Hiperamilasemia secundaria
a Macroamilasemia
Dr. Alberto Ramírez
Ramos (*)
Existen dos tipos de amilasas: la amilasa pancreática (P) y la
amilasa salival (S) (1).
La amilasa que circula en la sangre no es sólo de origen pancreático
sino también salival. Esta última se produce en diversos órganos,
además de las glándulas salivales (1). En la determinación
rutinaria de amilasas que se hace en los laboratorios se dosa tanto la
amilasa salival como la pancreática pero se informa erróneamente
el resultado como "amilasa pancreática" lo que lleva
a un error de interpretación. El resultado de la determinación
se debe informar sólo como "amilasas", ya que en estos
dosajes está incluida la amilasa salival y pancreática.
El método para diferenciarlos es mediante el dosaje de isoamilasas.
La amilasa no pancreática (amilasa S) se une en ocasiones a una
proteína, generalmente una inmunoglobulina (IgA, IgG), convirtiéndose
así en una macromolécula que no filtra por el glomérulo
dado su tamaño y por ende permanece permanentemente elevada en
la sangre sin eliminarse por la orina, condicionando una hiperamilasemia
secundaria a una macroamilasemia (1). En estos casos se requiere solicitar
la determinación de isoenzimas de amilasa o en forma indirecta
determinar el cociente de aclaración de amilasa/creatinina que
es igual a: (1)
En condiciones normales esta relación es de 1.5%; en las pancreatitis
agudas, cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica,
grandes quemados y estadíos post-operatorios es mayor de 5%. Un
cociente inferior al 1% es muy orientador de macroamilasemia (1).
Se estima que la macroamilasemia se presenta en 1% de la población
y es una situación que no debe considerarse patológica
y hasta donde se conoce la permanente hiper-amilasemia no tiene efectos
deletéreos para el organismo (1).
En el curso de mi práctica médica he tenido la oportunidad
de atender a pacientes con hiperamilasemia, quienes tenían el
diagnóstico de pancreatitis crónica sólo en base
a este hallazgo, sin haber mediado historia clínica previa compatible
con episodio de pancreatitis aguda, ni existir cuadro posterior de una
pancreatitis crónica.
Como ilustración presentamos un caso de un paciente con valores
muy elevados de amilasas en la sangre en muchas oportunidades y determinaciones
de amilasa en orina ligeramente por encima de lo normal, resultados que
sintetizamos en la tabla 1. Ante estos hallazgos solicitamos la determinación
de isoenzimas de la amilasa, con las cifras que resumimos en la tabla
2, lo que permitió el diagnóstico de macroamilasemia al
tener las determinaciones urinarias casi dentro de los límites
normales.
TABLA 1 |
DETERMINACIÓN de AMILASAS |
|
Amilasa Sérica
(N 0-94) |
Lipasa Sérica
(N 13-60) |
Amilasa en Orina
(N 0-30) |
|
620
748
290
964
215
691 |
62
|
46
52
|
|
TABLA 2 |
DETERMINACIÓN de ISOAMILASAS |
|
Isoamilasa Pancreática
(N 0-52) |
Isoamilasa Salival
(N 0-47) |
|
|
Creo pertinente remarcar los siguientes puntos que están descritos
en la literatura médica:
•
La hiperamilasemia e hiperamilosuria no son específicas para el
diagnóstico de pancreatitis aguda. Frecuentemente muchas emergencias
abdominales y extraabdominales pueden ser clínicamente indistinguibles
de una pancreatitis aguda presentando además hiperamilasemia (1).
• La persistente hiperamilasemia dentro de un cuadro de pancreatitis aguda
es un índice de que se ha producido una complicación: absceso o
formación de un pseudo quiste (1).
•
Salvo la circunstancia anotada en el párrafo precedente, en la
mayoría de casos con hiperamilasemia 4 semanas después
de un episodio de pancreatitis aguda, no existe generalmente patología
pancreática subyacente, obedeciendo la hiperamilasemia a otra
causa (1).
•
En las tablas 3 y 4 tomadas de Bell se presentan las causas de persistente
hiperamilasemia y las condiciones asociadas a ella, con la frecuencia
porcentual aproximada en cada caso (1).
TABLA 3 |
CAUSAS de PERSISTENTE HIPERAMILASEMIA |
|
Pancreatitis
sin resolver
- Flemón
- Pseudoquiste
- Absceso
- Adenocarcinoma
Macroamilasemia
Enfermedades de las glándulas salivales
Alcoholismo
Insuficiencia Renal
Producción ectópica por carcinoma |
|
TABLA 4 |
CONDICIONES ASOCIADAS con HIPERAMILASEMIA
y FRECUENCIA APROXIMADA de HIPERAMILASEMIA EN CADA UNO |
|
|
% |
Pancreatitis aguda
Macroamilasemia
Paperas
Peritonitis
Ú
lceras perforadas
Colecistitis aguda
Obstrucción intestinal
Trombosis mesentérica
Insuficiencia renal
Ketoacidosis diabética
Cirugía post-abdominal
Opiáceos
Carcinoma pancreático
Cirrosis
Enfermedad pélvica inflamatoria
Embarazo ectópico
Apendicitis aguda
Neumonía
|
85
100
85
69
30
20
20
33
5
65
35
25
15
20
10
20
5
3 |
|
•
En un estudio de Levitt y col. (1) en pacientes con hiperamilasemia crónica
no explicada, encontraron que en la mayoría de los casos la elevación
se debía a un incremento de la isoamilasa salival con macroamilasemia
(1).
•
La insuficiencia renal, el carcinoma metastático a los pulmones,
las lesiones de las glándulas salivales, entre otras entidades,
pueden ser responsables de una macroamilasemia o hiperamilasemia (1).
•
Una macroamilasemia transitoria puede encontrarse en pacientes con porfiria
intermitente aguda, endocarditis bacteriana subaguda, lupus eritematoso
diseminado, vasculitis (1).
Expresamos nuestro reconocimiento al Dr. Carlos Roe Gómez,
por su valiosa colaboración e interés para la determinación
de isoamilasas.
Bibliografía
Bell, S; Go; V. Laboratory Diagnosis of Pancreatic Diseases. Bockus
Gastroenterology 1985; 6:3880.
Profesor Emérito de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH). |