Homocisteina, vitamina B12 Y ácido fólico en niños con sobrepeso y obesidad

Jaime Pajuelo R. (1), Ivonne Bernui L.(2), Violeta Norberto(2)

Resumen

Objetivo: Determinar, en niños con sobrepeso y obesidad el estado nutricional de la vitamina B12, el ácido fólico y su correspondiente correlato con la homocisteina. Material y métodos: Se estudiaron 100 niños comprendidos ente los 10 y 19 años. El 63% presentó sobrepeso y el 77% fue del género femenino. Todos acuden a Centros Educativos Estatales (CEE). El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se hizo mediante el Índice de Masa Corporal (IMC) y de acuerdo a la clasificación de Must y col; tomando en cuenta los valores que van del 85 al 95 y mayor del 95 percentilo paral el sobrepeso y la obesidad respectivamente. Los indicadores bioquímicos fueron realizados mediante pruebas de quimioluminicencia y de radioinmuno ensayo tomando como valores referenciales para la homocisteina (H) de 5 a 15 umol/l, B12 de 200 a 950 pg/mol y ácido fólico (AF) de 3 a 17 ng/ml. En los indicadores de consumo se utilizó el método del recordatorio de 24 horas. Resultados: El promedio encontrado para la H, B 12 y AF es de 7.6 (1.9), 396.7 (72.8) y 5.1 (1.4) para los con sobrepeso; y de7.1 (1.7), 423.1 (102) y 5.4 (1.6) para los obesos, en ningún caso hay significación estadística. Donde se encuentra diferencias significativamente estadísticas (p < 0.05) es para el AF por género y grupo de edad. No existe hiperhomocisteinemia pero si un escaso porcentaje de deficiencias vitamínicas, 1% para la B12 y 6% para el AF y esta última deficiencia corresponde al género femenino. La encuesta de consumo muestra una ingesta adecuada de B12 más no de AF. Conclusión: En los niños con sobrepeso y obesidad no se presenta el riesgo cardiovascular relacionado a la hiperhomocisteinemia. Los más resaltante del trabajo es la deficiencia de ácido fólico que está relacionado a otro tipo de patologías. Por ende hay una coexistencia de dos problemas nutricionales que aparentemente parecieran antagónicos.

Palabras clave: Homocisteina, vitamina B 12, ácido fólico, adolescentes, sobrepeso, obesidad.

Abstract

Objective: To determine, in children with overweight and obesity, the nutricional status of vitamin B12, acid folic and their corresponding correlation with homocysteine. Material and methods: 100 children between 10 to 19 years of age were studied. 63% present overweight and 77% is female gender. All come from Public Educational Centers (PEC). Diagnosis of overweight and obesity was made by means of Mass Body Index (BMI) and according to Must et al; classification, taking into account values from 85 to 95 and higher than 95 percentile for overweight and obesity respectively. Biochemical ratios were made through proofs of chimioluminiscence and radioimmune survey taking as reference values for homicysteine (H) from 5 to 15 umol/l, B12 from 200 to 950 pg/mol and acid folic (AF) from 3 TO 17 ng/ml. In consumption ratios the method of reminding of 24 hours was used. Results: Average found for H, B12 and AF is 7.6 (1.9) 396.7 (72.8) and 5.1 (1.4) for those with overweight; and 7.1 (1.7), 423. 1 (102) and 5.4 (1.6) for obese children. In no case there is significative statististic. However, this statistic difference (p<0.05) is found in AF by gender and group of age. There is no hyperhomocistinemia but a small percentage of vitamin deficiencies, 1% for B12 and 6% for AF, the latter corresponding to females. Consumption survey shows an adequate take up of B12 but not of AF. Conclusion: In children with overweight and obesity there is no cardiovascular risk related to hyperhomocisteinemia. We have to highlight the deficiency of acid folic which is related to other types of pathologies. Thus, there is a coexistence of two nutritional problems which apparently seem to be antagonic.

Key words: Homocisteyne, B12, ac. folic, adolescent, overweight, obesity.

Introducción

La obesidad ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de Salud Pública. En la población infantil ya está considerada dentro de los 3 problemas nutricionales que afectan a este grupo poblacional.

La obesidad infantil comparte los mismos riesgos que en los adultos con la diferencia que tienen más años de exposición a los de tipo cardiovascular. En ese sentido el trabajo de Freedman referente al Bogalusa Heart Study (1) demostró que el riesgo de los niños obesos frente a los no obesos es mayor y que su probabilidad de enfermar (riesgo relativo) varía entre 2.4 para el colesterol total y la presión arterial diastólica hasta 12 de hiperinsulinemia. El problema se complica mucho más por cuanto el riesgo no necesariamente es independiente por cuanto se ha reportado que en el grupo de niños, obesos, de 5 a 10 años de edad, el 61% tiene más de un riesgo cardiovascular, mientras que en los que tienen entre 11 a 17 años el 58% está dentro de las condiciones mencionadas anteriormente.

Es estudios realizados en el Perú se ha reportado, en los niños obesos, trastornos en los lípidos, reflejados en un 56% con hipertrigliceridemia, 33% con hipercolesterolemia y 24% con dislipidemia mixta (2). Asimismo en otro estudio se ha encontrado el 12.3 y el 16.2% de niños con sobrepeso y obesidad con resistencia a la insulina respectivamente (3). Con lo mencionado se puede inferir que el niño con obesidad incrementa marcadamente su riesgo futuro de enfermar y morir por problemas cardiovasculares.

Por otro lado y dentro de este mismo contexto el aumento de homocisteina es considerado como riesgo de injuria al endotelio. Osganian reporta datos de homocisteina en una muestra multiétnica de niños en las que encontró un pequeño porcentaje de niños con hiperhomocisteinemia y por ende con riesgo futuro de problemas cardiovasculares (4).

Una de las causas de la hiperhomocisteinemia es la deficiencia de vitamina B12 y de ácido fólico, elementos vitales para su reconversión en metionina. Esta hiperhomo cisteinemia no sólo incluye injuria endotelial sino también incrementa el crecimiento de las células musculares lisas redondas, la adhesividad de las plaquetas, favorece la oxidación de las LDL y su depósito en los vasos y activación directa de la cascada de la coagulación (5).

Eikelboom sugiere que una moderada elevación de homocisteina está asociada con un riesgo incrementado de enfermedades cardiovasculares (6). La hiperhomocisteinemia también es considerada como tóxico para el tejido conectivo fundamentalmente para las proteínas lo que acarrea una serie de trastornos para el futuro (7).

En los niños obesos la homocisteina es fuertemente rel acionada a ciertos indicadores de obesidad tales como el Índice de Masa Corporal (IMC), la masa grasa e hiperinsulinismo (8) e incluso se ha visto que la homocisteina incrementada disminuye en niños obesos que pierden peso (9).

Este hecho muestra la evidencia que la obesidad, como expresión de malnutrición puede coexistir con situaciones de deficiencia, es por esta razón que podría encontrarse fácilmente problemas en la ingesta de vitaminas como son la B12 y el ácido fólico que se traduciría en una deficiencia de las mismas, lo que conllevaría a incrementos de la homocisteina que se sumaría a los riesgos inherentes a la obesidad.

Estudios realizados en el Perú han mostrado la coexistencia de la obesidad con la anemia nutricional, tanto en adultos (10) como en niños (11). En otros países se ha reportado lo mismo pero con ciertas vitaminas como el beta-Caróteno y los tocoferoles (12-13).

El objetivo del estudio es determinar en niños con sobrepeso y obesidad y de clase social baja, el estado nutricional de la vitamina B-12 y el ácido fólico y su correspondiente correlato con la homocisteina.

Materiales y métodos

Población estudiada

Se estudiaron 100 niños, comprendidos entre los 10 a 19 años de edad. El 63% presenta sobrepeso y el 77% es del género femenino. Todos ellos estudian en Centros Educativos Estatales (CEE). Cumplen con la condición de presentar sobrepeso y/u obesidad.

Indicadores antropométricos

Para la identificación del sobrepeso y/u obesidad se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC) teniendo como criterios diagnósticos, los valores que van entre el 85 y 95 percentil, para el sobrepeso y mayor del 95 percentil para la obesidad, que da la tabla de Must y col. (14).

El peso, la talla fueron realizados siguiendo la metodología aceptada inernacionalmente (15).

Indicadores bioquímicos

Se dosó, en sangre extraída por venopuntura, la homocisteina, la vitamina B12 y el ácido fálico.

Para la homocisteina se utilizó la metodología del inmunoensayo competitivo, para lo cual la homocisteina presente en el plasma o suero del paciente es liberada de sus proteínas de unión y convertida en S-adenosil-homocisteina (SAH) durante una incubación de 30 minutos a 37° C en presencia de la S-adenosil-L-homocisteina y diriotrol (DTT).

La muestra tratada y anticuerpos anti-SAH marcados con fosfatasa alcalina son introducidos simultáneamente en la unidad de reacción que contiene una bola de poliestireno recubierta con SAH. Durante 30 minutos de incubación, la SAH obtenida a partir de la muestra pretratada del paciente compite con la SAH inmovilizada por la unión al anticuerpo anti-SAH unido a fosfatasa alcalina. El conjugado enzimático no unido es eliminado por un lavador por centrifugación. El sustrato es añadido y la reacción producida es calculada por un fotómetro dando como resultado la concentración de homocisteína del paciente.

Los valores de homocisteina, en sangre, considerados como normales son aquellos que están entre 5 a 15 umol/L. La hiperhomocisteinemia puede ser clasificada com moderada (16 a 30 umol/L), intermedia (31 a 100 umol/L) y severa (> de 100 umol/L) (16-17).

Para la vitamina B12 y el ácido fólico se hizo con el análisis Solid Phase No Boil Dualcount que es un radio inmuno ensayo diseñado para la medición simultánea de vitamina B12 en suero, plasma y ácido fólico en suero, plasma o sangre total. La lectura del tubo en un contador gamma 1251 para ácido fólico y S7 CO para vitamina B12 dan como resultado un número que se convierte por medio de una curva de calibración en una medida de ácido fólico ó vitamina B12 presente en la muestra del paciente. Valores entre 200 a 950 pg/ml para la vitamina B12 y de 3 a 17 ng/ml para ácido fólico son considerado dentro del rango de normalidad (17-18).

Indicadores de consumo

El consumo de alimentos fue estimado utilizando el método de recordatorio de 24 horas (19). Un mismo profesional encuestó a una submuestra de 10 adolescentes, respecto a los alimentos que habían consumido en las 24 horas previas a la entrevista, comenzando desde el momento en que él (ella) se despertó. Se realizaron tares recordatorios en días no consecutivos, los cuales fueron posteriormente promediados.

Se recogió la información en medidas caseras y a partir de ellas, posteriormente fueron estimados los gramos de alimento consumidos. Las encuestas fueron revisadas, para eliminar las inconsistencias, y codificadas.

Para la obtención del consumo de ácido fólico y vitamina B12 se empleó la tabla chilena (20).

Se consideraron los requerimientos de ácido fólico y vitamina B12 del documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) (21). Para el cálculo del porcentaje de adecuación se dividió la cantidad del nutriente consumido entre el respectivo requerimiento y se multiplicó por 100.

Resultados

La tabla 1 permite comparar el promedio de los indicadores antropométricos y bioquímicos en relación al sobrepeso y obesidad. Como se puede observar, existe una diferencia estadísticamente significativa en todos los indicadores antropométricos, lo que es esperado dada la naturaleza de los grupos que se compara. Lo que si es interesante ver que en relación a los indicadores bioquímicos no existe esta diferencia, lo cual haría pensar la no existencia de ninguna asociación con el estado nutricional.


TABLA 1
PROMEDIO DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS
DE ACUERDO AL ESTADO NUTRICIONAL
  Sobrepeso
n=63
Obesidad
n=37
SE
Edad(años)
Peso(Kg)
Talla(m)
IMC(Kg/m2)
Homocisteina(umol/L)
B-12(pg/mL)
A. Fólico(nmol/L)
15.1
62.4
1.56
25.7
7.6
396.7
5.1
13.3
68.5
1.51
29.4
7.1
423.1
5.4
<0.001
<0.05
<0.05
<0.001
NS
NS
NS


Cuándo se comparan los indicadores mencionados por género se observa que ninguno tiene diferencias significativas estadísticas, salvo el ácido fólico donde si existe una diferencia (p < 0.05). (Tabla 2).

TABLA 2
PROMEDIO DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS
DE ACUERDO AL GÉNERO
  Femenino
n=77
Masculino
n=23
SE
Edad(años)
Peso(Kg)
Talla(m)
IMC(Kg/m2)
Homocisteina(umol/L)
B-12(pg/mL)
A. Fólico(nmol/L)
15.1
64.7
1.55
26.9
7.5
397.3
4.9
12.2
64.5
1.51
27.4
7.3
437.5
6.2
<0.001
NS
NS
NS
NS
NS
<0.05


Comparando los indicadores antropométricos y bioquímicos por grupos de edad, se observa que existe una diferencia estadísticamente significativa en los antropomé- tricos. En los bioquímicos sólo el ácido fólico presenta significación estadística (p < 0.05) a favor del grupo de menor edad (Tabla 3).

TABLA 3
PROMEDIO Y DESVIO ESTÁNDAR DE INDICADORES
ANTROPOMÉTRICOS Y
BIOQUÍMICOS POR GRUPOS DE EDAD EN AÑOS
  10 a 14
n=33
15 a 19
n=67
SE
Peso(Kg)
Talla(m)
IMC(Kg/m2)
Homocisteina(umol/L)

B-12(pg/mL)
A. Fólico(nmol/L)
58.5(11.6)
1.49(0.09)
26.1(2.9)
7.4(1.9)
432.2
(100.7)
5.7(1.7)
67.8(10.9)
1.57(0.07)
27.5(3.2)
7.5(1.9)
39 3.4
(72.9)
5.0(1.2)
<0.0001
<0.0001
<0.05
NS

NS
<0.05


La tabla 4 muestra los valores de correlación encontrados entre el IMC y las variables bioquímicas, y entre ellas. Todos tienen una asociación inversa y sus valores son mínimos, no teniendo en ninguno de ellos significación estadística. La única asociación positiva y con significación estadísticamente significativa es la B12 y el ácido fólico (p < 0.001).


TABLA 4
NivELES DE CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES
  Homocistelna B12 Ac. Fólico
IMC
Homocisteina
B-12
-0.18
-0.07
-0.003
-0.138
-0.018
.767**

La tabla 5 muestra el promedio y el desvío estándar de la ingesta de B12 y ácido fólico, lo mismo que su requerimiento y el porcentaje de adecuación. La ingesta de ácido fólico se muestra bastante deficiente, lo que no sucede en la ingesta de vitamina B12.

TABLA 5
CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO
DE LAS VITAMINAS ESTUDIADAS
  Homocistelna B12
Promedio(DE)
Requerimiento
Adecuación
135.6(36.2)
400
35
3.3(2.4)
2.4
102


Discusión


Los dos grandes hitos en los estudios de la homocisteina y su relación con la vitamina B-12 y el ácido fólico están dados por Nicolás Tulp que en 1641 describió a un niño con espina bífida (22) y posteriormente se lo relacionó a la deficiencia de ácido fólico; y por McCully que en 1969 propuso su teoría en la que relacionaba la homocisteina con la arteriosclerosis y los consecuentes problemas cardiovasculares (23). En la actualidad la espina bifida como consecuencia de la deficiencia de ácido fólico es prevenida con la suplementación y en algunos países con la fortificación de este micronutriente a los alimentos procesados.

Los niveles de homocisteina han mostrado una asociación con índices de obesidad y resistencia a la insulina en niños y adolescentes obesos (24). Durante un programa de reducción de peso en obesos se mostró que tanto la homocisteina como la vitamina B12 tuvieron un ligero incremento cosa que no sucedió con los folatos (25).

En la mayoría de estudios revisados existe diferentes resultados pero prácticamente en ninguno se encuentra problemas de hiperhomocisteinemia, el presente estudio no escapa a esa tendencia, incluso ningún valor de homocisteina se encuentra por encima del criterio diagnóstico. Es menester reconocer que los trabajos en mención fueron hechos en niños en general y no en obesos.

Es el estudio The Child and Adolescent Trial for Cardiovascular Health (CATCH) (26), en niños cuyo promedio de edad fue de 14 años se reportó valores de homocisteina de 5.3 umol/l, ácido fólico de 41.9 nmo/L y vitamina B12 396.1 pmo/L. Los valores encontrados, para ambos géneros, del 5,50 y 95 percentil de homocisteina (3.2, 4.9 y 8.5 respectivamente), son más bajos que los encontrados para niños peruanos. El promedio de homocisteina en niños menores de 15 años es de 4.8 umol/L (27). Una cantidad similar de H (5.1 umol/L) fue encontrado en un grupo de niños noruegos de 8 a 12 años (28).

Existen otros estudios hechos en niños para conocer los valores de homocisteina y que difieren fundamentalmente en el promedio de edad del grupo estudiado, así por ejemplo en los niños turcos de 12 a 17 años sus valores encontrados son de 13.58 umol/L (29). En un trabajo de niños cuya edad promedio es de 11.6 años llevado a cabo en Grecia, el promedio de homocisteina fue de 8.2 umol/l (30).

Es un estudio representativo de los Estados Unidos el promedio de homocisteina reportado fue de 6.7, 7.4 y 6.7 umol/L para niños de 12 a 15 años, caucásicos no hispánicos, afro-americanos no hispánicos y américo mexicanos respectivamente (31).

Una realidad diferente se da en niños de América Latina. Rogers (32) encontró en niños escolares de Guatemala, México y Venezuela que el 9% de niños tenía valores de homocisteina por encima de 12 umol/L, el 11% de niños presentaba bajas concentraciones de vitamina B12 y ningún niño tenía frecuencia de ácido fólico. En ese trabajo los criterios diagnósticos fueron para homocisteina > 12 umol/l, B12 < 162 pmol/l y ácido fólico < 6.8 nmol/L. En Chile, en un grupo de niños con una edad promedio de 10 años, los investigadores reportan valores de homocisteina de 5.74 umol/L, mucho menores que los hallados en los turcos (33). En otro estudio realizado en Chile, en niños cuyo promedio de edad es de 10 años reportaron una homocisteina de 5.5 umol/l, B-12 445 ng/ml, AF 5.5 pg/ml; mientras que la ingesta de B-12 fue aceptable (34).

Los resultados de homocisteina del presente trabajo son más altos que casi todos los reportados en la literatura revisada, excepto los trabajos en los niños turcos y griegos. Sin embargo ninguno de ellos se encuentra por encima de lo aceptable.

Por otro lado algunos autores han encontrado una relación de una homocisteina incrementada en función de la edad (35-36-29-31), lo cual no ha sucedido en el presente trabajo; tampoco se encontró relación con el género ni con el IMC.

En lo que se refiere a la vitamina B12, los valores reportado por Osaganian (26) y Delaet (37) son perecidos a los del presente trabajo, pero son mucho menores en lo que respecta al ácido fólico. Delaet (37) reportó haber encontrado en el grupo de 10 a 14 años un promedio de ácido fólico y de B12 de 18.87 nmol/L y 426.1 pg/ml, respectivamente.

En cuanto al consumo de los micronutrientes se muestra que la ingesta promedio de vitamina B12 está dentro de lo requerido. No sucede lo mismo con el ácido fólico, por cuanto su ingesta promedio sólo cubre el 30% de su requerimiento.

Esto de alguna manera guarda cierta correspondencia con los hallazgos bioquímicos donde el 1% y el 6% de los niños tiene valores por debajo de lo normal para vitamina B 12 y ácido fólico, respectivamente. Si bien esto pareciera no repercutir en los valores de homocisteina hay que llamar la atención por el posible peligro de la aparición de los defectos del tubo neural (DTN) en los fetos de aquellas mujeres que son deficientes en acido fólico antes de la concepción. Todas las deficientes son del género femenino. Estas prevalencias de deficiencias vitamínicas son menores que las reportadas por Soberon (38), pero este trabajo fue realizado en otro grupo poblacional y no necesariamente con sobrepeso y obesidad.

En conclusión y en base a los hallazgos encontrados en el estudio, se puede mencionar que el riesgo independiente cardiovascular relacionado a la hiperhomocisteinemia, como consecuencia de la deficiencia de las vitaminas, no existe en la muestra de niños estudiada. Estos nutrientes no se alteran ni en función del IMC ni de la edad. Otro hecho interesante a considerar es que perteneciendo a una clase económica considerada pobre, sus valores de B-12 son normales.

Si bien en nuestros niños con sobrepeso y obesidad no se han encontrado riesgos cardiovasculares relacionados a los nutrientes estudiados eso de ninguna manera exime el no reconocer que el sobrepeso y obesidad tienen otros riesgos que ameritan una gran atención por la sociedad en su conjunto, incluido una deficiencia de ácido fólico que conlleva a otro tipo de riesgos.

Agradecimiento

Este trabajo fue realizado gracias al apoyo financiero de la Fundación Instituto Hipólito Unanue.

Referencias bibliográficas

  1. Freedman D, Serdula M, Srinivasan S, Berenson G. Relation of circumferences and skinfold thicknesses to lipid and insulin concentrations in children and adults. The Bogalusa Hearth Study. Am J Clin Nutr 1999;69(2):308-311.

  2. Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. Obesidad infantil: características antropométricas y bioquímicas. An Fac Med 2003;64(1):21-26.

  3. Pajuelo J, Pando R, Leyva M, Hernández K, Infantes M. Resistencia a la insulina en un grupo de adolescentes con sobrepeso y obesidad. Trabajo presentado a la Revista Anales de la Facultad de Medicina 2006.

  4. Osganian S, Stampfer M, Spiegelman D. et al. Distribution of and Factors Associated with Serum Homocysteine Levels in Children. Child and Adolescent Trial for Cardiovascular Health. JAMA 1999;281:1189-1196.

  5. Fonseca V, Guba S, Fink L. Hyperhomocisteinemia and the Endocrine System: implications for atherosclerosis and Thrombosis. Endocrine Reviews 1999;20:738-759.

  6. Eikelboom J, Lonn E, Geneste J, Hankey G, Salim Y. Homocysteine and cardiovascular disease: a critical review ot the epidemiologic evidence. Annals of Internal Medicine 1999;131:363-375.

  7. Krumdieck C, Prince Ch. Mechanisms of toxicity on connective tissues: implications for the morbidity of aging. J Nutrition 2000;130:365S-368S.

  8. Rogers L, Boy E, Miller J, Green R, Casterlin J, Allen L. High prevalence of cobalamin deficiency in Guatemalan schoolchildren: associations with low plasma holotranscobalamin II and elevated serum methylmalonic acid plasma homocysteine concentrations. Am J Clin Nutr 2003;77:433-440.

  9. Gallisti S, Sudi KM, Erwa W, Aigner R, Borkentein M. Determinants of homocysteine during weight reduction in obese children and adolescent. Metabolism 2001;50:1220-1223.

  10. Pajuelo J, Muñoz C, Ponciano W, Ayquipa A, López R. La anemia nutricional en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad. An Fac Med 2000;61:265-270.

  11. Pajuelo J, Vergara G, De La Cruz G. Coexistencia de problemas nutricionales en niños. An Fac Med 2001;62:312-316.

  12. Decsi T, Molnar D, Koletzko B. Reduced plasma concentration of alpha tocopherol and beta-carotene in obeso boys. J Pediatric 1997;130:653-655.

  13. Strauss R. Comparasion of serum concentrations of alpha tocoferol and beta-carotene in croos sectional sample of obese and non obese children. J Pedtiatraic 1999;134:160-165.

  14. Must A, Dallal G, Dietz W. Reference data for obesity: 85th and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2)-a correction. Am J Clin Nutr 1991;54:773.

  15. Lohman T, Roche A, Martorell R. Anthropometric Standarization Reference Manueal. Champaigne. Illinois: Human Kinetics Books
  16. .
  17. Malinow M, Bostom A, Krauss R. Homocystein, diet and cardiovascular disease. A statement for healthcare professionals from the nutrition commitee, American Heart Assocation. Circulation 1999;99:178-182.

  18. Refsum H. et al. Facts and recommendations about total homocysteine determinations: an expert opinion. Clinical Chemistry 2004;50:3-32.

  19. Food and nutrition Board. Dietary Referente Intake for thiamin, riboflavin, niacina, vit B6, float, vit B12, panthotenic acid, biotin and choline. Washington DC. National Academy Press, 1998.

  20. Gibson R. Principles of Nutritional Assessment. Oxford University Press 1990.

  21. Universidad de Chile. Instituto Nacional de Tecnología de Alimentos (INTA). Tabla de Composición Química de los Alimentos. Chile 2000.

  22. Food and Agricultura Organization (FAO), World Health Organization (WHO) 2001. Human vitamin and mineral requirements. Roma. Food and Agriculture Organization. 2001.

  23. Eskes T. Open or closed? A world of difference: a history of homocisteyne research. Nutrition Reviews 1998;56:236-244.

  24. McCully K. Vascular pathology of homocysteinemia implications for the patogenesis of arteriosclerosis. Am J Pathol 1969;56:111-128.

  25. Gallisti S, Sudi K, Erwa W, Aigner R, Borkenstein M. Determinants of Homocysteine During Weight Reduction in Obese Children and Adolescent. Metabolism 2001;50:1220-1223.

  26. Gallisti S, Sudi K, Mangge H. et al. Insulin is an independent correlate of plasma homocysteine levels in obese children and adolescents. Diabetes Care 2000;23:1348-1352.

  27. Osganian S, Stampfer M, Spiegelman D. et al, Distribution of and Factors Associated with Serum Homocysteine Levels in Children. Child and Adolescent Trial for Caridovascular Health. JAMA 1999;281:1189-1196.

  28. Bjorke Monsen A, Ueland PM. Homocysteine and methylmalonic acid in diagnosis and risk assessment from infancy to adeolescence. Am J Clin Nutr 2003;78:7-21.

  29. Tonstad S, Helga R, Silvertsen M. at al. Relation of total homocysteine and lipid levels in children to premature cardiovascular death in male reactive. Pediatr Res 1996;40:47-52.

  30. Altuntafi N, Soyin K, Suskan E, Akar N. Homocysteine level in Turkish children. Turk J Haematol 2004;21(2):79-82

  31. Papoutsakis C. et al. Plasma homocysteine concentrations in Greek children by an interaction between the methylevetetrahydrofolato reductase C677 Y genotype and folate status. J Nutrition 2005;135:383-388.

  32. Must A, Jacques P, Rogers G, Rosenberg I, Selhub J. Serum total homocysteine concentrations in children and adolescents: results from the Third National Health an Nutrition Examination Survery (NHANES III). J Nutr 2003;133:2643-49.

  33. Rogers L, Boy E, Miller J, Green R, Casterline J, Allen L. High prevalence of cobalamina deficiency in Guatemalan schooldrin: associations with low plasma homocysteine concentrations. Am J Clin Nutr 2003;77:433-440

  34. Szot-Meza J, Ximena B. Novel risk factors for coronary disease: plasma serum homocysteine and its relationship with classical risk factors for Coronary Disease in scholarships. La Pintana Municipality. Metropolitan Region Chile. 1st.Vitual Congreso f Cardiology 1999.

  35. Casanueva V, Cid X, Cancino M,, Bordone L, Cid L. Homocisteina en niños y adolescentes. Relación con historia familiar de enfermedad cardiovascular. Rev Med Chile 2003;131:997-1002.

  36. Bates C, Mansoor M, Gregory J, Pentiev K, Prentice A. Correlates of plasma homocysteine, cysteine and cysteineyl-glycine in respondents in the British Mational Diet and Nutritional Survey of young people aged 4-18 years, and a comparison with the survey of people aged 65 years and over. Br J Nutr 2002;87:71-79.

  37. Delvin E, Rozen R, Merouani A, Genest J, Lambert M. Influence of methylenetetrahydrofolate reductase genotype, age, vitamin B-12 and folate satatus on plasma homocysteine in children. Am J Clin Nutr 2000;72:1469-1473.

  38. De Laet C, Wautrecht JC, Brasseur D, Dramaix M, Boeynaems JM, Decuyper J. Plasma homocysteine concentrations in a Belgian school-age population. Am J Clin Nutr 1999;69:968-972.

  39. Soberon M, Charaja A, Aguero I, Oriondo R, Sandoval M, Nuñez M. Estudio de los niveles plasmáticos de homocisteína, ácido fólico y vitamina B12 en una población limeña de jóvenes adultos. An Fac Med 2004;65:89-96.

1 Instituto de Investigaciones Clínicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Servicio de Endocrinología del
Hospital Nacional Dos de Mayo. 2 UNMSM.