Avances de la cirugía en los últimos 30 años Eduardo Barboza Besada
Antecedentes
La cirugía ha evolucionado a ritmo vertiginoso en las últimas décadas, habiendo tenido la gran oportunidad de ser espectador y actor de la misma.
Ya desde los inicios del siglo pasado, la Cirugía se había convertido en una de las grandes ramas de la Medicina moderna, ocupando así el cirujano el lugar que merecía en circunstancias que algunos médicos generales, en base a sus condiciones de destreza, rapidez, arrojo y temeridad, incursionaron en el campo quirúrgico desplazando a los barberos ilustrados que oficiaban de cirujanos durante los primeros siglos.
Lo más importante de la primera mitad del siglo XX en lo que a Cirugía se refiere, fue el desarrollo de las novísimas técnicas quirúrgicas en Europa, las cuales se vieron favorecidas por la naciente anestesiología, donde los cirujanos de la época se caracterizaban, además de las condiciones naturales antes mencionadas, por el cultivo de esta rama de la medicina en el más amplio sentido de la palabra, realizando grandes y variadas intervenciones en los diferentes territorios de la economía del ser humano, practicando amputaciones, resecciones gástricas, corrección de lesiones vasculares traumáticas, o drenajes de hematomas subdurales, razón por la cual eran considerados cirujanos todistas. El mejor ejemplo peruano fue el de Guillermo Gastañeta, a quien, en mérito a una ejemplar trayectoria de vida, el Gobierno del Perú instituyó el 5 de Abril, día de su natalicio, como el Día de la Cirugía Peruana (1).
Es recién a partir de la década del 50 que la cirugía en los Estados Unidos de Norteamérica adquiere gran desarrollo impulsado por las Facultades de Medicina que inauguraron los Programas Académicos de Post Grado en Cirugía, más conocidos como Residentado Médico, donde el Médico Residente en corto tiempo y en base a un horario recargado de actividades bajo guía del profesor, adquiere conocimientos y destrezas que de otra forma le tomaría muchísimos años. El Perú no se quedó atrás inaugurándose la residencia de cirugía oncológica en el INEN, primero, y luego la de cirugía general en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, seguidas por residencias de cirugía torácica y cardiovascular, neurocirugía, urología, traumatología, etc. En ese sentido, valga la oportunidad para recordar a esos Profesores Fundadores de la Universidad Peruana los últimos 30 años Cayetano Heredia, que con su impulso personal iniciaron los diferentes caminos que otros hemos continuado: Los Profesores Eduardo Cáceres, Victor Baracco, Carlos Peschiera, Esteban Rocca, Luis Mayolo, Roberto Temple, René Obando, Jorge Valdeavellano y otros; para todos ellos, nuestra eterna gratitud (2).
Es a partir de 1960 en que el desarrollo de las especialidades quirúrgicas se hace cada vez más intenso y desbordante.
Dentro de la Cirugía General, uno de los grandes hitos fue el de la creación y desarrollo a finales de la pasada década del '60 de la hiperalimentación parenteral, realizada por Dudrick en Estados Unidos a propósito de un niño que no pudo alimentarse por boca, debiendo recibir alimentación parenteral por seis semanas, desarrollando normalmente. Con la introducción de la alimentación parenteral se cambió la historia de muchas patologías médicas y quirúrgicas, fundamentalmente la fístula intestinal que de haber tenido indicación operatoria para su tratamiento, pasó a convertirse en cirugía de excepción. Con el advenimiento de la alimentación parenteral, la gran mayoría de fístulas intestinales post operatorias se solucionan hoy en día sin necesidad de tratamiento quirúrgico. Igualmente, las grandes operaciones que requieren mejorar el aspecto nutricional de los pacientes desde antes de la intervención como en los que deben mantenerse en ayunas por muchos días después de la operación, la alimentación parenteral (Fig. 1) ha cumplido su cometido favoreciendo así el éxito de ellas, de allí que se pudo afirmar desde entonces, que la cirugía se divide en dos grandes etapas: antes y después de la alimentación parenteral. Debo confesar que fue muy difícil en sus orígenes el implantar esta terapia, por la resistencia de los cirujanos a ceder terreno al manejo conservador, cambiando así la filosofía del tratamiento, y al hecho que exigía el tener hospitalizado en los servicios de Cirugía a los pacientes en tratamiento con alimentación parenteral un prolongado número de días. Sin embargo el éxito del tratamiento fue tan significativo que hoy en día no se acepta el tratamiento quirúrgico como primera opción, a menos que el paciente presente cuadro peritoneal (3).
Durante estos años el desarrollo tecnológico de la radiología ha permitido el mejor conocimiento y diagnóstico de procesos quirúrgicos, tanto en el pre operatorio como en el intra y post operatorio, siendo los más importantes la ultrasonografía, primero, seguida de la tomografía axial computarizada y posteriormente la resonancia magnética. Con estos procedimientos se ha logrado evitar intervenciones quirúrgicas reemplazándolas por procedimientos más simples de drenaje, como por ejemplo los abscesos intraabdominales mediante guía ecográfica o tomográfica. Por otro lado, el desarrollo ulterior de estas técnicas ha permitido realizar estudios de estadiaje de enfermedades tumorales con lo cual se evita también practicar intervenciones quirúrgicas innecesarias de “abre y cierre” cuando la enfermedad ha progresado más allá de los límites de la cirugía. De igual forma, la ecografía endoscópica y la intraoperatoria han facilitado el manejo de procesos metastásicos no diagnosticados o de casos irresecables. Esto ha obligado al cirujano a estudiar las técnicas ecográficas especialmente las que se utilizan en el intraoperatorio para reconocer patologías con apoyo de los especialistas.
| Figura 1. Catéter central a través de una cefálica y con la punta frente a la aurícula derecha. |
Dentro del aspecto tecnológico, también se ha contado con el desarrollo del instrumental quirúrgico que permite facilitar los procedimientos y tiempos operatorios como son las suturas automáticas, el desarrollo de lentes, microscopio operatorio, equipos de corte y coagulación cada vez más sofisticados, etc.
En estos años, el desarrollo de la industria farmacéutica ha sido muy importante, especialmente en la elaboración de nuevos antibióticos, mejorando los resultados de pacientes operados por procesos infecciosos, demostrándose también, que aquellos no reemplazan a un adecuado manejo operatorio.
Otro hecho importante en estos años, ha sido el cambio de filosofía en el manejo quirúrgico de los pacientes adultos mayores, que si bien es cierto el riesgo quirúrgico es algo mayor, ya no es contraindicación operatoria, por los excelentes resultados que se obtienen en la actualidad. Nuestra experiencia nos ha demostrado que el adulto mayor, cuya expectativa de vida ha aumentado significativamente, es capaz de tolerar procedimientos quirúrgicos de envergadura, como resecciones pancreáticas, aneurismas abdominales, cirugía coronaria o resecciones abdomino-perineales con excelentes resultados.
Finalmente, dentro del campo de la cirugía general, ya en la última década del siglo pasado, se desarrolla la cirugía laparoscópica, inicialmente con operaciones de la vesícula biliar y posteriormente de los diferentes órganos de la cavidad abdominal, del tórax, del retroperitoneo y la pelvis, dando mejor calidad de vida a los operados al reducirse significativamente el tamaño de las incisiones quirúrgicas y favoreciéndolos con menor dolor, recuperación rápida de los procedimientos quirúrgicos, más cosmética y retorno precoz a sus actividades previas, convirtiéndose en uno de los grandes hitos de la cirugía. Lo que en un inicio se aceptó como la terapia de oro para los procesos vesiculares benignos en la década pasada, hoy en día la imaginación del cirujano, ayudado con la tecnología moderna, ha permitido extenderla a otras patologías incursionando en casi todos los campos de la cirugía, pudiéndose reconocer que no hay órgano de la cavidad abdominal, torácica, pélvica y retroperitoneal que no pueda ser abordado por cirugía laparoscópica con los beneficios reconocidos. Estos procedimientos quirúrgicos se han visto aun más facilitados por el desarrollo de la telecirugía a distancia, de carácter educativo por excelencia y lo que es aun más adelantado la aparición del robot en cirugía, que permite realizar procedimientos mucho más finos, que la mano del cirujano no podría por la precisión del instrumental.
En el campo de la Oncología Quirúrgica se han observado grandes cambios tanto en la filosofía del tratamiento, cuanto en las técnicas quirúrgicas. Todos recordamos que por muchas décadas se practicó la oncología reseccionista conocida como radical y que contemplaba desde la incisión quirúrgica, a más grande, mejor cirujano, hasta las grandes amputaciones de órganos como la mastectomía radical, la hemipelvectomía y en extremo la hemicorporectomía, comprometiendo la fisiología de uno ó más órganos, la estética del paciente y por cierto afectando significativamente su estado emocional.
Con el mejor conocimiento de la biología y de la historia natural de la enfermedad neoplásica en los últimos 40 años, se ha propiciado la terapia multidisciplinaria, racionalizando el tratamiento quirúrgico y combinándolo con otras formas de manejo, como la quimio-radioterapia.
| Figura 2. Mastectomía radical. |
Recordemos como evolucionó el tratamiento del cáncer de la mama. Halstead en Johns Hopkins en 1892 (4) propuso la mastectomía radical (Fig. 2) y durante muchas décadas fue el tratamiento estándar. Urban en el Memorial de New York, para mejorar el pronóstico de las pacientes amplió esta técnica haciéndola ultrarradical con extirpación de la pared costal sin lograr resultados que la justifiquen. Por el contrario, Fisher en Filadelfia, propuso la operación de conservación de la glándula, con extirpación del tumor (tumorectomía) más la disección de la axila y la combinación con radioterapia post operatoria para solucionar el problema de recurrencia local por la multicentricidad del tumor, obteniendo resultados de curación y sobrevida similares a la clásica cirugía radical,cambiando así la filosofía del tratamiento (5). Indudablemente que el diagnóstico más temprano que se da a través de la mamografía (Fig. 3) hace posible esta operación, cambiando radicalmente el manejo del cáncer de la mama pero sin olvidar que a pesar de la mamografía, ésta tiene un margen de error hasta del 15% de lesiones no detectables. Lamentablemente en el Perú, no hemos podido mejorar en el diagnóstico temprano, por cuanto no existen suficientes mamógrafos a nivel nacional y el porcentaje de cáncer avanzado permanece casi invariable en los últimos 50 años. Interesante resulta también que, en los casos de las pacientes sometidas a mastectomía radical, se aceptó finalmente la conveniencia de cirugía reconstructiva en el mismo acto o diferida, llevando un colgajo de la pared abdominal primero y últimamente con prótesis, que facilitan la recuperación física y sobretodo emocional de la paciente, sin comprometer el pronóstico de la enfermedad (6).
| Figura 3. Tumorectomía. |
Hoy en día se aceptan las operaciones profilácticas para llegar antes que la aparición del cáncer en pacientes de alto riesgo, por el antecedente genético y/o familiar. Por ejemplo pacientes con poliposis familiar múltiple del colon, que pueden tener rectorragia desde la niñez, deben ser sometidos a colectomía total antes de la tercera década de la vida, por cuanto todos los pacientes desarrollan cáncer de colon antes de los cuarenta años. Otras entidades como el síndrome multiendocrino desarrollan neoplasia tiroidea y deben ser sometidos a tiroidectomía profiláctica por la frecuencia de cáncer tiroideo. Incluso, mastectomía profiláctica uni o bilateral según el caso se puede indicar en la actualidad como preventiva de cáncer (7). A partir de 1990 y en los inicios del presente siglo, la aparición de la cirugía laparoscópica tiene también su campo en el manejo oncológico de los pacientes, cambiando la idea original de grandes incisiones por incisiones mínimas. En este sentido, estudios recientes demuestran que existe un menor daño inmunológico cuando se realizan incisiones pequeñas. La mejor calidad de vida que ofrece la cirugía laparoscópica (Fig. 4 y Fig. 5), es el factor más importante en el momento actual en el manejo de algunos tumores, como el cáncer de colon, riñón, próstata, útero, hígado y recientemente el páncreas (8, 9).
| Figura 4. Colectomía derecha laparoscópica. |
| Figura 5. Colectomía izquierda laparoscópica. |
En cuanto a la Cirugía de Transplante de Órganos, ésta sufrió también un acelerado desarrollo con grandes cambios que se sucedieron a lo largo de estos últimos 45 años.
En Diciembre de 1967, Christian Barnard realizó el
primer trasplante cardiaco en Sudáfrica, en un paciente que
sobrevivió 18 días, utilizando el corazón de una joven que fue
declarada muerta después de un accidente, impactando al
mundo entero. A partir de ese momento, la cirugía del trasplante
cardiaco adquirió gran importancia, realizándose posteriormente
en diferentes países del mundo como en California
(USA), por Shumway y en el Perú por Carlos Alcántara (10).
La cirugía de trasplante renal se desarrolló igualmente con gran interés en el mundo entero y en el Perú, fue Augusto Hernández Mendoza, Urólogo iqueño el que realizó el primer trasplante renal a principios de la década del sesenta, seguido por Raúl Romero Torres quien formó la unidad de trasplantes del Centro Médico Naval, continuado por sus colaboradores hasta la actualidad.
La cirugía de trasplante de hígado fue iniciada por Starlz en Denver, Colorado en l963 y posteriormente desarrollada en Pittsburg. Nosotros tuvimos la oportunidad de realizar nuestra Tesis de Bachiller con el tema Homotrasplante Hepático Experimental a finales de la década del sesenta, dentro del equipo quirúrgico que dirigió el Profesor Víctor Baracco, demostrándose la factibilidad de la técnica operatoria. Lamentablemente esta experiencia no pudo llevarse a cabo en el humano por los altos costos que el Ministerio de Salud no podía afrontar. Es recién 32 años después, que el Dr. José Carlos Chaman, con el apoyo de la Seguridad Social, logra constituir un equipo humano y tecnológico de trasplante de órganos y realiza el primer trasplante de hígado con éxito en el Hospital Almenara y a partir de allí continuar exitosamente (11, 12).
En la actualidad, estos tres órganos, corazón, riñón e hígado se trasplantan en el Perú con excelentes resultados y los pacientes son mantenidos con tratamiento inmunológico, observándose altos porcentajes de sobrevida a 5 y 10 años.
Dentro de la Cirugía Cardiovascular, en la década del 70 hubo un explosivo desarrollo de la cirugía coronaria con circulación extracorpórea, impulsada por René Favaloro, cirujano argentino que practicaba en el Laboratorio de Cirugía Experimental de la Cleveland Clinic, lográndose mejorar el pronóstico de los pacientes coronarios y poblándose las salas de operaciones con pacientes que requerían de este tipo de intervención. Sin embargo, en los últimos años el desarrollo de la cardiología intervencionista hizo cambiar nuevamente la historia de la cirugía cardiovascular con los procedimientos de dilatación y aplicación de stents coronarios que evitan en un alto porcentaje de los casos la cirugía de by pass coronario, de tal suerte que en el momento actual debido a la mejor evaluación clínica y hemodinámica, radiológica y funcional del corazón permite seleccionar con precisión los pacientes tributarios de uno u otro procedimiento.
Recientemente la cirugía endoscópica torácica, conocida como cirugía toracoscópica, ha permitido desarrollar técnicas quirúrgicas con pequeñas incisiones y practicar cirugía coronaria mini invasiva con circulación extracorpórea o sin ella, con menor morbilidad.
Otro de los progresos de la cirugía vascular, se refiere a las operaciones de los grandes vasos como los aneurismas de la aorta reduciéndose la morbimortalidad, especialmente en pacientes ancianos. Sin embargo, las nuevas técnicas radiológicas invasivas, en combinación con técnicas quirúrgicas, permiten evitar la resección de los aneurismas por vía abierta, y realizar procedimientos mínimamente invasivos que permiten instalar stents intravasculares en forma casi ambulatoria.
En cirugía de venas, la aplicación reciente de láser endovascular y la cirugía endoscópica, han revolucionado en los últimos tiempos el manejo de las conocidas várices de miembros inferiores.
Con relación a la Neurocirugía, igualmente ha evolucionado en forma significativa por la tecnología diagnóstica de la tomografía y resonancia magnética, así como la infraestructura de las salas de operaciones, fundamentalmente del microscopio que ha permitido diagnósticos muy precisos en cuanto a la localización de lesiones y su acceso a las diferentes regiones del cerebro. El desarrollo de la radiología invasiva también ha permitido evitar algunas intervenciones quirúrgicas realizando procedimientos endoscópicos que permiten darle solución a procesos vasculares como aneurismas y angiomas con la consiguiente menor morbimortalidad.
Quizás los cambios últimos de máquina-cerebro tienen el potencial para hacer que la ciencia ficción del pasado se convierta en realidad al presente. Los pacientes con trauma cerebral tienen mejor pronóstico hoy en día por el diagnóstico clínico y radiológico mucho más fino de lo que tuvieron en el pasado. Además con el desarrollo de la angiografía digital por sustracción se puede observar y clarificar la anatomía de los aneurismas cerebrales antes de proceder con el tratamiento quirúrgico ó el manejo endovascular que vienen desarrollándose rápidamente. También la separación de siameses se ha logrado por el desarrollo de la neurocirugía.
La cirugía de columna igualmente ha evolucionado en forma importante, con procedimientos de fusión conocidas como BAK o de inserción de un disco artificial.
En cuanto a tumores, la radiocirugía estereotáctica (bisturí invisible) es uno de los grandes progresos de la neurocirugía y está en pleno desarrollo.
En la actualidad también se está aplicando el uso de células madre para aquellos pacientes que han tenido un infarto cerebral y desarrollar nuevas neuronas, todo en proceso de investigación.
De igual forma, actualmente mucha investigación se viene realizando, trabajando en pacientes con Parkinson, mediante los cerebros máquinas y estamos seguros que muy pronto “los sueños de convertir pensamientos con acción” se harán realidad.
Dentro de la Cirugía Urológica, el más importante desarrollo en la década del 60 fue la cirugía endoscópica, realizándose por primera vez la prostatectomía endoscópica y la resección de tumores de la vejiga, cambiando radicalmente el panorama de estos pacientes.
En la actualidad, el aporte más notable ha sido dado también por la cirugía laparoscópica, realizando litoextracción laparoscópica y cirugía radical de próstata con disección ganglionar, así como nefrectomía radical.
Con el desarrollo reciente de la cirugía robótica (Fig. 6), se ha mejorado la morbilidad de la cirugía de resección prostática.
La Cirugía Ginecológica también tuvo su máximo auge en la década del 50 - 60, con cirugía abierta y en la actualidad simplificada por incisiones pequeñas de la cirugía laparoscópica. Fueron los ginecólogos los primeros en utilizar la laparoscopía en el campo clínico, para establecer diagnósticos en la década del sesenta y posteriormente en 1970 iniciar el campo terapéutico con ligadura de trompas.
En la actualidad se viene comparando la técnica de la histerectomía abierta contra la histerectomía laparoscópica para pacientes con cáncer uterino así como estudios prospectivos en cáncer de ovario. Estoy seguro que los próximos años demostrarán la bondad de la cirugía laparoscópica.
También se viene desarrollando la técnica de la embolización de la arteria uterina en procesos de hemorragia post partum o post miomectomía, embarazos ectópicos o neoplasia uterina sangrante.
| Figura 6. Robot Da Vinci (Instituto Quirúrgico Sunnyvale, Ca). |
En el campo obstétrico, la cirugía intrauterina se viene desarrollando para corrección de defectos congénitos antes del nacimiento, creando grandes expectativas. No menos espectacular ha sido la creación y desarrollo pleno de la fertilización in vitro que ha tocado una serie de campos relacionados a la genética, de la ética médica, jurisprudencia legal, consideraciones religiosas, etc.
El ser humano, ávido por la conservación de la especie, ha ido más allá de los trasplantes de órganos y hoy en día se viene trabajando en forma experimental en la clonación de seres vivos y de órganos, lo que ha abierto un nuevo campo de debate por consideraciones éticas y religiosas.
La aplicación de las células madre, inicialmente de los embriones y luego del cordón umbilical y últimamente de la cresta iliaca ha abierto una nueva esperanza para enfermedades que en el momento actual no tienen cura y se viene aplicando en ensayos clínicos de pacientes con enfermedad cardiaca extrema, Parkinson, diabetes mellitus etc. Es muy importante deslindar los aspectos éticos, humanos y religiosos para su correcta aplicación.
En el campo de la Cirugía Bariátrica, en los últimos años, la obesidad mórbida ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad de graves consecuencias, recomendando tratamiento enérgico desde el punto de vista médico, pero también el tratamiento quirúrgico que cada día gana más adeptos (13).
La cirugía bariátrica, como se le conoce, ha evolucionado favorablemente desde la década del setenta, cuando cirujanos pioneros recomendaban las operaciones de by pass yeyuno ileal para perder peso. Lamentablemente estas operaciones tenían alta morbilidad y secuelas graves que hicieron que estas técnicas cayeran en descrédito rápidamente. Nuevos grupos quirúrgicos crearon novedosas técnicas quirúrgicas, primero por cirugía a cielo abierto y en los últimos tiempos a través de laparoscopía, constituyéndose en la actualidad como el tratamiento más efectivo para reducir peso sostenido a lo largo del tiempo y con ésto la disminución significativa de los procesos co-mórbidos como diabetes mellitus, artritis, enfermedad coronaria temprana, apnea del sueño, hígado graso, hipertensión arterial etc. mejorando la calidad de vida y prolongando la sobrevida de estos pacientes.
Recién hace 15 años en Europa aparece la banda gástrica como una técnica segura con baja mortalidad y buena tolerancia de los pacientes y casi paralelamente las operaciones de by pass laparoscópico en los Estados Unidos, con lo que se está consiguiendo reducir significativamente el sobrepeso de los pacientes y mejorando el pronóstico de ellos (Fig. 7). Estas operaciones que se hacían a cielo abierto con gran morbimortalidad, se realizan en la actualidad por laparoscopía con casi nula mortalidad (14).
Es importante recordar que la cirugía bariátrica (Fig. 8) se ha ido desarrollando progresivamente en los últimos 20 años con técnicas restrictivas como la aplicación de banda gástrica y recientemente de la gastrectomía vertical (manga gástrica) basados en el principio de la reducción de la capacidad gástrica, observada en pacientes gastrectomizados por úlcera o cáncer, quienes perdieron peso a lo largo de los años.
| Figura 7. Banda gástrica ajustable. |
| Figura 8. Colocación de banda gástrica en parte superior del estómago (INABNET). |
La otra modalidad de tratamiento es la de producir un síndrome de mala absorción, mediante by pass gástrico u otras técnicas, que son más efectivas que las técnicas descritas anteriormente, pero que pueden ser un verdadero problema cuando se pierde exagerado peso, llevando al paciente a la desnutrición y muerte (15).
Ambos procedimientos están en proceso de desarrollo y tendrá que pasar unos años para tener resultados propios y comparar con los múltiples estudios que se vienen realizando en el mundo. Es importante, que el cirujano que practica estas intervenciones trabaje en equipo con nutricionistas, endocrinólogos, internistas, enfermeras, psicólogos, para mejorar los resultados.
En el momento actual el número de posibles pacientes en los Estados Unidos es de 8 millones de obesos severos, es decir, no hay suficiente número de cirujanos ni de hospitales que soporten tremenda carga.
Otro aspecto de gran importancia es la Microcirugía que ha permitido realizar anastomosis vasculares de vasos de 2 ó 3 mm lo que ha hecho posible llevar un segmento intestinal delgado para reemplazo del esófago, sin tener que movilizar el estómago o el colon, haciendo más simple las operaciones. De igual forma, grandes colgajos libres para cubrir superficies libres mediante anastomosis vasculares de pequeños vasos.
Paralelo al desarrollo de las técnicas quirúrgicas, el desarrollo de Otras Áreas afines como la anestesiología, que en el Perú se remonta a la época de los Incas, por cuanto se utilizaban una variedad de hongos, cactos y hierbas para producir sueño y aliviar el dolor, siendo el principal agente la cocaína como anestésico y utilizado principalmente para el coqueo de los indios desde la época de las culturas Nazca y Mochica. El éter se utilizó desde l846 y recién en l934 se introdujo el thiopental, barbitúrico que se mantiene vigente hasta la actualidad, así como nuevos fármacos.
La implementación de los cuidados intensivos quirurgicos, el trabajo multidisciplinario con neumólogos, nefrólogos, cardiólogos, laboratorio y banco de sangre, nutricionistas e intensivistas han permitido mejorar el pronóstico de enfermedades quirúrgicas de mediano y alto riesgo y/o de condiciones co-mórbidas que en el pasado justificaban la no intervención quirúrgica de algunos pacientes.
En la actualidad la cirugía ha adquirido tal prestigio que los pacientes recurren al cirujano sin haber consultado antes al médico general, lo que obliga a los cirujanos a tener una visión amplia de la medicina para evaluar a los pacientes y poderles ofrecer alternativas terapéuticas, que no siempre son quirúrgicas.
Por otro lado, este siglo se ha denominado el siglo de la calidad de vida de los pacientes, y este enfoque no sólo se refiere a los tratamientos de patologías orgánicas, como puede ser un tumor o un proceso infeccioso. Los aspectos psicológicos de lo que es “el sentirse bien”, desde el punto de vista físico-estético, ha generado el boom de la cirugía plástica y reconstructiva, despertando mayor interés por mejorar el aspecto físico, con técnicas de liposucción, lipoescultura, implante de prótesis y reducción de senos y dejando de ser una exclusiva terapia del sexo femenino. Hoy en día hay una proliferación de especialistas y pseudo especialistas, cosmiatras, etc., que desgraciadamente, han provocado lamentables complicaciones y decesos estando el Colegio Médico del Perú y el Poder Judicial abocados a controlar y sancionar estos actos delictivos.
Lamentablemente la cirugía se ha visto comprometida en su desarrollo y ejecución en los últimos tiempos, por los cambios socioeconómicos que se han dado en el mundo y en particular en nuestro país, con presupuestos del sector Salud que no alcanzan las expectativas, así como por los altos costos de la tecnología moderna y la fuerza que han tomado las empresas de salud, comprometiendo el trabajo médico y la relación médico-paciente. Comentario final
La evolución de la cirugía en las últimas tres décadas nos ha sorprendido a Médicos y Cirujanos por la dinámica con la que se han desarrollado los cambios, tanto en la filosofía del manejo de los pacientes como en la tecnología que ha facilitado convertir las grandes operaciones en procedimientos quirúrgicos con mucho menor morbimortalidad. El futuro próximo estamos seguros que nos deparará insospechables avances que darán una mejor calidad de vida, así como una mayor expectativa de vida de los pacientes.
Bibliografía
- Alayza Escardó F. Historia de la Cirugía en el Perú. 1992.
- Barboza. E. Rol de nuestra Universidad en la formación de cirujanos en el Perú. Volumen Conmemorativo del XL Aniversario de la UPCH 2001:358-361.
- Dudrick SJ, Wilmore DW, Vars HM, Rhoads JE. Can intravenous feeding as the sole means of nutrition support growth in the child and restore weight loss in an adult? An affirmative answer. Ann. Surg. 1969;169:974.
- Halsted W. The results of operation for cure of cancer of the breast performed at Johns Hopkins Hospital. Johns Hopkins Bull. 1894;4:497.
- Fisher B, Redmond C, Oisson R. et al. eight year results of a randomized clinical trial comparing total mastectomy and lumpectomy with or without irradiation in the treatment of breast cancer. N. Engl. J. Med 1989;320:822.
- Cáceres E, León L. Cáncer de mama. “Principios y Terapéutica Quirúrgica” de Barboza. Primera edición. 1999;165-204.
- Cotrina M. Cirugía conservadora en el tratamiento del cáncer de mama. “Principios y Terapéutica Quirúrgica” de Barboza. Primera edición. 1999; 205-212.
- Barboza E. Ronceros V, Soria F, Barboza A. Experiencia en colecistectomía laparoscopica: análisis ded 300 casos. Rev Diagnóstico 1998;37(4): 214-220.
- Barboza E, Calmet F, Delgado Sayán C, Cabello J. et al. Tratamiento moderno de Colectomía Laparoscópica para Lesiones Malignas y Benignas del Colon. Rev Diagnóstico 2005;44(1):30- 37.
- Bracamonte L. Trasplante de Organos Torácicos. “Principios y Terapéutica Quirúrgica” de Barboza. Primera edición. 1999;807- 822.
- Barboza E. Homotrasplante Hepático Experimental. Tesis de Bachiller. UPCH 1969.
- Chaman JC, Torres VH, Rondón CF, Anchante E, Padilla PM. Liver transplantation in Perú en Liver Transplantation. 2001;7 (6).
- Monteforte MH, Tunkelsen CM. Bariatric Surgery for morbid obesity. Obes. Surg .2000;10:391- 401.
- Inabnet W, Demaría E, Ikramuddin S. Laparoscopic Bariatric Surgery. Lippincot Williams & Wilkins 2005.
- Gastrointestinal surgery for severe obesity. National Institute of Health Consensus Development Conference Statement. Am. J. Clin. Nutr.1992;55:615S-9S.
1 Profesor Principal de Cirugía y Titular de la Cátedra Victor Baracco Gandolfo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Ex Presidente del Consejo Consultivo de la Fundación Instituto Hipólito Unanue. Gobernador del American College of Suirgeons. |