - EsSalud.
Profesor de Reumatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).