Infecciones y SIDA

Desde la descripción de los primeros casos de Infección por VIH en 1981 el número de personas viviendo con la infección VIH continúa incrementándose inexorableblemente. Dos tercios de personas infectadas están en el África, donde la epidemia explotó durante los noventa, y un quinto están en el Asia, la que ha ido creciendo rápidamente en los años recientes.

No hay un solo país del mundo, donde no se haya descrito esta infección. En nuestro país desde el primer caso descrito en 1983 hasta la fecha el incremento ha sido lamentablemente sostenido. Los modos primarios de transmisión del VIH han cambiado poco en el transcurso de los años. La naturaleza específica de la epidemia, sin embargo continúa variando entre regiones y dentro de los países. En general la relación sexual sin protección entre hombres y mujeres es el modo predominante de transmisión del virus, de acuerdo al reporte de la Organización Mundial de la Salud de Mayo del 2004.

En este número de Diagnóstico, el Comité Editorial ha seleccionado a tres destacados infectológos para que hagan una revisión de INFECCIONES y SIDA, que permitirá a los lectores interesados en el tema, tener una visión actualizada de la infección por VIH.

El Dr. Sánchez nos presenta una interesante revisión de los conceptos actuales de la Infección Primaria por el VIH, donde considera dos entidades, la Infección Aguda y la Infección Temprana por VIH. Destaca la importancia de la infección aguda como facilitadora, de la diseminación de la epidemia del VIH, en vista que en esta etapa las cargas virales están muy elevadas y las personas en su mayoría desconocen estar infectadas. Por otro lado, la infección aguda es raramente detectada, por el gran espectro clínico, la presencia de síntomas no específicos, la falta de sos-pecha clínica de los médicos y la necesidad de pruebas especiales para confirmar antes de la seroconversión. Asimismo discute sobre la controversia de dar tratamiento antiretroviral durante la infección primaria, la importancia del tratamiento supresivo de VHS-2 durante la infección temprana del VIH, que podría reducir la replicación del VIH con la consiguiente reducción de la adquisición y transmisión del VIH.

Finalmente revisa los avances de estudios de profilaxis preexposición, en la prevención de la Infección por VIH con el uso de un inhibidor nucleótido de la transcriptasa reversa (Tenofovir), los ensayos clínicos con vacunas estimulantes de los Linfocitos T citotóxicos y la implementación de la Vigilancia Centinela de Tercera Generación en nuestro país.

La Dra. Castañeda, revisa la fase de infección asintomática o de portador asintomático, el curso evolutivo de ésta, el comportamiento inmunológico y virológico de los llamados no progresores o progresores lentos. Asimismo discute los factores determinantes de la velocidad de progresión de la infección por VIH , la cual varía de un individuo a otro. Por otro lado comenta el diagnóstico de la infección, las pruebas de laboratorio utilizadas, el manejo integral del infectado asintomático en el aspecto clínico y el uso de exámenes auxiliares necesarios para su cabal seguimiento, la consejería y el cuidado de enfermería, todos ellos fundamentales.

Finaliza con recomendaciones para la profilaxis antituberculosa, infección de alta prevalencia en personas con infección VIH.

El Dr. Ticona, discute el aspecto epidemiológico de la infección por VIH a nivel mundial y, a nivel nacional, resaltando el aspecto cambiante con incremento de la infección en el sexo femenino, en personas jóvenes y en aquellos de conducta heterosexual. Comenta sobre el uso de pruebas inmunológicas y virológicas, pruebas fundamentales, que permiten decidir el momento más apropiado para el inicio de la terapia antiretroviral o el inicio de profilaxis contra infecciones oportunistas. Por otro lado menciona las infecciones oportunistas más frecuentes en nuestro medio, cómo reconocerlas y tratarlas oportunamente, y prevenirlas mediante profilaxis primaria o secundaria.

Finalmente hace un comentario sobre las bondades y alcances de la reciente implementación de la terapia antiretroviral de gran actividad en el sector salud, y la importancia del rol que juega el equipo multidisciplinario en el cuidado y manejo de las personas con infección por VIH.

Es indudable que en sólo 2 décadas la epidemia de la infección por VIH/SIDA ha progresado al extremo de haber sido en sus inicios una curiosidad médica, en la actualidad un asesino global, cambiando las estructuras familiares, el desarrollo económico y aún la seguridad de muchos países en el mundo en desarrollo. Por otro lado es bueno destacar los avances tecnológicos, el mejor conocimiento de la patogenia de la infección por VIH, y el desarrollo de fármacos de gran potencia, que han logrado transformar una enfermedad lamentablemente fatal hasta hace algunos años, en una enfermedad crónica controlable.

Sin embargo es bueno tener en cuenta que no todas las personas infectadas por el VIH logran tener acceso al tratamiento, sobre todo en los países de recursos económicos limitados como el nuestro, a pesar de haberse iniciado hace más de un año la terapia antiretroviral de gran actividad en el sector Salud con el apoyo del Fondo Global y en el Seguro Social hace 8 años.

Considero que los autores han logrado transmitir sus conocimientos sobre esta infección de enorme interés y gran actualidad.

 

Dr. Raúl Salazar Castro
Profesor Principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Jefe del Servicio de Medicina Interna N° 1 y Unidad de Infectología del Hospital Nacional Guillermo Almenara - EsSalud.