Maltrato Infantil ocasionado por la Madre adolescente:
Análisis de la ENDES 2000
Miguel Oliveros Donohue (1) , Percy Pacora Portella (2)
Introducción
La violencia contra el niño se define como el uso
deliberado de fuerza o poderío físico, real o en forma de
amenaza, que tenga, o pueda tener como resultado, lesiones,
daños psicológicos, un desarrollo deficiente, privaciones o
incluso la muerte. El maltrato infantil se define como toda
agresión u omisión intencional, dentro o fuera del hogar que
ocurre antes o después de nacer, afectando la integridad biopsico-
social del niño, y es perpetrada habitual u ocasionalmente
por una persona, institución o sociedad en función de su
superioridad física o intelectual (1).
En el mundo, más de 650 millones de niños sufren
violencia, mutilación genital o realizan trabajos que conllevan
riesgo. Alrededor de 275 millones de niños son testigos de actos
violentos en sus familias. Además, 126 millones trabajan en
actividades consideradas de alto riesgo, mientras que entre 100
y 140 millones han sufrido mutilación genital (1).
Se ha postulado que las madres adolescentes están entre
las mayores maltratadoras de sus hijos (2-4). Los propósitos de
esta investigación son: 1) confirmar la asociación entre la edad
materna y mayor frecuencia de maltrato infantil; y 2) determinar
el tipo de violencia infantil ocasionado por las mujeres
estudiadas.
Materiales y Métodos
La ENDES IV ó ENDES 2000 es una investigación
desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) a solicitud del Ministerio de Salud y forma parte del
Programa Mundial de Encuestas de Demografía y Salud
(DHS). Su fin principal es proporcionar a quienes diseñan y
administran programas de salud y de planificación familiar
además de otros programas de carácter social, información
actualizada para el país y sus departamentos (5). La ENDES IV
comprende dos encuestas: una encuesta de hogares y una
encuesta individual para recolectar información sobre las
mujeres de 15 a 49 años de edad y sus hijos menores de 5 años,
realizadas en una muestra probabilística, de áreas, estratificada,
multietápica e independiente en cada departamento del país (6).
Hemos utilizado la base de datos de la ENDES IV ó
2000 que incluye 27,259 madres con edades entre 15 y 49 años
y sus hijos. Del total de madres 5,578 (20,46%) tenían edades
comprendidas entre los 15 y 19 años.
Las madres que tienen
hijos vivos en hogares donde el padre biológico castiga a los
hijos, al ser interrogadas manifestaron los diferentes tipos de
castigo que utilizan los esposos o compañeros y ellas mismas,
de acuerdo a la región geográfica, área de residencia, nivel
educativo y edad, habiéndose puesto especial interés en las
madres con edades comprendidas entre los 15 y 19 años.
En la ENDES IV se han considerado trece formas
diferentes de castigo: ignorándolos, palmadas, prohibiendo
algo que les gusta, restringiendo la alimentación, con golpes,
encerrándolos, con más trabajo, dejándolos fuera de la casa,
echándoles agua, quitándoles la ropa, quitándoles las pertenencias,
y quitándoles el apoyo.
El tipo de castigo (variable dependiente) se relacionó
con la edad materna, región geográfica de procedencia, área de
residencia, grado de educación, creencia de la necesidad de
castigo en la educación de los hijos (variables independientes),
las mismas que tienen expresión únicamente porcentual.
Resultados
La reprimenda verbal de padres y madres ha sido la
forma de castigo más frecuente a nivel nacional, con un 85% de
promedio. Esta reprimenda verbal no muestra diferencias
importantes entre los diferentes segmentos o grupos poblacionales.
En las regiones de Sierra y Selva los castigos más
severos, como golpes, son mayores que en las otras regiones
geográficas (Tabla 1). En la sierra y selva usan menos las
palmadas y las prohibiciones. En Lima y en el resto de la costa
son menores los golpes y se usan más las prohibiciones de algo
que les gusta a los hijos.
En la tabla 2 se aprecia que en el área urbana las mujeres
utilizan más las palmadas, y prohibiciones, mientras que en el
área rural el tipo de castigo preferido son los golpes.
En la tabla 3 se observa que las mujeres con educación secundaria o superior con mayor frecuencia utilizan las palmadas, mientras que las mujeres sin educación o con instrucción primaria emplean los golpes.
Con respecto a la edad de la madre y el tipo de castigo, se aprecia que las madres con edades comprendidas entre 15 y 19 años usan con mayor frecuencia las palmadas y menos los golpes que las madres de mayor edad (Tabla 4). Las madres adolescentes también utilizan con menor frecuencia las prohibiciones de algo que les gusta a los hijos. Las madres adolescentes comprenden el 1,51% del total de madres estudiadas.
Al relacionar la edad de la madre con la necesidad de usar el castigo físico en la educación de los hijos (Tabla 5), se observa que las madres con edades entre 15 y 19 años con mayor frecuencia sostienen que nunca se debe usar el castigo físico, de manera similar este es el grupo que opina que algunas veces debe aplicarse el castigo físico pero con menor frecuencia que los otros grupos etáreos.
Discusión
La mujer no sólo es fuente de vida y de amor, sino, que también puede ser fuente de muerte y de dolor. Así, se reconoce que el 61% de las muertes infantiles en menores de cinco años
es ocasionada por los padres, 30% de estas muertes son ocasionadas por la madre (7) y ella es la principal causante de maltrato infantil en diversas publicaciones internacionales (8, 9). El abandono del padre que deja el hogar exclusivamente a cargo de la madre, constituye otra manera de maltrato infantil (9).
Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años (10). El ser en gestación es el más desvalido en nuestra sociedad, ya que necesita de un ambiente materno adecuado para crecer y desarrollarse con toda su potencialidad genética (11). Para tal fin, la madre debe estar mentalmente sana, lo que le permite el autocuidado en el embarazo, la alimentación saludable, el amamantamiento, la protección y el cuidado de su hijo. La salud mental de la madre depende directamente del ambiente social y afectivo que recibe en su hogar donde vive y del cuidado que le brinda su familia.
Por otro lado, la adolescencia es una etapa de la vida en la que se están desarrollando y alcanzando madurez la autonomía, la educación y nutrición (12-14). Por lo tanto, el embarazo en la adolescencia no sólo es un problema social sino que es una situación que desencadena problemas de salud pública (15,16). El embarazo durante la adolescencia interrumpe la continuación de los estudios, limita las posibilidades laborales futuras y facilita que se perpetúe el círculo de la pobreza. Las madres adolescentes más pobres y con menor escolaridad no consiguen trabajo o tienen trabajos mal remunerados, y menores posibilidades de mejorar su situación económica a través del matrimonio. Ellas tienen mayor riesgo de escoger parejas que no aportan, o abandonan al hijo, permaneciendo solteras (9,17). Además, del riesgo de morir en la infancia por desnutrición o infección, el hijo nacido con bajo peso de una madre joven tienen mayor probabilidad de suicidarse a temprana edad (18,19).
El embarazo en la adolescencia se reporta en 13% del total de embarazos en el Perú (5) y no sólo acarrea problemas a la familia, donde en su gran mayoría hay ausencia de padres funcionales, sino que acarrea serias consecuencia para la salud
física, mental, cognitiva y espiritual de los hijos (12-19). Se reconoce que la muerte infantil ocasionada por la madre ocurre generalmente en la mujer joven, soltera, quien no deseó el embarazo, es negligente, y, por lo tanto, no tuvo adecuado cuidado prenatal (8). Debido a que el maltrato o abuso infantil es una consecuencia de la privación social y afectiva de la mujer (14-16, 20), el maltrato infantil se presenta en todos los grupos sociales y culturales del mundo y es usualmente subestimado (1, 21).
La Organización Mundial de la Salud estima que 53 mil menores de 17 años murieron asesinados el 2002. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo reporta que 5.7 millones de niños son obligados a trabajar, 1.8 millones fueron forzados a ejercer la prostitución y la pornografía; mientras que 1.2 millones fueron víctimas de tráfico humano. La violencia contra los niños ocurre en todos los países y cruza líneas sociales, culturales, religiosas y étnicas. Gran parte permanece oculta y con frecuencia cuenta con la aprobación social (23).
Los resultados de este estudio nos muestran que existe una fuerte asociación entre la severidad del castigo a los hijos y la educación de la madre. Las madres con mayor educación daban castigos de menor gravedad a sus hijos. Contrario a lo esperado, las madres adolescentes trataban con menos violencia a sus hijos. Proponemos tres explicaciones de este hallazgo: Primero, que la madre adolescente al haber experimentado violencia por sus padres, no desea voluntariamente repetir el circulo de la violencia con sus hijos. Segundo, que la muestra de gestantes adolescentes es muy pequeña comparada con la totalidad de madres encuestadas (1,51%), hecho que limita nuestras conclusiones. Tercero, es probable que la mayor parte de las gestantes adolescentes no continúen el embarazo hasta el nacimiento del hijo, sino que aborten espontánea o clandestinamente o mueran durante el embarazo, lo cual es consecuencia de la violencia que experimenta la mujer en el Perú (24, 25).
En una investigación efectuada en la ciudad de Lima, hemos encontrado que los hijos de gestantes adolescentes sin control prenatal, comparado con los hijos de gestantes adolescentes con cuidado prenatal, tienen tres veces mayor posibilidad de muerte infantil (fetal, neonatal y perinatal) (15). En un estudio previo, comparativo, analizando la ENDES IV, se encontró que la mortalidad perinatal de las madres de 15 a 19 años era 2,4 veces mayor comparado con las madres de 20 a 24 años (34 x 1,000 n.v. versus 14 x 100 n.v.; p < 0,001) (26).
Investigaciones realizadas en gestantes adolescentes han demostrado que, contrario a lo teorizado, la gestación en mujeres adolescentes acarrea menor riesgo de muerte y enfermedad materna; sin embargo, el mayor riesgo en la salud lo tienen los hijos de estas mujeres; ya que ellos necesitan un ambiente extra-uterino adecuado que les permita un desarrollo humano integral. Lamentablemente, la familia de estas mujeres no funcionan como tal, lo que dificulta el normal desarrollo de sus hijos (22, 23). Por lo tanto, el desarrollo social de la mujer mediante la educación y la solidaridad humana son determinantes más importantes que la simple edad de la madre para asegurar un desarrollo integral de los hijos (24).
Castañeda (27) estudió el maltrato infantil en 500 mujeres limeñas y observó la presencia de violencia por parte
de la mujer, violencia de la cual ella no está haciéndose responsable, y que genera violencia posterior en los hijos (20). Estos hallazgos concuerdan con investigaciones realizadas en sociedades y realidades distintas en donde también encuentran que las madres son las que más castigo ocasionan a los hijos (28-30). La hija mujer estaría expuesta a mayor castigo por la madre, debido a que pasa mayor tiempo con ella. Estudios como este explicarían como, hogares en los que se vive con violencia, pueden ser responsables del comportamiento violento de las madres adolescentes con sus hijos.
Si bien en Chile, el 58% de los niños golpeados son hijos de padres adolescentes (30), los resultados de nuestro estudio no nos permite sostener que las madres adolescentes sean más maltratadoras que las madres de mayor edad. Estos resultados obedecen al diseño de la ENDES IV, donde se incluyeron en el estudio sólo a las mujeres que tuvieron un nacimiento. Se hace necesario, entonces, realizar estudios de seguimiento de los hijos de estas mujeres para conocer las calidad de vida y el riesgo de maltrato de sus hijos.
Futuros trabajos sobre el tema debieran incluir las características familiares, tipo de familia, nivel de ingreso, presencia y/o ausencia de otros miembros familiares dentro del hogar, participación de familiares en la detención del maltrato, intervención de personas externas, y tratamientos, el genero de los niños y de las personas que inflingen el castigo, y la asociación con la cultura en la que crecen y de la que provienen los padres, para tener una mejor concepción del problema. Las madres adolescentes que usan drogas, consumen alcohol, las que han sufrido abuso físico y quienes tienen menos soporte de sus padres es más probable que abusen de sus hijos psicológica y físicamente con más frecuencia (12-14, 16).
En el mes de Octubre del 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva guía práctica que ayudará a los países a prevenir la violencia contra los niños. Los niños son víctimas de niveles alarmantes de violencia, a menudo a manos de quienes deberían protegerlos. Esta nueva guía publicada por la OMS y la Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato y la Desatención de los Niños (ISPCAN) demuestra que la violencia contra los niños puede y debe prevenirse (31).
En resumen, la madre con poca escolaridad y ayuda social, puede ser fuente de dolor y violencia para sus hijos. Nuestra investigación demuestra que existe una asociación
entre el grado de educación de la madre (estado social) y la severidad de las lesiones en sus hijos. La mayor frecuencia de maltrato infantil que ocasiona la madre es de tipo verbal. Por tal motivo, se debe trabajar desde la infancia con mejorar la autoestima de los niños y educar a los padres para que aprendan a educar a sus hijos sin herirlos. Nosotros creemos que la madre, con educación y apoyo social y afectivo de su familia, puede revertir esta situación y ser capaz de ser fuente de vida y de amor para sus hijos. Se sugiere, finalmente, y este es el clamor del presente artículo, estudiar en profundidad y con adecuados diseños a este grupo de adolescentes y el maltrato infantil ocasionado por ellas.
Bibliografía
- ONU. Derechos del niño. Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las naciones unidas. Disponible en: www.violencestudy.org/IMG/pdf/Spanish.pdf.
- McCullough M, Scherman A. Family of origin interaction and adolescent mother´s potential for child abuse. Adolescence 1998;33(130):375-84.
- Buchholz ES, Korn-Bursztyn C. Children of adolescent mothers: are they at risk for abuse? Adolescence 1993:28(110):361-82.
- Zelenko MA, Huffman L, Kennedy Q, Steiner H. Poor adolescent expectant mothers: can we assess their potential for child abuse? J. Adolesc Health 2001(4):271-8.
- ENDES 2000. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. INEI, USAID, UNICEF, Measure/DHS+, Macro International Inc. República del Perú, Mayo 2001.
- ENDES Continua 2004. Encuesta de Demografía y Salud Familiar, ENDES 2004. INEI,USAID, UNICEF, Measure/DHS+, Macro International Inc. República del Perú, Lima-Perú Mayo 2004.
- US Department of Justice: Homicide Trends in the United States: Infanticide. http://www.ojp.usdoj.gov/bjs/homicide/children.htm [updated 2001].
- Friedman SH, Horwitz SM, Resnick PJ. Child Murder by Mothers: A Critical Analysis of the Current State of Knowledge and a Research Agenda. Am J Psychiatry 2005; 162:1578-1587.
- Stevens-Simon C, Dolgan JI, Kelly L, Singer D. The effect of monetary incentives and peer support groups on repeat adolescent pregnancies. JAMA 1997;277:977-982.
- República del Perú. Código de los Niños y Adolescentes. Decreto Ley No. 26102.Lima, 28 de diciembre de 1992.
- Pacora P. Medicina Fetal: Medicina del ser humano antes de nacer. Revista de la Asociación Cuerpo Médico Hospital San Bartolomé. 2005;2(1):7-10.
- Yookyong Lee, MSW, Neil B. Guterman. Ph. D Risks for Maternal Physical Child Abuse: Comparison between Adolescent Mothers and Adult Mothers. Society for social work and research 14 January 2006.
- Rothenberg PB, Varga PE. The relationship between age of mother and child health and development. Am J Public Health. August 1981;71(8):810-817.
- Domenech Paul J. Childhood history of abuse and child abuse potential in adolescent mothers: a longitudinal study. Child Abuse Negl. May 2000;24(5):701-713.
- Pacora P, Capcha E, Esquivel L, Ayala M, Ingar W, Huiza L. La privación social y afectiva de la madre se asocia a alteraciones anatómicas y funcionales en el feto y recién nacido. Anales Facultad Medicina Lima 2005;66(4):282-289.
- McAnarney ER, Hendee WR. Adolescent pregnancy and it consequences. JAMA 1989;262(1):74-77.
- Montenegro H. A. Educación sexual de niños y adolescentes. Revista Médica de Chile 2000:128(6).
- Mittendorfer-Rutz E, Rasmussen F, Wasserman D. Restricted fetal growth and adverse maternal psychosocial and socioeconomic conditions as risk factors for suicidal behaviour of offspring: a cohort study. Lancet 2004;364:1135-1140.
- Riordan D, Selvaraj S, Stark C, Gilbert JSE. Perinatal circumstances and risk of offspring suicide. Birth cohort study. B J Psych 2006;189:502-507.
- Cano B. Patología psiquiátrica en niños y adolescentes que habitan en zonas con antecedentes de violencia en el en el Perú. DIAGNÓSTICO 2006;45(4):164-169.
- Zuckerman BS, Walker DK, Frank DA, Chase C, Hamburg B:Adolescent pregnancy: behavioral determinants of outcome. J Pediatr 1984;105:857-863.
- Klerman LV. Adolescent pregnancy and parenting: controversies of the past and lessons for the future. J Adolesc Health 1993;14:553-561.
- UNICEF Protección infantil contra el abuso y la violencia. Nueva York 12 Octubre 2006. Disponible en:
http://www.msp.gub.uy/imgnoticias/11564.pdf
- Pacora P, Kendall R. Violencia contra la Mujer en el Perú. DIAGNÓSTICO 2006;45(4) : 173-176.
- Távara L. Contribución de las adolescentes a la muerte materna en el Perú. Rev. Per Ginecol. Obstet. 2004;50(2):111-122.
- Shimabuku R, Oliveros M. Mortalidad perinatal y bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes en el Perú. XLI Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica. Marbella, Chile 2003.
- Castañeda A.M. Maltrato Infantil en mujeres de Lima. Katholieke Universiteit Leuven. Centre for Psychoanalysis and Psychodynamic Psychology. Department of Psychology. Leuven-Belgium, 2004.
- Duncan, R. Maltreatment by Parents and Peers: The Relationship between Child Abuse, Bully Victimization, and Psychological Distress.Child Maltreatment.1999;4(1):44-45.
- Sariola, Heikki. The prevalence and context of family violence against children in Finland. Child Abuse & Neglect. 1992;16(6):823-832.
- Ríos L. Maltrato Infantil: La madre la principal agresora. Disponible en http://www.revistavertigo.com/historico/25-11-2006/reportaje6.htm
- OMS. La violencia contra los niños puede y debe prevenirse. Ginebra 16 de Octubre 2006 Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2006/9241594365_eng.pdf
1 Profesor Principal de Pediatría Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima.
2 Profesor Asociado de Ginecología
y Obstetricia, UNMSM, Lima. Miemboos del Programa de Capacitación para la Atención Integral de las Víctimas de la Violencia.
Facultad de Medicina. UNMSM, LIMA. |