Acerca de las adicciones
Adicciones

Jorge Casto Morales (1)

Resumen

Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre Educación Vial, en escolares de Educación Primaria, madres y profesores, como predictores de riesgo de accidentes de tránsito. Métodos. Se seleccionaron aleatoriamente: 4/14 distritos de la Provincia de Ica, 13 colegios y 175 alumnos del segundo al sexto grado, aplicándoseles cuestionario ad-hoc, así como a sus madres (90) y profesores (104). Directores de los colegios, fueron entrevistados sobre actividades de educación vial. La validez y confiabilidad del cuestionario, se realizó en base a juicios de expertos, prueba piloto y prueba alfa de Crombach (.762). Para el análisis estadístico se utilizó SPSS14, determinándose: frecuencias, porcentajes y análisis factorial (pruebas KMO y de Bartlett). Resultados: El análisis factorial reveló: en escolares, conocimientos y actitudes inadecuadas sobre señales de tránsito (.760), tendencia a cruzar por zona no peatonal (.763) y placer por la velocidad (.600); en madres y profesores, puntuaciones más significativas. Los Directores informaron no existencia de curso específico en el plan de estudio. Conclusiones: Los predictores de riesgo más relevantes se relacionan a: no respetar señales de tránsito, no utilizar zonas peatonales y placer por la velocidad. Recomendándose programas de educación vial a la comunidad en su conjunto.

Palabras clave: Accidentes de tránsito, predictores de riesgo, educación vial.

Abstract

In this prospective, cross-sectional, descriptive, research. Objective: To determine level of knowledge and attitudes about road education in primary schoolchildren, mothers and teachers, as predictors of risk of traffic accidents. Methods: There were randomly selected: 4/14 districs of the province of Ica, 13 schools and 175 students from second to sixth grade, applying to them ad-hoc questionnaire, and their mothers (90) and teachers (104). Directors of schools, were interviewed about road safety education activities. The validity and reliability of the questionnaire were made based on expert opinions, pilot test and Crombach alpha test (.762). The statistical analysis was used SPSS14, determining: frequencies, percentages and factor analysis (KMO and Bartlett test). Results: The factor anlysis showed: in schoolchilds, inadequate knowledge and attitudes about traffic signs (.760), a tendency to cross by no pedestrian zone (.763) and enjoy the speed (.600), in mothers and teachers, scores more significant. Directors reported no existence of specific course in the curriculum. Conclusions: The predictors of risk are related to the most important: do not respect traffic signals, do not use pedestrian gones and enjoy the speed. Recommended driver education programs to the community as a whole.

Key words: Traffic accidents, risk predictors, driver education.

Introducción

Las alarmantes cifras estadísticas de los últimos años y las estimaciones para el 2020, señalan que las lesiones por accidentes de tránsito ocuparán, en la población económi- camente activa, la tercera causa de muerte y con un costo mundial promedio para cada país del 1.5% del PBI (1-4). Ello ha originado que la ONU emita: en el 2003, la resolución 57/309 sobre seguridad vial y, en el 2005, la resolución A/60/5 instando en poner en marcha programas de sensibilización, información e investigación a nivel internacional (2,3).

En el Perú, según la Secretaría Técnica del Consejo Na-cional de Seguridad Vial, en el 2006, se han registrado 76 840 accidentes de tránsito con una mortalidad de 3 481 (4,6%), de los cuales 521 (14.9%) correspondían a menores de 18 años (5-7).

En Ica, en el 2006, según las oficinas de estadísticas de los Hospitales: de Apoyo Departamental de Ica- Minsa, Santa María del Socorro- Minsa y Félix Torrealva- EsSalud, se registraron 612 consultas por accidentes de tránsito, correspondiendo 138 (22.5%) a menores de 18 años (8-10). Las estadísticas mencionadas y otras reportadas (11-14) indican que los niños y jóvenes constituyen un grupo importante de riesgo de accidentes de tránsito, por lo que consideramos pertinente realizar estudios que permitan determinar los factores relevantes y, al identificarlos, promover programas de promoción y prevención, preferentemente a nivel escolar y según su nivel de desarrollo (15-19).

Material y métodos

Se seleccionaron aleatoriamente: 4/14 distritos de la Provincia de Ica. Se calculó el tamaño muestral y la proporción por Distritos en base a la población de 37 859 alumnos, según censo escolar 2006. Seleccionándose al azar 13 colegios y a 175 alumnos, proporcionalmente, del segundo al sexto grado, a quienes se les aplicó un cuestionario ad-hoc, elaborado en base a la encuesta de Rodríguez Parrón, M. (4) y validado por: juicios de expertos (2 peritos de la Policía de Tránsito y 3 pedagogas de Educación Primaria) y prueba piloto al 10% de la muestra, en un centro educativo con características similares a la población objeto de estudio. Para evaluar la confiabilidad se ingresaron los resultados de la prueba piloto, previa codificación, al programa SPSS 14, empleando Reliability Análisis- Escala Alfa de Crombach, que permitió reformular aquellas preguntas con dificultad de comprensión y cuyo coeficiente eran menos de .35. El cuestionario modificado se aplicó nuevamente a los mismos alumnos, quince días después, y los resultados dieron coeficiente de .762. De esta manera, quedó el cuestionario definitivo que contenía - además de datos generales de identificación del colegio, edad, género, grado de instrucción -veinticinco preguntas (ítems) destinadas a evaluar los conocimientos y actitudes sobre educación vial, estructuradas en base a la escala de Likert, las que se agruparon en 6 dimensiones: señales de tránsito preventivas y reglamentarias, tendencia al riesgo como peatón, como conductor de bicicleta, velocidad, vía y tránsito. Considerando el objetivo señalado se utilizó similar cuestionario en sus madres (90) y profesores (104). A los directores de los colegios, se les entrevistó sobre las actividades relacionadas con educación vial. El cuestionario autoaplicado fue supervisado por 2 docentes de la Facultad de Medicina Humana de Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - Ica, con el fin de asegurar su completo auto-llenado.

Para el análisis estadístico se utilizó SPSS14, hallándose: frecuencias, porcentajes y análisis factorial me- diante las pruebas KMO y de Bartlett.

Resultados

La edad promedio de los 175 escolares encuestados fue de 9 años, con límites de 7 a 12 años, 96 (55%) eran mujeres. La edad promedio de las 90 madres encuestadas fue de 37.4 años, con límites de 30 a 53 años. Mencionaron tener educación superior 45 (50%). La edad promedio de los 104 profesores encuestados fue de 38.7 años, con límites de 34 a 58 años.

El porcentaje de escolares, sus madres y profesores que respondieron a cada una de las preguntas del cuestionario, según las seis dimensiones consideradas, se muestran a continuación:





Los directores de los 13 centros educativos, manifesta- ron que los planes de estudio no contienen un curso específico. Seis de ellos (46%) señalaron que impartían algunos conocimientos en la asignatura “personal-social” y en la llamada “Semana de Educación Vial”.

Las variables con puntuaciones más significativas, obtenidas mediante análisis factorial, en escolares, sus madres y profesores, se presenta en el cuadro a pie de página.


Discusión

La predisposición al riesgo de accidente de tránsito, en relación a cada una de las variables (ítems) de riesgo teórico definido en el cuestionario aplicado y la utilización del análisis factorial, en escolares, sus madres y profesores, nos ha permitido determinar que las más relevantes son:

En la Dimensión Conocimientos y actitudes sobre señales preventivas y reglamentarias de tránsito.- La trasgresión, en porcentaje significativo, de las señales preventivas, tanto por los escolares, sus madres y profesores, puede deberse a desconocimiento o a un comportamiento planificado con intención de infringirlas. Lo observado en adultos debe generarnos preocupación, porque ellos son modelos de conducta para los niños y sus comportamientos negativos dificultarán una correcta docencia concientizadora sobre aspectos de seguridad vial (20-22).

En la Dimensión tendencia al riesgo como peatón.- Observamos que, en los tres grupos de estudio, el actuar como peatón constituye un elemento vulnerable al infringir frecuen-temente la norma de tránsito que establece: “cruzar las calles por las zonas peatonales”, hecho que también ha sido señalado por otros autores, como un importante factor causal de accidente de tránsito (11,20,25-27).

La Dimensión tendencia al riesgo como conductores de bicicleta.- Está relacionada con “llevar a otra persona en la bicicleta” y el “no uso de casco”; sorprendiendo que son los adultos los que más incumplen esta importante norma de seguridad, lo que podría explicarse porque sobreestimamos nuestra habilidad como ciclistas, olvidándonos que la no utilización del casco incrementa las probabilidades de morir por lesiones en cráneo y cara (19, 23, 24,28, 29) .

Dimensión velocidad.- Constituye, según la mayoría de estudios, (4,12,19,28) el elemento central de traumatismos por accidentes de tránsito, puesto que influye tanto en el riesgo de colisión como en sus consecuencias. Los seres humanos percibimos inadecuadamente la exposición a este riesgo, subestimando la distancia y el tiempo de llegada, tal como se desprende de las expresiones: “corro todo lo que puedo” y “siento placer por la velocidad”, de allí la preocupación por implantar programas de intervención educativa dirigidas a “incrementar conocimientos” sobre factores de riesgo específicos (30) o programas formativos que se fundamenten en modelo de “cambios de actitudes”, que contribuirían a mejorar la prevención de los accidentes de tránsito (31).

Dimensiones Vía y Tránsito.- Las respuestas obtenidas para los ítems: “manejar la bicicleta por el extremo derecho de las pistas”, “desplazarse en fila india cuando van en grupo” y “pasar aunque venga otro vehículo” indican un comportamiento de riesgo mayor que el señalado (4,19), tal vez porque los escolares de nuestro estudio eran menores y a éstas edades no suelen prestar, en un alto porcentaje, atención al ambiente de vía y tráfico (26) y los adultos no han recibido programas de educación vial.

Lo comentado anteriormente nos ha inducido a reflexionar sobre la importancia de la vigilancia epidemio- lógica de las lesiones por accidentes de tránsito, según la matriz propuesta por Haddon (32), enfatizando la identificación de los factores de riesgo que pueda permitir elaborar estrategias orientadas al fortaleciendo de los conocimientos y mejoría de las actitudes de los grupos vulnerables; por lo que conside- ramos que, aún cuando el estudio tiene las limitaciones inherentes a la recolección de la información a través de un cuestionario, los resultados podrían motivar otras investigaciones, contribuir a entender el por qué de la elevada morbi-mortalidad por accidentes de tránsito y sensibilizarnos para escuchar voces autorizadas como las de la Dra. Mirtha Roses, Directora de OPS, quien “hace un llamamiento a todos los países a intensificar acciones para que, en un futuro no lejano, esta epidemia sea solo un recuerdo” (33).

Conclusiones y recomendaciones

• Los factores de riesgo de accidentes de tránsito más significativos en los escolares eran: conocimientos y actitudes inadecuadas en relación a las señales preventivas y reglamen-tarias, el no utilizar las zonas peatonales y el placer por la velocidad; factores de riesgo que también se observan en sus madres y profesores, lo que constituyen probablemente un factor adicional de riesgo de accidentalidad en los estudiantes.

•Recomendamos establecer programas de educación vial, con un enfoque sistémico e intersectorial, tanto en los planes de estudios como a la comunidad en su conjunto. Asimismo, realizar otras investigaciones que nos permitan comprender mejor este importante problema de salud pública y tomar las medidas preventivas pertinentes.

Bibliografía

  1. Peden M, Scurfield R, Sleet D, Mohan D, Hyden A, Jarawan E, Mathers C. Informe Mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. OMS 2004. www.who.int/...injury_prevention/...road_traffic (acceso 3 de mayo del 2007).
  2. Sminkey L, Peden M, Toroyan T.Manual para la organización de actividades. “La seguridad vial no es accidental. Organiza- ción Mundial de la Salud, 2006 -ISBN 92 4 1594829, ISBN978 92 4 159482 0. www.who.int/roadsafety/week (acceso 14 de agosto del 2007).
  3. Mejoramiento de la Seguridad vial en el mundo.Asamblea General ONU Res 60/5. www.unece.org/trans/roadsafe/docs/ A-RES-60-5s.pdf (acceso 2 de mayo 2007).
  4. Rodríguez Parrón M.“Aportaciones de los predictores de riesgo a la Educación vial en la Escuela” Tesis Doctoral. Depar- tamento de Pedagogía aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona 2001. www.tesesenxarxa.net3 (acceso 12-04-07).
  5. Bambarén Alatrista C.Plan General “Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Transito” Minsa 2004. www.minsa.gob.pe/.../plan (acceso 2 de marzo del 2007).
  6. Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Vial: Estadísticas de colisiones viales en el Perú 1998-2006. www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/boletines (acceso 12 de marzo del 2007).
  7. Alfaro-Basso D.Problemática sanitaria y social de la accidenta-lidad del transporte terrestre. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública 2008;25(1):1-9. www.scielo.org.pe/pdf (acceso 14 de setiembre 2009).
  8. Informe Oficina de Estadística del Hospital Regional de Apoyo Departamental Ica- Minsa(acceso 5-02-07).
  9. Informe Oficina de Estadística del Hospital “Santa María del Socorro- Minsa (acceso 27-5-07).
  10. Informe Oficina de Estadística del Hospital III “Félix Torrealva Gutiérrez” EsSalud-Ica (acceso 5-6-07).
  11. Guyer B, Talbot A, Pless IB. Lesiones de niños y peatones jóvenes. Prevención de accidentes y lesiones. Clínicas Pediátri- cas de Norte América. 1985;1:176-187
  12. Arias Cohl S.“Factores de riesgo asociados a accidentes de tránsito en menores de 19 años” Rev. de Pediatría: Sociedad Paraguaya de Pediatría. 2005;32(1) ISSN 1683-9803 (acceso 23 de mayo 2007).
  13. Waisman I, Nuñez J, Sánchez J.Epidemiología de los acci- dentes en Infancia en la Región Centro Cuyo Argentina. Rev. Chil. Pediatr. 2002;73(4):404-414.
  14. Salazar O, Medina D, Neira Ramirez H, Correa J. Mesa M.“Factores de riesgo de accidentes en niños que consultaron al Policlínico Infantil de Medellín” 1998-1999. Iatreia 2001;12 (2):122-131 (acceso 14 de Junio 2007).
  15. Micik S, Miclette M. Prevención de lesiones en la comunidad: un enfoque sistémico. Clín. Pediátr. de Norteamérica. Interame- ricana 1985;4:269-284.
  16. Romero PP.Accidentes en la infancia: su prevención, tarea prioritaria del Milenio Rev. Chil. Pediatr. 2007;78(1):57-73. ISSN. 0370- 4106. www.scielo.cl/scielo.php (acceso 21 de fe- brero 2009).
  17. Zuckerman B, Duby J. Enfoque para prevención de lesiones según desarrollo. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1985;1: 21-33.
  18. Cattaneo Maricel P.Teorías Educativas Contemporáneas y Modelos de Aprendizaje Universidad de Palermo. www.palermo.edu/ingenieria/downloads/.../211105M Cattaneo.pdf. (acceso 18 de julio 2008).
  19. Matéu Sancho J.El niño y la seguridad vial, Rev. Pediatr Aten Primaria. 2007;9:113-131.
  20. Fiorentino J, Blidner J. Los niños y el tránsito. www.samct. org.ar/comites/pediatr/inyet.doc (acceso 23 de setiembre 2008).
  21. Moyano DE.Teoría del comportamiento planificado e intención de infringir normas de tránsito en peatones. www.scielo.br./pdf/epsic/ G (acceso 19 de marzo 2009).
  22. Del Barrio V, Mestre V. Accidentalidad y la Educación Vial. .ISSN 0214-7823, 1991;49. www.papelesdelpsicólogo.es/ 49.www.papelesdelpsicólogo.es/vernumero.asp (acceso 25 de abril 2008).
  23. Mrad A, Iñión A, Iglesias N, Rozaenz A, Ojeda A, Salemi L. Lesiones por el uso de bicicleta. Arch. Argent. Pediatría 1997;95(2):84-88. bases..bireme.br/cgi-bin/…/online (acceso 14 de diciembre 2007).
  24. Friede A, Azzara C, Gallagher S, Guyer,B. Epidemiología de lesiones por andar en bicicleta, Clínicas. Pediátricas. de Norteamérica, 1985;1:151-161.
  25. Echeverry A, Mera J, Villota J, Zarate L.Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta acciden- talidad en Cali, Colombia. Colomb. Med. 2 005;36(2):79-84.
  26. Committee on injury, violence and poison prevention:Policy Statement; Pedestrian Safety: Pediatrics. 2009;124(2):802-812.http://pediatrics.aapppublications.org/ cgi/content/full/124/2/802 (acceso 3 de enero 2010).
  27. Cross D, et al.Child Pedestrian Injury Preventiòn Project, Student Results, Prev Med 2000; 30(3):179-187.
  28. Pérez RA, Gámez RM, Díaz FJ, Ramos J. Epidemiología del trauma máxilo-facial por accidente ciclístico. Rev. Cubana Estomatol 2004;41(3). bvs.sid.cu/revistas/est/ Vol. 41 (acceso 20 de junio del 2009).
  29. Ortega H, Shields B, Smith G.Bycicle- related injuries to Children and Parenteral attitudes Regarding Bicycle Safety: Clinical Pediatrics 2004;43(3):251-259.
  30. Hidalgo-Solórzano E, Hijar M, Mora FG, Treviño S. Inclán VC. Accidentes de tránsito de vehículos de motor en la población joven: evaluación de una intervención educativa en Cuernavaca, Morelos. Salud Pública de México 2008;50(1):60-68. www.scielo.org.mx/scielo.php (acceso 9 de Setiembre 2009).
  31. Jariot GM, Montané CJ.Actitudes y velocidad en jóvenes. Aplicación de un Programa de Educación Vial. Relieve 2009;15 (1):1-28. www.uv.es/RELIEVE/.v15n1 (acceso 12 de enero 2010).
  32. Haddon W.Advances in the epidemiology of injuries as basis for public policy. Pub. Health Rep. 1980:95:411.
  33. Roses M.Mensaje para la Nación; www.conicet.gov.ar/ Noticias/Actualidad/2004/Abril (acceso 24 de noviembre del 2009).

1Profesores Principales de la Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - Ica.