EXPERIENCIA TERAPÉUTICA DOCUMENTADA:
Eficacia terapéutica de la desloratadina AERIUS® en
rinitis alérgica
Estudio Multicéntrico, Lima - Perú.
2003
Resumen:
Antecedentes: La rinitis alérgica es una enfermedad frecuente
siendo muchos de sus signos y síntomas controlados con antihistamínicos.
Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la
eficacia terapéutica
del uso de la Desloratadina oral AERIUS® en pacientes
con diagnóstico
de rinitis alérgica en la población peruana.
Material y métodos: El diseño de este
estudio es clínico,
multicéntrico y apareado, participaron 121 pacientes de ambos
sexos con diagnóstico de rinitis alérgica y que no habían
recibido antihistamínicos dos semanas antes de su inclusión
en el estudio. Se les realiza una evaluación de obstrucción
nasal, rinorrea hialina, estornudos, prurito nasal, prurito en paladar,
prurito en oídos, prurito conjuntival, enrojecimiento ocular,
lagrimeo. A los 10 días se realiza la evaluación final.
Cada paciente recibió desloratadina AERIUS® en tabletas de
5mg durante 10 días.
Resultado: Al inicio del tratamiento los signos clínicos
más
frecuentes fueron de moderados a severos para la obstrucción
nasal (77.9%), rinorrea hialina (66.1%), estornudos (64.4%), y prurito
nasal (57.9%). Después del tratamiento se encuentra una mejoría
significativa (p<0.001) en los signos clínicos, la mayoría
de pacientes presentan signos ausentes o leves de obstrucción
nasal (91.7%), de rinorrea hialina (95.1%), de estornudos (95.1%), y
de prurito nasal (91.7%).
Conclusiones: La experiencia terapéutica con desloratadina AERIUS® indica
que los paciente con diagnóstico de rinitis alérgica muestran
una mejora significativa de los síntomas.
Introducción
La rinitis alérgica es una enfermedad de alta prevalencia presente
en varios lugares del mundo, con síntomas y signos característicos,
ocasionando altos gastos por pérdida de horas laborales. La incidencia
se ha incrementado desde hace cuarenta años, sobretodo en países
industrializados y grandes ciudades. Los síntomas de rinitis
alérgica son estornudos, congestión nasal, rinorrea, prurito
nasal y drenaje postnasal, síntomas oculares de conjuntivitis
alérgica están muchas veces presente, estos signos y síntomas
pueden cursar estacionalmente o perennemente.
La prevalencia de las manifestaciones alérgicas no ha dejado
de aumentar durante el curso del último siglo. Mientras el conocimiento
del proceso alérgico evolucionaba, nuevos alergenos, y sobre todo,
nuevas formas de utilización o de consumo de productos conocidos
como alérgenos, contribuyen al aumento del número de pacientes
alérgicos. Además, comienzan a aparecer un cierto número
de factores medioambientales relacionados con el estado socioeconómico,
la industrialización y las condiciones de vida que podrían
desempeñar un papel en la génesis o en las manifestaciones
de la alergia. Desde la puesta en evidencia de la acción de los
antihistamínicos y los corticoides sobre la reacción alérgica,
los tratamientos no han dejado de aparecer y perfeccionarse. Los estudios
realizados en los últimos 10 años con pacientes afectados
por rinitis alérgica o por urticaria crónica destacan que
la gran mayoría de los pacientes estiman que los síntomas
que padecen son invalidantes y tienen repercusiones sobre su calidad
de vida, tanto en el plano social como en el de su desempeño profesional(1).La
desloratadina representa un nuevo avance pues los estudios demostraron
efecto antihistamínico potente, al que se asocia una acción
inhibidora de la liberación de los mediadores proinflamatorios
desde losmastocitos (2) y una rápida acción sobre los síntomas
incluyendo parámetros tales como la congestión nasal relacionada
con rinitis alérgica (3-6).
Además del beneficio de la droga
en términos de rapidez,
tiene una duración de acción durante las 24 horas el
cual fue objetivado por los pacientes en el marco de estudios clínicos
controlados. El perfil de tolerancia de la desloratadina y, la ausencia
de efecto sedante (4,7), juegan a favor de una mayor adhesión
al tratamiento. La Desloratadina al ser un metabolito activo de la
loratadina, no sufre el efecto del primer paso hepático, lo
que permite su acción inmediata. Esto se demostró en
voluntarios sanos, al detectarse concentraciones activas de la droga
en plasma a los 30 minutos, en promedio, luego de la administración
por vía oral de 5 mg (3,8).
En lo que respecta a la vida media plasmática, parámetro
que condiciona la duración de acción de un fármaco,
fue evaluada en 27 horas para la desloratadina, mientras que es de aproximadamente
9 horas para la loratadina y la cetirizina, dos antihistamínicos
utilizados clásicamente(2,9). Este parámetro es particularmente
interesante, ya que es compatible con una acción mantenida durante
el curso de toda la noche y que el paciente esté libre de síntomas
durante las 24 horas. Este trabajo determinara la eficacia de la desloratadina
oral AERIUS® en rinitis alérgica.
Material y Métodos
Diseño
En esta experiencia clínica se evalúan 121 pacientes adultos
y adolescentes desde los 12 años de edad, por médicos que
atienden consulta privada, cada médico se encargó de evaluar
5 pacientes. De acuerdo a la declaración de Helsinki el paciente
firmó un consentimiento donde se informa los posibles riesgos
del tratamiento y el esquema de visitas médicas.
Pacientes
Se incluyó a adultos de ambos sexos y a adolescentes mayores
de 12 años con signos de rinitis alérgica de leve a moderada
y que no hubieran recibido terapia antihistamínica 2 semanas previas
al comienzo del tratamiento con desloratadina. Los pacientes tuvieron
un puntaje de sintomatología total igual o mayor a 5. Se excluyó a
pacientes embarazadas, lactantes o pacientes que por su condición
clínica no pudieran recibir el tratamiento se administró desloratadina
de 5mg/día durante 10 días, durante los cuales el médico
evaluó en dos oportunidades a su paciente, el día de la
inclusión (medición basal) y al décimo día
de tratamiento (visita final). Dentro de la evaluación clínica
se preguntó por el tiempo de enfermedad, evolución y se
consignaron los síntomas y signos clínicos. En la visita
final se realizó una evaluación global del cambio de la
enfermedad, en comparación a la primera visita. De igual forma,
el médico preguntó sobre posibles eventos adversos del
medicamento. Se hizo mención del tipo de evento, su severidad,
su relación temporal con el tratamiento y hasta su posible relación
causal con el mismo. En la visita final se solicitó al paciente
una evaluación acerca de la eficacia del medicamento que utilizó.
Se evaluó la presencia de obstrucción nasal, rinorrea
hialina, estornudos, prurito nasal, prurito en paladar, prurito en oídos,
prurito conjuntival, enrojecimiento ocular, lagrimeo así como
la evaluación de la respuesta al tratamiento por parte del paciente.
Todos estos síntomas tienen un puntaje en graduación de
0 a 3 puntos.
Análisis estadístico
Se evalúa las características clínicas con porcentajes
para las variables cualitativas y la media con desviación estándar
para las variables cuantitativas. Se aplicó la prueba t de Student
apareada para evaluar la variación de los puntajes de síntomas
y signos de rinitis alérgicas. Se determinó el grado de
apreciación por parte del paciente y médico. Se presenta
el porcentaje de eventos adversos.
Resultados
Se evaluaron 121 pacientes mayores de 12 años con diagnóstico
de Rinitis Alérgica, quienes recibieron tratamiento con AERIUS en tabletas de 5mg V.O. cada 24 horas durante 10 días. De ambos
sexos 84 (69.4%) mujeres y 37(30.6%) varones con edad promedio 32.22±15.1
años. El tratamiento fue evaluable en 121/124 (97.6%) pacientes
que fueron incluidos para la experiencia clínica. Sólo
4/121 (3.31%) pacientes presentaron fiebre al momento de su inclusión
en el estudio.
Según el tipo de rinitis el 54/121 (44.6%) de los pacientes presentó rinitis
estacional y el 67/121 (55.4%) rinitis perenne. La mediana de tiempo
de evolución de la rinitis alérgica fue de 11 meses (3
días a 32 años) en 9/121 (7.4%) pacientes no se puedo determinar
el tiempo de enfermedad. Los pacientes recibieron tratamiento previo
para la rinitis en 82/121 (67.8%).
Con respecto a la puntuación del conjunto de síntomas
la puntuación promedio paso de 11.9 a 2.7 entre el comienzo y
la finalización del tratamiento (p=0.001). Con relación
a la sintomatología específica (obstrucción nasal,
rinorrea, estornudos, prurito nasal, prurito de paladar) también
se obtuvo reducción significativa de los puntajes (Tabla 1).
TABLA 1 |
PUNTAJE DE LA SINTOMATOLOGIA ANTES Y DESPUES
DEL TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALERGICA
CON DESLORATADINA |
|
|
Antes del tratamiento |
Post- tratamiento |
|
|
Promedio |
D.E. |
Promedio |
D.E. |
Sig. |
Obstrucción nasal
Rinorrea hialino
Estornudos
Prurito nasal
Prurito en paladar
Prurito en oídos
Prurito conjuntival
Enrojecimiento ocular
Lagrimeo
Puntaje Total
|
1.94
1.80
1.85
1.63
0.84
0.62
1.18
0.98
1.07
11.91 |
0.73
0.82
0.78
0.78
0.84
0.72
0.77
0.80
0.80
4.4 |
0.70
0.44
0.45
0.42
0.15
0.10
0.17
0.13
0.13
2.6 |
0.69
0.59
0.62
0.67
0.46
0.35
0.45
0.39
0.43
3.1 |
0.0001
0.0032
0.0001
0.0001
0.0001
0.0000
0.0066
0.0051
0.0076
0.004 |
|
Al
inicio del tratamiento los signos clínicos más frecuentes
fueron de moderados a severos para la obstrucción nasal 93/121
(77.9%), rinorrea hialina 80/121 (66.1%), estornudos 78/121 (64.4%),
y prurito nasal 70/121 (57.9%). Después del tratamiento se encuentra
una mejoría significativa (p<0.001) en los signos clínicos,
la mayoría de pacientes presentan signos ausentes o leves de obstrucción
nasal 111/121 (91.7%), rinorrea hialina 115/121 (95.1%), estornudos 115/121
(95.1%), y prurito nasal 111/121 (91.7%) (Gráfico 1,2).
Gráfico
1 |
 |
Gráfico
2 |
 |
En términos
de eficacia de los síntomas, los médicos
refieren que 111/121(91.7%) de los pacientes tienen una respuesta buena
o excelente. Además 112/121 (92.6%) de los pacientes juzgaron
que la desloratadina constituía una tratamiento bueno o excelente.
En relación al tipo de rinitis según evaluación
médico y del paciente se encontró un buen desempeño
en la rinitis estacional y rinitis perenne (Gráfico 3 y 4).
Gráfico
3 |
 |
Gráfico
4 |
 |
Se
presentó eventos adversos leves en 12/121 (9.9%) pacientes,
no se reportó ningún evento adverso severo, de estos 6/121(4.96%)
pacientes indicaron somnolencia y sequedad de boca se hace notar que
de los 12 pacientes, 6 pacientes consumían como terapia concomitante
fármacos como alprazolam, salbutamol, clorfeniramina, ranitidina,
amoxicilina, ibuprofeno, aspirina, propanolol y paracetamol. Se determino
que el uso de terapia concomitante aumenta 8.91 veces el riesgo a presentar
eventos adversos (p=0.002) (Tabla 2), lo cual es de esperar al consumir
estos medicamentos.
TABLA 2 |
RELACION DE TERAPIA CONCOMITANTE Y PRESENCIA DE EFECTO ADVERSO |
|
|
Terapia concomitante |
Total |
|
Presencia de
Efecto Adverso
No
Sí
Total
|
Sin terapia
98
6
104 |
Con terapia
11
6
17 |
109
12
121 |
|
Odds ratio = 8.91 (2.08<OR<39.21) |
Consideramos que los eventos adversos atribuibles al tratamiento fue
de 6/115(4.3%), de estos 4/115(3.5%) presentaron sequedad de boca, 1/115(0.8%)
fatiga y 1/115(0.8%) somnolencia (Tabla 3).
TABLA 3 |
DISTRIBUCION DE LOS EVENTOS ADVERSOS LEVES
EN
TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALERGICA CON DESLORATADINA* |
|
Categoría
Somnolencia
Sequedad de boca
Fatiga
Total de pacientes |
Eventos
1
4
1
6 |
%
0.8
3.5
0.8
5.1 |
|
*Sobre 115 pacientes, se excluyeron 6 por uso
concomitante de otros medicamentos. |
Por otro lado, la variación de los otros parámetros como
la temperatura estuvieron dentro de los valores normales, así como
la frecuencia respiratoria, y el pulso no mostró ningún
cambio significativo.
Discusión
Los antihistamínicos de segunda generación son usados
para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica
estacional(10). En particular para el control de la rinorrea hialina,
prurito nasal, prurito en paladar, prurito en oídos, prurito conjuntival,
enrojecimiento ocular y lagrimeo pueden ser conseguidos con la administración
diaria por vía oral. Sin embargo son pocos los estudios publicados
acerca de la eficacia de los antihistamínicos en la rinitis alérgica
perenne. Este estudio tiene la ventaja de incluir a pacientes con rinitis
alérgica estacional y a pacientes con rinitis alérgica
perenne.
Los estudios realizados en pacientes con rinitis alérgica estacional
demostraron que la mayoría manifestaban estar preocupados por
la obstrucción nasal. La acción sobre la congestión
nasal no se presenta habitualmente en el espectro de acción de
los antihistamínicos, sin embargo, el efecto de la desloratadina
sobre los mediadores proinflamatorios observado in vitro justificaba
esta nueva droga en dicho síntoma. Varios estudios controlados
con placebo han permitido objetivar esta acción significativa
de la desloratadina sobre la congestión nasal; en particular uno
de ellos, aleatorizado, a doble ciego, efectuado en 47 pacientes afectados
por rinitis estacional. Este ensayo consistía en un primer período
de 7 días, en el curso de los cuales cada paciente recibía
5 mg de desloratadina o placebo. Al séptimo día se realizaba
una exposición a pólenes durante 6 horas en medio de una
cámara de alérgenos, los resultados relativos a la puntuación
de la congestión nasal mostraron mejoría significativa
en los individuos que recibieron la desloratadina con relación
al placebo a partir de los primeros 30 minutos, y este efecto se mantuvo
durante las 6 horas de exposición (3).
Investigadores alemanes llevaron a cabo una observación sobre
más de 48,000 pacientes tratados con desloratadina por rinitis
alérgica estacional entre febrero y octubre de 2001. En el curso
de la primera visita, las puntuaciones sintomáticas, la eficacia
percibida de los antihistamínicos recibidos anteriormente, así como
las alteraciones eventuales del sueño y de la vida cotidiana fueron
evaluadas por los pacientes. En el curso de la segunda visita, efectuada
al finalizar el tratamiento con desloratadina, los pacientes y los médicos
evaluaban la eficacia del tratamiento. La duración media del estudio
fue de 38.4 días y la adhesión a la terapia evaluada como
buena o excelente en el 98% de los casos. Con respecto al conjunto de
síntomas, la puntuación pasó de 12.43 a 2.99 entre
el comienzo y la finalización del tratamiento con la droga. En
términos de eficacia de los síntomas, más del 90%
de los médicos y de los pacientes juzgaron que la droga constituía
un tratamiento bueno o excelente. El porcentaje de pacientes que tenía
buena calidad de sueño era del 35.5% antes del tratamiento y llegó al
83.1% a la finalización; los porcentajes correspondientes a la
ausencia de repercusiones sobre las actividades cotidianas variaron del
26.1% al 79.4% (1). En nuestro estudio se determinó que el puntaje
promedio de síntomas pasó de 11.9 a 2.7 entre el comienzo
y el final del tratamiento (p<0.001). Se presentaron eventos adversos
leves, ningún evento adverso serio, así los eventos adversos
atribuibles al tratamiento fue de 6/115(4.3%), de estos 4/115(3.5%) presentaron
sequedad de boca, 1/115(0.8%) fatiga y 1/115(0.8%) somnolencia.
También se halló que la opinión de los médicos
respecto al tratamiento es buena a excelente en 91.7% y según
la opinión de los pacientes el tratamiento es bueno a excelente
en 92.6%, la cual es similar a otros estudios publicados. Por los antecedentes
y nuestro estudio podemos afirmar que la desloratadina en términos
de actividad antihistamínica y antiinflamatoria deja ver un espectro
de acción amplio en relación a beneficios clínicos
reales.
Conclusión
La eficacia terapéutica con desloratadina AERIUS® indica
que los pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica muestran
una mejora significativa de los síntomas.
Bibliografía
- Sabbah, A. et al. Place des Nouveaux Antihistaminiques dans la Prise
en Charge de l'Allergie: A Propos de la Desloratadine Allergie et Immunologie
2002;34(10):377-83.
- Kreutner, W; Hey, JA; Anthes, J; Barnett, A; Young,
S; Tozzi, S. Precliical pharmacology of desloratadine, a selective
and non sedating histamine
H1 receptor antagonist: 1st communication: receptor selectivity, antihistaminic
activity, and anti-allergenic effects. Arzneimittelforschung/ rug Res
2000;50:345-52.
- Horak, F; Stübner, UP; Zieglmayer, R; Inga, D;
Alan G, Harris. Effect of desloratadine versus placebo on nasal airflow
and subjective
measures
of nasal obstruction in subjects with grass polleninduced allergic
rhinitis in an allergen-exposure unit. J Allergy Clin Immunol 2002;109:956-61.
- Simons,
ER; Prenner, BM; Finn, A. Efficacy and safety of desloratadine in the
treatment of perennial allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol
2003;111:617-22.
- Nayak, AS; Schenkel, E. Desloratadine reduces nasal
congestion in patients with intermittent allergic rhinitis. Allergy
2001;56:1077-80.
- Bachert, C. Decongestant efficacy of desloratadine
in patients with seasonal allergic rhinitis. Allergy 2001;56(suppl
65):14-20.
- Geha, RS; Meltzer, EO. Desloratadine: a new, nonsedating,
oral antihistamine. J Allergy Clin Immunol 2001;107:752-62.
- Grossman,
J; Halverson, PC; Meltzer, EO. et al. Double-blind assessment of azelastine
in the treatment of perennial allergic rhinitis. Ann
Allergy 1994;73:141-6.
- Simons, FER, editor. Desloratadine: clinical
pharmacokinetics of a novel H1-receptor antagonist. Clin Pharmacokinet
2002;41(suppl 1):1-44.
- Gentile, DA; Friday, GA; Skoner, DP. Management
of allergic rhinitis: antihistamines and decongestants. Immunol Allergy
Clin North Am 2000;20:355-68.
- Mansmann, HC Jr, Altman, RA; Berman, BA,
et al. Efficacy and safety of cetirizine therapy in perennial allergic
rhinitis. Ann Allergy 1992;68:348-53.
- Bousquet, J; Duchateau, J; Pignat,
JC, et al. Improvement of quality of life by treatment with cetirizine
in patients with perennial allergic
rhinitis as determined by a French version of the SF-36 questionnaire.
J Allergy Clin Immunol 1996;98:309-16.
- Murris-Espin, M; Melac, M; Charpentier,
JC; Didier, A. Comparison of efficacy and safety of cetirizine and
ebastine in patients with perennial
allergic rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol 1998;80:399-403.
- Picado
Valles, C; Cadahia García, A; Cistero Bahima, A; Cano
Cantudo, L; Sanz Amaro, A; Zayas Sanza, JM. Ebastine in perennial allergic
rhinitis.
Ann Allergy 1991;67:615-8.
- Bousquet, J; Guadano, EM; Palma Carlos, AG;
Staudinger, H. A 12-week, placebo-controlled study of the efficacy
and safety of ebastine, 10
and 20 mg once daily, in the treatment of perennial allergic rhinitis.
Multicentre
Study Group. Allergy 1999;54:562-8.
- Ciprandi, G; Cosentino, C; Milanese,
M; Mondino, C; Canonica, GW. Fexofenadine reduces nasal congestion
in perennial allergic rhinitis.
Allergy 2001;56:1068-70.
- Bruttmann, G; Charpin, D; Germouty, J;
Horak, F; Kunkel, G; Wittmann, G. Evaluation of the efficacy and
safety of loratadine in perennial
allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol 1989;83:411-6.
- Bellioni,
P; Catalano, B; Cervellera, G; Filiaci, F; Mira, E; Carraro, A. Comparison
of mizolastine with loratadine in the
treatment of
perennial allergic rhinitis. Rhinology 1996;34:101-4.
- Bachert,
C; Brostoff, J; Scadding, GK; Tasman, J; Stalla-Bourdillon A, Murrieta. Mizolastine therapy also has an effect on nasal
blockade in
perennial allergic rhinoconjunctivitis. RIPERAN Study Group.
Allergy 1998;53:969-75.
|