Frecuencia del síndrome de boca urente y factores asociados en adultos mayores

Sandra Barreda 1, Sonia Sacsaquispe 2, Luis Varela 3

Resúmen

El Síndrome de Boca Urente (SBU) es caracterizado por sensación de ardor en la mucosa oral sin lesión clínicamente evidente, de etiología multifactorial y aún muy discutida. El propósito del presente estudio fue determinar su frecuencia en adultos mayores relacionándolo según género, edad, factores locales y sistémicos. De 590 adultos mayores 37 de ellos (6.3%) fueron diagnosticados con SBU, prevalencia en mujeres: 7.2% y en hombres: 4.1% (media: 70.4 años, rango: 60-81 años). Mayor frecuencia principalmente entre 65-70 y 76-81 años (32.4% en cada caso); principalmente en mujeres 81.1% (30/37); 70.3% presentaron alteraciones gustativas (media: 69.81años, p = 0.017); xerostomía en 94.6%; hábitos asociados en 37.8%; hifas de Candida en 64.9%; fusoespiroquetas en 81.1%; otros microorganismos en 91.9%; factores sistémicos en 59.5%; deficiencias nutricionales en 18.9% encontrándose mujeres en 16.7% y hombres en 28.6% (p = 0.003); portadores de dentaduras en 46%; tomaban medicamentos 40.5%; mala condición de higiene oral en 78.4% (media: 70.07 años, p = 0.0005); restauraciones metálicas en 37.8%. En conclusión la xerostomía debido a su alta frecuencia puede actuar como desencadenante produciendo SBU que asociado a mala condición de higiene oral y microorganismos podrían condicionar microirritaciones.
Palabras clave: Síndrome de Boca Quemada, estomatodinia, glosodinia, geriatría.

Abstract

The Burning Mouth Syndrome (BMS) is characterized by ardor sensation in oral mucosa with no clinically evident lesion, of a multifactor etiology and still very discused. The purpose of this study was to determine its frequency in older adults relating it acording to gender, age, local and systemic factors. Out of 590 older adults 37 of them (6.3%) were diagnosed with BMS, prevalence in women: 7.2% and in men: 4.1% (mean 70.4 years old, range: from 60 to 81 years olds). Greater frequency specially between 65 - 70 and 76 - 81 years old (32.4% in each case); primarity in women 81.1% (30/37); 70.3% presented gustory alterations (mean: 69.81 years old, p = 0.017); xerostomy in 94.6%; associated habits in 37.8%; Candid hyfas in 64.9%; fusoespiroquetas in 81.1%; and other microorganisms in 91.9%; systemic factors in 59.5%; nutritional deficiencies in 18.9% finding women in 16.7% and men in 28.6% (p = 0.003); denture users in 46%; taking medications 40.5%; bad oral hygiene conditions in 78.4% (mean: 70.07 years old, p = 0.0005%); metallic restorations in 37.8%. In conclusion xerostomy due to its high frequency may act as releaver producing BMS wich bad oral hygiene conditions and microorganisms may condition slight irritations.

Key words: Ardent Mouth, stomatodynia, glosodynia, geriatrics.

Introducción

El Síndrome de Boca Urente (SBU) es un transtorno intrabucal doloroso que no conlleva signos clínicos aparentes y se caracteriza por sensación de ardor en la cavidad bucal, observándose la mucosa normal clínicamente (1). También llamado glosodinia, glosopirosis, estomatodinia, estomatopirosis, parestesia o dolor orolingual, o disestesia orolingual u orofacial. Prevalencia de 12% a 40% en mujeres postmenopaúsicas.

Los factores etiológicos no están aún claramente establecidos considerándose de origen multifactorial y son clasificados como locales, sistémicos y psicógenos (1, 2). Entre los factores locales encontramos de tipo mecánico como prótesis mal ajustadas (1, 2, 4), disfunciones o hábitos anormales (1,4), alteraciones dentales (4); tratamiento dental previo (4), irritantes locales (térmicos, eléctricos o químicos) (2, 4,) alergias locales (materiales dentales previos, restauraciones de metal) (2, 4), colonias de microorganismos como hifas de cándida (2), fusoespiroquetas y otros (2, 4); xerostomía (boca seca) (1, 2, 5), lengua geográfica, disgeusia (4). Los factores sistémicos involucrados son algunas deficiencias vitamínicas (2), alteraciones metabólicas gastrointestinales y endocrinas (2, 4), así como una frecuente terapia farmacológica (2, 4) y factores psicógenos (ansiedad, conflictos emocionales) (1, 2, 4).

El objetivo principal del estudio fue determinar la frecuencia del Síndrome de Boca Urente y factores asociados en adultos mayores en el Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Material y métodos

El estudio fue descriptivo, de corte transversal y la población estuvo representada por adultos mayores de 60 años con diagnóstico de SBU de cualquier género y se excluyó aquellos que presentaban demencia senil diagnosticada por el geriatra y/o presentaban alguna lesión clínicamente evidente.

Se consideró como SBU la sensación de ardor persistente en la cavidad oral y también se evaluaron algunos factores asociados al síndrome entre ellos:

•Alteración del gusto
•Xerostomía: sequedad bucal
•Hábitos asociados como (fumar y/o apretamiento o rechinamiento de dientes).
•Factores sistémicos asociados (Síndrome de Sjögren, diabetes mellitus, hipotiroidismo, hipercolesterolemia, gastritis, infección por VIH y enfermedades autoinmunes).
•Deficiencia nutricional evaluado por indicadores antropométricos empleando el índice de Quetelev con la clasificación de normalidad de Jequier registrándose talla y peso. Además se consideró anemia o disminución de hemoglobina, hematocrito, vitamina B12 , ácido fálico.
•Uso de Prótesis dental.
•Uso de fármacos como: antidepresivos, diuréticos, antihipertensores, ß bloqueantes, AINES, antihistamí- nicos, antibióticos y corticoides.
•Condición de higiene oral considerándose mala con retracción gingival marcada y movilidad dental, cálculo dental, lesiones cariosas amplias, remanentes radiculares; y como buena o regular en ausencia de estos factores.
•Restauraciones metálicas: por examen clínico registrándose el número.
•Hifas de cándida: estructuras filamentosas que forman tabiques.
•Pseudohifas (blastospora): pseudolevadura que se desarrolla por gemación.
•Fusoespiroquetas: estructuras filamentosas espiraladas de paredes delgadas.
•Otros microorganismos: estreptococos, estafilococos, bacilos.

 

Todos los pacientes fueron examinados por el médico geriatra quien evaluó el estado general y luego se revisó la historia clínica para completar la información sobre algún factor asociado. Se examinó la cavidad oral (Fig.1), se aplicó la prueba de la paleta para evaluar xerostomía; luego se registró facetas de desgaste, presencia de prótesis removible, condición de higiene oral y restauraciones metálicas. Se consideró no aplicable en caso de sujetos edéntulos para evaluar condición de higiene y restauraciones metálicas.

Figura 1. Examen clÍnico

También se registró la presencia de alteración del gusto y xerostomía (subjetivo), y hábitos asociados a través de la informacién que brindó el sujeto. Para determinar la presencia de hifas de cándida, fusoespiroquetas y otros microorganismos se realizó toma de frotises de zonas de paladar, lengua y carrillo con un hisopo estéril (Fig.2) el cual se extendió en una lámina portaobjeto, se rotuló, fijó y se envió para examen citológico. También se registró la talla y peso para la evaluación del estado nutricional.

Figura 2. Toma de frotis

La fase de laboratorio se realizó en el Laboratorio de Patología Oral de la Clínica Estomatológica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para el procedimiento el técnico de laboratorio empleó el reactivo ácido periódico de Schiff (PAS). Luego las láminas fueron observadas por un patólogo oral bajo el microscopio óptico a 10X y 40X para identificar: hifas, pseudohifas, fusoespiroquetas y otros microorganismos (Fig.3).

Figura 3. Hifas de cándida. (PAS, 100X).

El análisis estadístico fue descriptivo y se presenta la distribución del SBU por edad y sexo y algunos factores asociados por medio de tablas de frecuencia, gráficos de barra o sectores tipo pye. La diferencia del porcentaje de distribución se determinó con la prueba de ji cuadrado y la prueba de t de student (t) ambas con intervalo de confianza de 95% para la asociación entre las covariables.

Resultados

Se evaluaron 590 sujetos encontrándose 37(6.3%) con SBU, con 70.40 años promedio de los cuales 30 eran mujeres y 7 hombres (Gráfico 1). Los sujetos con SBU presentaban: 70.3% alteraciones gustativas con promedio de 69.81 años (p = 0.017), 94.5% xerostomía (Tabla 2); 37.8% algún hábito asociado (parafuncional o fumador); 64.9% hifas y/o pseudohifas; 81.1% fusoespiroquetas; 91.89% otros microorganismos (cocos y bacilos); 59.46% algún factor sistémico asociado; 18.9% alguna deficiencia nutricional en mujeres 5 (16.7%) y 2 (28.6%) en hombres (p = 0.003); 46% usaban prótesis removible; 40.5% usaba fármacos, 78.4% condición de higiene oral mala con promedio de 70.07 años (p = 0.0005) (Gráfico 2) y 40.9% restauraciones de metal.

GrÁfico 1. DistribuciÓn del SBU por gÉnero.




GrÁfico 2. DistribuCIÓn de SBU segÚn condiciÓn de higiene oral y gÉnero.


Discusión

En este estudio se encontró una mayor frecuencia de SBU en mujeres (81.1%). Asimismo Maresky (11), Gorsky (7), Lamey y Lamb (8), Silvestre (9) y Pajukoski (12) encontraron 76.47%, 77.69%, 92.31%, 82.7%; 14.2% (hospitalizados) y 22.1% (no hospitalizados), respectivamente. Respecto al promedio de edad encontramos 70.40 años, mientras que Pajukosky (12) en pacientes hospitalizadas encontró un promedio de 84 años, Gorsky (7) 59 años en mujeres y 54 años en hombres.

Se encontró 70.3% de sujetos con alteraciones gustativas comparando con Grushka (6) 60%, aunque consideró adultos jóvenes. Por el contrario, Katz (4) halló 16.67%, pero en pocos casos, además solo consideró pacientes edéntulos. Aunque los pacientes refieren disminución del sentido del gusto con la edad, los estudios histológicos y funcionales demuestran que sólo ocurren escasos cambios en el sistema gustativo con el envejecimiento, aunque las condiciones de salud general del paciente anciano como enfermedad, medicamentos, consumo de tabaco pueden causar cambios estructurales en la mucosa oral. A pesar de no contar con evidencia que confirme que la función gustativa disminuya con la edad, la literatura refiere que el SBU generalmente se asocia a alteraciones gustativas; se piensa que hay un incremento espontáneo en el grado de percepción de ardor en ciertas fibras aferentes del gusto que pudieran ser responsables, también se postula la hipótesis que alteraciones en la composición salival pueden ser responsables en la mayoría de sujetos.

También se encontró una frecuencia muy elevada de xerostomía (94.6%), mientras que Grushka (6) 63% y Gorsky (7) 39%, quienes consideraron adultos jóvenes y éste último con rango de edad más amplio. Katz (4) encontró 33.33%, pero en pocos casos. Sin embargo, se debe distinguir entre envejecimiento salival fisiológico y patológico. Actualmente se considera que la función salival global no suele afectarse con el envejecimiento, esto no significa que no existan cambios morfológicos glandulares con relación a la edad, es decir si el flujo salival se reduce con la edad es escaso y sin significancia clínica, por ello se consideran cambios cualitativos en ciertos componentes salivales asociados al SBU según estudios por Tammiala-Salonen (5).
Adicionalmente encontramos una frecuencia elevada de hifas (64.9%); al respecto Gorsky (7) encontró 28% pero incluyó adultos jóvenes. Asimismo Maresky (11) encontró 18% y 15% en dos grupos; Lamey y Lamb (8) en tres grupos encontraron 35%, 35% y 17% pero también incluyeron adultos jóvenes. Hasta la actualidad no se ha explicado la relación entre la presencia de hifas de Cándida y el SBU, pero la patología de la infección podría estar determinada más por el hospedero que por el hongo. Favorecen el desarrollo de esta micosis algunos factores sistémicos como deficiencias nutricionales, diabetes, tratamientos largos con corticoides o antibióticos, así como factores locales (mala higiene oral, protesis mal ajustadas o xerostomía severa). Estos factores están presentes en la mayoría de adultos mayores y sobre todo en adultos mayores con SBU. La presencia de gérmenes fusoespiroquetales en el presente estudio se han encontrado en 81.1% de sujetos con SBU y en algunos estudios se relaciona esta infección con un medio adecuado para la posterior colonización de Cándida. Además se correlaciona con que los adultos mayores generalmente presentan una condición de higiene oral deficiente y deteriorada, ya que van perdiendo destreza motora a través de los años. Asimismo Katz (4) encontró 100% de fusoespiroquetas en pacientes con SBU edéntulos, mencionando que es probable que la infección con fusoespiroquetas sea la causante de una inflamación local que provoque el SBU y dolores; y que hay una alta posibilidad que estos microorganismos produzcan una enzima o una serie de eventos cascada produciendo un factor de dolor.

También se halló una alta frecuencia de portadores de otros microorganismos como cocos y bacilos (91.89%) aunque los estafilococos se encuentran en bajas cantidades en la cavidad oral, tienen un efecto inhibidor de la saliva o por otras bacterias presentes los S. aureus y S. epidermidis (placa dental y saliva de individuos sanos), S. viridans (colonizadores de la cavidad oral y de superficies duras y blandas), son patógenos ligados a la formación de placa y a la génesis de caries, gingivitis, periodontitis y pulpitis. Por lo tanto, los adultos mayores son más susceptibles a infecciones e irritaciones por estos microorganismos.

Otro factor a considerar es la condición de higiene oral mala ya que puede actuar como irritante, producir algún tipo de infección o inflamación de la mucosa oral causando así sensación de ardor bucal, aunque no es un factor muy predominante se encontró una frecuencia elevada de sujetos con SBU con mala higiene oral.
Debemos de considerar que muchos de los factores asociados al SBU evaluados se relacionan entre sí asociándose a situaciones comunes en los adultos mayores como minusvalía física, psíquica y social, las cuales hacen a éstos seres más susceptibles a enfermedades, cambios sociales y a la terapeútica en general, ya que en el proceso del envejecimiento se produce un desequilibrio en los sistemas y funciones orgánicas, produciéndose efectos negativos o secundarios a la terapia medicamentosa y a situaciones que los adultos jóvenes pueden superar fácilmente por lo mismo resulta compleja la evaluación y diagnóstico en el adulto mayor. El SBU representa hoy en día un cuadro indefinido lleno de enigmas siendo sus factores etiológicos aún muy discutidos dada la interrelación indisoluble de los factores biológicos, psicológicos y socioeconómicos en la producción del proceso patológico siendo muy difícil hallar los límites entre enfermedad y envejecimiento ya que estos factores pueden desencadenar el SBU de forma directa o indirecta presentándose dificultades en su diagnóstico y tratamiento. Esta controversia surgida entre la etiología y el desarrollo del síndrome es objeto de estudios de los múltiples factores involucrados en el diagnóstico del SBU. En el presente estudio si bien se han encontrado diferencias respecto a algunos estudios, debemos tener en cuenta la influencia que ejerce el ambiente socioeconómico y cultural que es muy diferente en nuestro medio. Es por ello que es necesario continuar investigándose sobre los factores asociados y su relación causa efecto para determinar la etiología del síndrome y poder brindar la ayuda necesaria a estos pacientes.

En conclusión, de todos los factores asociados evaluados, la xerostomía es el factor más importante que al alterar el ecosistema oral y disminuir la protección de la mucosa oral puede actuar como un factor desencadenante en la producción del SBU.

La asociación de xerostomía, condición de higiene oral mala y microorganismos desempeñan un papel muy importante, los cuales podrían condicionar microirritaciones de la mucosa oral que no son clínicamente evidentes.

Referencias bibliográficas

  1. Roman C; Steven N; Carol L; El Síndrome de Ardor en la Boca; una Revisión de sus Factores Etiológicos. J Clin. Odont. 1997/1998;13(6):61-68.
  2. Caballero R. Estomatodinia: boca ardiente o quemante. Avances en Odontoestomatología 1999;15(1):35-40.
  3. García - Medina M. Síndrome de la Boca que Arde. Rev Asoc Odontol Argent 1994;82(2):140-145.
  4. Katz J, Benoli R, Leviner E. Burning Mouth Sensation Assciated with Fusospirochetal Infection in Edentulous Patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1986;62(2):152-154.
  5. Tammiala - Salonen T, Söderling E. Protein Composition, Adhesion and Agglutination Properties of Saliva in Burring Mouth Syndrome. Scandinava J Dent Res 1993;101:215-218.
  6. Grushka M. Clinical Features of Burning Mouth Syndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1987;63( 1):30-36.
  7. Gorsky M, Silvermman S, Chinn H. Clinical Characteristics and Management. Outcome in the Burning Mouth Syndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1991;72(2):192-195.
  8. Lamey PJ, Lamb AB. Lip Component of Burning Mouth Syndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994;78(5):590-593.
  9. Silvestre FJ, Serrano C. El Síndrome de Boca Ardiente: Revisión de Conceptos y puesta al día. Medicina Oral 1997;2:30-38.
  10. Lamey PJ, Lamb A.B. The Use Fulness of the HAD Scale in Assessing Anxiety and Depression in Patients with Burning Mouth Syndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1989;67(4):390-392.
  11. Maresky LS, Van derBijl P, Gird I. Burning Mouth Syndrome. Evaluation of multiple variables among 85 patiens. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993;75:303-307.
  12. Pajukoski H, Meurman JH, Halonen P, Sulkava R. Prevalence of subjective dry mouth and burning mouth in hospitalized elderly patients and outpatients in relation to saliva, medication, and systemic diseases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001:92(6):641-649.
  13. Dychko EN. Hemodynamic disorders and soft-tissue sensitivity of the oral cavity and face in glossalgia and somatic diseases. Stomatologia 1988;67:27-29.

 

1Cirujano Dentista. Facultad de Estomatología. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). 2 Profesora Principal. Dpto de Medicina, Cirugía y Patología Oral. Facultad de Estomatología. Instituto de Gerontología UPCH. 3 Profesor Asociado. Facultad de Medicina. Instituto de Gerontología UPCH.