Carlos Chagas, a cien años del descubrimiento del Trypanosoma cruzi (1909)
Agente causal de la enfermedad que lleva su nombre

César Ñáquira Velarde (1)

El descubrimiento

En 1908, Carlos Chagas, médico brasileño trabajaba en una campaña contra el paludismo durante la construcción del Ferrocarril Central Brasileño, en el pueblo de Lassance, en el estado de Minas Gerais.

Simultáneamente a su labor de diagnóstico de la enfermedad y al tratamiento de la misma entre trabajadores y sus familias, su espíritu de investigación lo lleva a prestar atención al relato de los obreros de la construcción del ferrocarril sobre la presencia, en sus casas, de unos insectos, que en el día estaban ocultos en las grietas de las paredes y techos, pero en la noche, salían para picarles y extraerles sangre. Los habitantes de las humildes viviendas los llamaban “barbeiros”, tal vez por que las picaduras más frecuentes eran en la cara.

El Dr. Chagas considerando que estos insectos eran hematófagos y que ya se habían descrito parásitos y bacterias trasmitidos por insectos, además de la Malaria, examina el contenido intestinal de estos “barbeiros” y observa unos flagelados similares a los tripanosomas descritos como causantes de la enfermedad del sueño.

El 23 de Abril de 1908 examina a una niña de 2 años, de nombre Berenice Soares de Moura, quien tenía fiebre y aumento del tamaño del hígado y del bazo, el examen del frotís sanguíneo le permitió hallar el mismo parásito que había observado en el contenido intestinal de los insectos, ya identificados como triatominos; de esta manera, Berenice representa el primer caso clínico de la infección.

Chagas inoculó cobayos y un mono con sangre de Berenice. El mono presentó tripanosomas en la sangre.

En 1909 Chagas anuncio su descubrimiento en las Memorias del Instituto Oswaldo Cruz (Chagas, 1909) y al agente causal le nominó Schizotrypanum cruzi, en honor a Oswaldo Cruz, médico brasileño, mentor y guía en sus estudios de medicina tropical.

Después de describir el vector, el parásito y su presencia en el ser humano, Carlos Chagas estudia la patología de la nueva infección parasitaria en numerosos casos clínicos y en autopsias de pacientes que exhibían las formas crónicas.
Como dato adicional mencionaremos que Berenice fue examinada por un grupo de médicos del Hospital de Belo Horizonte en 1961, 53 años después haber sido diagnosticada por Carlos Chagas y no presentaba signos importantes atribuibles a alguna forma clínica de la Enfermedad de Chagas, pero el xenodiagnóstico practicado resultó positivo.

Dr. Carlos Chagas

Datos biográficos del Dr. Carlos Chagas

(La información más relevante sobre el tema la he obtenido de la publicación del Dr. Adolfo Martínez, quien menciona haber obtenido información directa del Dr. Carlos Chagas hijo - Martínez-Palomo, A., 1996, Chagas, Carlos (Filho)1993).

El Dr. Carlos Justiniano Riveiro Chagas nació el 9 de Julio de 1879 en Oliveira, Minas Gerais, Brasil. Sus padres fueron José Justiniano Chagas y Mariana Cándida Chagas quienes poseían una plantación de café cuando Carlos Chagas nace. Queda huérfano de padre a los cuatro años de edad y viuda su madre a los 24 años de edad.

A los 7 años ingresa al Colegio Jesuita de Itú en el estado de São Paulo y después en la escuela São João del Rei, donde un maestro, el padre Sacramentado, humanista, naturalista y poeta orienta a Carlos Chagas en la observación de la naturaleza, la lectura y la interpretación artística.

En su adolescencia se alistó en la Escuela de Ingeniería Minera de Ouro Preto. A los 16 años le sobreviene un ataque de beriberi y regresa a Oliveira y su tío Carlos Riveiro de Castro, médico lo convence de abandonar la carrera de ingeniería e iniciar la de medicina; convencido por el tío, se matricula en la Escuela de Medicina de Rio de Janeiro en 1897.

Carlos Chagas destacó como estudiante por su inteligencia y tenacidad. Por esos años brillaba la figura de Oswaldo Cruz, médico brasileño, su maestro, siete años mayor que Carlos Chagas, quien después de trabajar varios años en el Instituto Pasteur de París creó en Manguinhos un instituto modelo para la producción de sueros y vacunas, en el que además se realizó excelente investigación. Asesora la tesis de Carlos Chagas sobre aspectos hematológicos de la Malaria y así, se gradúa de médico en 1902.

En 1903, Oswaldo Cruz fue nombrado director de la Sanidad Pública brasileña, puesto desde el que reformó la organización sanitaria de su país. A pesar del ofrecimiento del Dr. Oswaldo Cruz para que Chagas trabajara en su Instituto, Carlos Chagas prefiere trabajar en un pequeño hospital de Jurujuba y en consultorio privado.

Acepta trabajar para la compañía Docas de Santos en la prevención del paludismo que afecta seriamente a los trabajadores portuarios. Realiza la primera campaña antipalúdica eficaz en Brasil de lucha contra el vector.

En 1906, Chagas regresó a Río de Janeiro y se unió al Instituto Oswaldo Cruz, en donde continuó trabajando por el resto de su vida.

En 1908 Oswaldo Cruz encomienda a Chagas una nueva campaña contra el paludismo relacionada con la construcción del Ferrocarril Central Brasileño, esta vez en el pueblo de Lassance, en el estado de Minas Gerais, donde realizará el descubrimiento del Tripanosoma cruzi, el vector y las características epidemiológica y clínicas de la enfermedad, como se ha descrito.

Trypanosoma cruzi (forma sanguínea).

En 1910 ingresa a la Academia Nacional de Medicina.

Una delegación de médicos e investigadores dirigida por Oswaldo Cruz se trasladó a Lassance para visitar a Chagas; Después de examinar sus hallazgos decidieron dar el nombre de su colega a la nueva enfermedad. Miguel Couto, el médico clínico más apreciado de su tiempo en Brasil lo contó así:

"Carlos Chagas nos esperaba con su museo de rarezas - varias docenas de pacientes de todas las edades, algunos idiotas, otros paralíticos, otros cardíacos, tiroideos, mixedematosos y asténicos. Sobre la mesa había desparramados microscopios que mostraban tripanosomas en movimiento o lesiones patológicas. En las jaulas se encontraban animales de experimentación infectados y frascos llenos de triatomas en todos los estados de desarrollo.... Todos los elementos de su demostración fueron examinados por nosotros. Los médicos ahí reunidos, autoridades indiscutibles no tuvieron nada que añadir o negar al análisis de los síntomas o a sus interpretaciones…fue un trabajo definitivo, al que el tiempo añadiría detalles, sin modificar la concepción original".

En 1912 recibió el Premio Schaudinn, otorgado por Alemania al mejor trabajo en parasitología y medicina tropical en el mundo.

En 1918, participó activamente en las campañas de control de la gripe española que hizo terribles estragos en la población del Río de Janeiro.

Al crearse el nuevo Departamento Nacional de Salud Pública en 1919, aceptó el puesto de Director general. Desarrolló campañas contra la tuberculosis, sífilis y la lepra y una profunda reorganización administrativa que realizó entre 1920 y 1926.

De 1926 a 1934 transcurrieron los años más tranquilos y felices de su vida, colmado de honores y de amistad con grandes científicos europeos. Finalmente creo el Centro Internacional de Leprología en Río, del que asumió la dirección.

Chagas fue nominado dos veces al Premio Nobel, en 1913 y 1921, pero nunca recibió el premio.

Carlos Chagas murió a los 55 años el 8 de Noviembre de 1934 en Rio de Janeiro, a consecuencia de un infarto cardiaco.

Uno de sus hijos, Dr. Carlos Chagas Filho (1910-2000), se volvió un científico eminente e internacionalmente reconocido en el campo de la neurofisiología y presidente de la Academia Pontificia de las Ciencias. Otro hijo, Evandro Chagas (1905-1940), fue también un médico e investigador de la medicina tropical, quien murió accidentalmente a los 35 años. Su nombre es honrado por la importante institución biomédica Instituto Evandro Chagas, en Belém, estado de Pará.

Son muy elocuentes las palabras de Martinez-Palomo en su artículo, cuya cita bibliográfica acotamos “Por todo ello, recordar la vida y la obra de Carlos Chagas no es solo un ejercicio académico; es una lección sobre la fuerza de la inteligencia puesta al servicio de la voluntad de mejorar la suerte de los desposeídos”.

Martínez-Palomo, A., 1996, Capítulo X, "Ciencia, Salud y Desarrollo", El Colegio Nacional, p: 117-125, México.

Chagas, C. (Filho). 1993: Meu pai. Rio de Janeiro: Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, ISBN 85-85239-05-0.

Principales publicaciones del Dr. Carlos Chagas sobre sus estudios del Trypanosoma cruzi:

LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL PERÚ: PRIMEROS DATOS HISTÓRICOS

En el año 1909, el Dr. Carlos Chagas da a conocer al mundo científico una nueva enfermedad, la trypanosomiosis americana, producida por un hemoflagelado, el Trypanosoma cruzi y transmitida por un insecto hematófago conocido como "barbeiro".

En 1917, el Dr. Edmundo Escomel (Escomel, 1917) reporta, en el Perú, la presencia de la "chirimacha", insecto hematófago, de la misma subfamilia del ¨barbeiro¨ (Triatominae) en los valles del Departamento de Arequipa y menciona que podrían haber sido introducidos del norte de Chile, pues, per esos años retornaron muchos compatriotas que habían trabajado durante el ”boom” del salitre en las minas del Departamento de Tarapacá y que presumiblemente portaban insectos en sus pertenencias.

La presencia del Triatoma infestans en Tarapacá en esa época puede corroborarse por las descripciones que hace del insecto Charles Darwin que en su viaje por América del Sur recaló en Argentina e Iquique y menciona haber sido picado por el insecto en Mendoza y una descripción detallada hace en su diario de viaje, de un ejemplar hallado por él en Iquique, de allí que algunos biógrafos de Darwin postulan que pudo haber sido infectado con el Trypanosoma cruzi.

En 1919, Escomel (Escomel, 1919) observa la presencia de Trypanosoma en el frotís sanguíneo de un paciente procedente de Tahuamanú del Departamento de Madre de Dios, al cual se le considera como el primer caso diagnosticado en el país y cuyo dibujo forma parte de la publicación.

Sin embargo la presencia de la infección parasitaria ha existido en época precolombina y los principales testimonios se encuentran en la autopsia de una momia (Forniciari et al; 1992) cuyas fotografías se adjuntan y los estudios con el método del PCR realizado en momias del sur del país y el norte de Chile (Guhl et al; 1997).

Triatoma infestans (chirimacha), principal vector de la Enfermedad de Chagas en el Perú.


Momia examinada por Fornicari G. et al. (1992). Corte histológico de corazón: nido de amastigotes de Trypanosoma cruzi.


Momia examinada por Fornicari G. et al. (1992).


Bibliografía

  1. Escomel E. 1919. Insectos hemípteros, heterópteros, hematófagos en nuestros valles del Sur del Perú. La Reforma Méd. 1917;38:121-122.
  2. La Tripanosomiase humaine existe dans les forets orientales du Perou. Bull. Soc. Pathol. Exotique, París. 1919;12:723-726.
  3. Escomel E. El Triatoma infestans en algunos valles del Perú (Chirimachas). En: Obras científicas del Dr. Edmundo Escomel. Tomo I. Lima: Talleres gráficos Torres Aguirre. 1929:775-80.
  4. Forniciari G, Castagna M, Viacava P, Tognetti A, Estevan M, Segura E, Bevilacqua G. Chagas's in Peruvian Inca Mummy. Lancet 1992;339:128-129.
  5. Guhl F, Jaramillo C, Yocteng R, Vallejo GA, Cardenas-Arroyo, F. Trypanosoma cruzi DNA in human mummies. Lancet. 1997;349:1370.

1 Médico cirujano, Doctor en Medicina. Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Presidente de la Asociación de Parasitólogos del Perú (ASOPEPA).