Frecuencia, severidad y factores predisponentes de incontenencia urinaria en pacientes hospitalizados 1 Otto Guillén López, 2 Fernando Llanos-Zavalaga, 2 Leonid Lecca García Resumen Objetivo: Determinar la frecuencia, la severidad y los factores predisponentes de incontinencia urinaria (IU) en pacientes hospitalizados. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo; se incluyó una muestra por saturación de 325 pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima - Perú. Se obtuvo información acerca de la presencia de IU, sus diferentes tipos y algunos factores predisponentes para IU. Resultados: 39,0% presentaron IU, principalmente mujeres (71,7%) y menores de 60 años (81,3%); 39.4% tuvieron severidad moderada-severa, y 33.1% soportaron la enfermedad por 3 o más años. El tipo más frecuente fue la IU de esfuerzo (23,4%). Sólo se identificó el sexo femenino como único factor asociado al desarrollo de incontinencia. Conclusiones: Existe una frecuencia importante de IU entre pacientes hospitalizados, por lo que se hace necesaria una intervención de los profesionales de la salud en la búsqueda de síntomas de IU y educación de la población, sobre todo hospitalizada y con factores predisponentes para desarrollar IU, en especial mujeres. Palabras clave: Incontinencia urinaria /epidemiología, hospitalización, Perú.
Abstract Objective: To find out frequency, severity and predisposing factors for urinary incontinence (UI) in hospitalized patients. Key words:Urinary incontinence /epidemiology, hospitalization, Perú. Introducción La incontinencia urinaria (IU), definida por la Sociedad Internacional de Continencia (1) como la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable, es un problema social, tanto para los pacientes que la sufren, como para quienes cuidan de ellos. Su prevalencia varía entre 17 a 55% y 11 a 34% para mujeres y hombres mayores de 60 años, respectivamente (2), siendo aproximadamente 2 veces más prevalente en mujeres que en varones de la misma edad (3). Este trastorno afecta a alrededor de 30% de los individuos mayores que desarrollan sus actividades en la comunidad, a 35% de los que se encuentran en instituciones hospitalarias de cuidados agudos y a más de 60% de los internados en residencias de cuidados geriátricos (4). La IU es un problema poco valorado y tratado inadecuadamente, que repercute en la calidad de vida de las personas que la presentan, y refleja un problema médico, social y económico (5). Además, constituye un factor de riesgo importante de dependencia e institucionalización temprana de los que la padecen (4, 6, 7), muchas veces prevenible e innecesaria (8). Material y métodos Estudio transversal, descriptivo, realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima - Perú, que incluyó a pacientes de ambos sexos de 30 años de edad o más hospitalizados en los Departamentos de Cirugía, Medicina, Ginecología y Obstetricia, y los Servicios de Traumatología y de Medicina Tropical del HNCH, entre el 19 de noviembre del 2001 y el 09 de enero de 2002. Para la determinación de la muestra, primero se realizó un estudio piloto en el que se encontró que 70% de pacientes hospitalizados presentaron algún tipo de IU de cualquier grado, entonces, considerando un error muestral absoluto de 0,05 con un nivel de confianza del 95% se estimó un tamaño muestral de 325 pacientes, los que fueron seleccionados mediante muestreo por saturación (hasta completar el tamaño muestral fijado para el estudio). No se tomó en cuenta el número de días de hospitalización ni el diagnóstico o enfermedad que causó la hospitalización. Se excluyeron a los pacientes que no deseaban ser entrevistados, los que tenían algún grado de enfermedad o estado de conciencia no apto para realizar la entrevista, los que usaban algún tipo de dispositivo orotraqueal (tubo endotraqueal) u orogástrico (sonda nasogástrica) que impidiera una comunicación adecuada, y los hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos durante la realización de las entrevistas. Se recolectó información en una ficha preelaborada sobre las características demográficas (edad, sexo, estado civil y grado de instrucción) y clínicas de la población estudiada, incluyéndose la presencia de algunos factores predisponentes para el desarrollo de IU (antecedente de partos vaginales e histerectomía en mujeres, el antecedente de cirugía prostática en varones, y el uso de ciertos medicamentos en general). También se determinó la presencia de síntomas de alguno de los tipos de IU evaluadas (incontinencia de esfuerzo y de tipo urgencia), así como sus características (tiempo de inicio de enfermedad, frecuencia de aparición de los síntomas y cantidad aproximada de pérdida de orina). Mediante estas últimas se pudo evaluar el índice de severidad de IU validado por Hanley (16). El instrumento se administró directamente a cada paciente mediante una entrevista personal bajo la modalidad de encuesta. 1. Tipos de IU: Se indagó por sintomatología de 3 determinados tipos de IU (las más prevalentes (1) ): * IU de esfuerzo (IUE): pérdida de orina asociada a maniobras de esfuerzo o ejercicio físico que aumenten la presión intraabdominal (toser, estornudar, reír o realizar alguna actividad física) (5, 17, 18). Se preguntó ¿si alguna vez se le había escapado la orina al hacer esfuerzos, toser o reir?. Una respuesta afirmativa se catalogó como IUE. 2. Indice de severidad de la IU: Medido por el índice reportado por Sandvik (7) y validado por Hanley (16) que clasifica la severidad de acuerdo a la frecuencia y cantidad de orina perdida. 3. Factores de riesgo para el desarrollo de incontinencia urinaria: Además de la edad, se indagó por la presencia de antecedentes ginecológicos (partos vaginales) y quirúrgicos (histerectomía, legrado uterino y cesárea, en mujeres; cirugía prostática en hombres) y de cualquier tipo de medicamentos que el paciente entrevistado esté tomando por el tiempo que involucre la duración de la incontinencia en el caso que la presentase; ya que algunos medicamentos pueden causar incontinencia como por ejemplo diuréticos, anticolinérgicos, antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos, hipnóticos, sedantes benzodiazepínicos de larga acción, analgésicos narcóticos, antagonistas alfa adrenérgicos, agonistas alfa adrenérgicos, calcioantagonistas, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, alcohol, entre los principales (5, 11, 17). El análisis se realizó utilizando el programa SPSS 7, 5 para Windows. Se realizó un análisis descriptivo univariado: las variables categóricas se expresaron en frecuencias y porcentajes y las variables numéricas se expresaron como medias ± desviación estándar (DS). Además, el análisis de la inferencia estadística se realizó con la prueba chi cuadrado (X2) con corrección de Yates o la prueba exacta de Fisher, según el caso. Se consideró una diferencia significativa cuando p < 0,05. Finalmente, para determinar la magnitud en que las variables estudiadas contribuyen al desarrollo de IU se realizó un análisis multivariado de regresión logística.
Se entrevistaron 325 pacientes, 52,3% mujeres, con una edad promedio: 48,04 ± 14,05 años (rango: 30 - 94 años), en su mayoría con pareja estable (74,4%) y 64,0% contaba con educación secundaria o superior (completa o incompleta). La frecuencia de los principales factores predisponentes y las características de la muestra se muestran en la tabla 1. El análisis multivariado de regresión logística, empleado para evaluar simultáneamente los factores predisponentes y determinar la magnitud en que cada uno contribuye al riesgo de IU, sólo identificó el sexo femenino como único factor asociado al desarrollo de incontinencia (Tabla 2).
Entre las personas incontinentes, 60,6% tuvieron un índice de severidad leve, 23,6% moderado y 15,7% severo (Tabla 4). El tiempo de duración de la IU fue de 3 años a más en 33,1% de los pacientes, con proporciones similares en ambos sexos y entre los grupos etáreos, aunque llamó la atención que hasta 20,0 % de las personas con IU mayores de 60 años soportan sus síntomas hasta por más de 15 años (Tabla 5). En cuanto a los tipos de incontinencia, 23,4% presentaron IU de esfuerzo, con una predominancia significativa del sexo femenino (35,3% vs 10,3% de varones). El 12,0% refirió sintomatología mixta, también con una predominancia significativa del sexo femenino (15,9% vs 7,7% de varones) y 3,7% refirieron IU de urgencia, con una frecuencia que se incrementó con la edad (p<0,05), encontrándose mayormente sobre los 60 años de edad (Tabla 6). Si bien este estudio no se diseñó para medir prevalencia, se observó que 39,1% de los pacientes encuestados sufren de algún tipo de IU, alcanzando cerca del 40% de estas personas un grado moderado o severo de la enfermedad, según el índice de severidad (IS) validado por Hanley (16) basándose en el índice reportado por Sandvik (7). Ello es una gran preocupación, sobretodo porque se reporta que más del 50% de individuos que experimenta IU no buscan atención médica (10). Algunos, en su defecto, esperan demasiado tiempo para buscarla como se evidencia en nuestro estudio donde casi una tercera parte de las personas entrevistadas soportaron sus síntomas por 3 o más años. Esta alta frecuencia encontrada puede deberse al hecho de tomarse una población hospitalizada con pacientes, en su mayoría con enfermedades crónicas, postoperados, postrados, con soporte de líquidos endovenosos que aumente su volumen urinario, etc. Otra razón probable es que 42% de la población total evaluada eran mujeres con al menos un parto vaginal, lo cual puede predisponer al desarrollo de distopias genitales, una de las causas de IU (15). Sin embargo, por la metodología empleada y el objetivo principal del estudio no se obtuvo información acerca de antecedentes patológicos, número de días de hospitalización, ni enfermedad causante del internamiento, para evitar sesgos en la obtención de datos. Por ello, no se puede dar una afirmación concluyente de la causa de la alta frecuencia de IU encontrada en pacientes hospitalizados. La IUE se encontró como el tipo más frecuente de IU (23,4%), seguida por la IU mixta (12%) y la de urgencia (3,7%). Se obtuvo predominancia significativa en el sexo femenino, lo cual se asocia a factores como el número y tipo de partos y cirugías genito-urinarias previas (4), aunque en nuestro estudio no se encontró asociación significativa con dichos antecedentes. Asimismo, la edad avanzada en sí está relacionada con alteraciones anatómicas y fisiológicas sobre el tracto urinario inferior y a enfermedades sistémicas frecuentes o ciertos grados de dependencia o incapacidad física que pueden actuar como factores asociados al desarrollo de la pérdida del mecanismo normal de continencia (17). Sin embargo, el envejecimiento por sí solo tampoco fue un factor asociado significativamente al desarrollo de IU en nuestro estudio (62,0% de los pacientes de 60 o más años no refirieron síntomas de la enfermedad). Por otro lado, en el grupo entrevistado, sólo 8,0% tomaba algún medicamento relacionado al desarrollo de IU, mas ello no estaba relacionado estadísticamente con la presencia de IU en los pacientes. Muchos médicos tienen déficit de conocimientos acerca de los diferentes tipos de IU o de sus causas subyacentes y otros no comprenden cómo evaluar o tratar este problema. Branch (20) concluye que la mayoría de médicos de atención primaria ni preguntan rutinariamente ni creen que están preparados para evaluar y tratar la IU. Por eso, muchos derivan a sus pacientes a un especialista, incluso cuando los casos son leves y podrían ser fácilmente diagnosticados y manejados. Sin embargo, ya están establecidos los criterios específicos para derivación al especialista como son infecciones urinarias recidivantes o recurrentes, prolapso o IUE severos que requieren cirugía, crecimiento severo de próstata o sospecha de cáncer y sobre todo cuando hay falla en hacer un diagnóstico o de respuesta a tratamiento adecuado durante 4 semanas. En estos casos el urólogo sigue jugando el papel número uno (5).
Bibliografía
1 Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Nacional Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú. 2 Facultad de Salud Pública y Administración. Universidad Peruana Cayetano Heredia. |
|||||||