Hemoptisis periódica persistente: Una nueva entidad nosológica.
Dr.
Alfonzo Uribe Barreto (*)
Definición
FIGURA
1 |
 |
Bronquiectasia
varicosa sangrante secuela de tuberculosis pulmonar. |
Sangrado procedente
del aparato respiratorio de diversa magnitud y frecuencia, que muchas
veces linda con la muerte, en pacientes con el antecedente de enfermedad
crónica infecciosa respiratoria previa, y consecuencia de ello,
presencia de secuelas como bronquiectasias o cavernas, que se complican
con infección agregada por gérmenes oportunistas.
Factores predisponentes
-Presencia de bronquiectasias
y/o cavernas, secuelas de enfermedad infecciosa previa. En los países
subdesarrollados un antecedente más importante es el haber padecido
de tuberculosis pulmonar.
-Presencia de gérmenes ubicuos en el medio ambiente de acuerdo
a los diversos microclimas: hongos y bacterias.
Prevalencia
de las bronquiectasias como secuela de enfermedades infecciosas previas:
-Bronquitis o bronconeumonía
y bronquiolitis en la infancia, complicación de enfermedades eruptivas
en especial tos convulsiva y sarampión (1): 50%
-Neumonía o bronconeumonía en la adultez (2): 75%
-Tuberculosis en cualquier edad: 95%
El daño o las
secuelas como consecuencia de la tuberculosis pulmonar curada, fueron
demostrados el año 1999, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, por
investigadores del Instituto de Investigaciones Clínicas de la
UNMSM (Uribe, Molina, Resurrección, Morín) en el proyecto
denominado "Valoración del daño por la tuberculosis
pulmonar curada, demostración de bronquiectasias y limitación
funcional restrictiva" (3).
Se demostró
la presencia de bronquiectasias utilizando todos los métodos de
diagnóstico en el medio, en 10 pacientes con el antecedente de
enfermedad específica una sola vez (no se consideró pacientes
con recaída tuberculosa curada).
Los resultados según
el método de diagnóstico utilizado fueron los siguientes:
-Tomografía Axial Computarizada, demostró bronquiectasias
en el 90% de los casos y tractos residuales en el 10% de los casos, según
los criterios de Naidich et al (4,5).
-Radiografía de tórax standard, demostró bronquiectasias
en el 50% de los casos, según los criterios de Gudjerg et al (6).
-Broncofibroscopía en el 100% de los casos (objetividad del intervencionista
experimentado, con grados de subjetividad para el informado por falta
de definición de criterios de diagnóstico de bronquiectasias
endoscópicamente).
Trascendencia
en los países subdesarrollados
FIGURA
2 |
 |
Nido
de Bronquiectasias en fibrotórax izquierdo secuela de tuberculosis
pulmonar |
-En el Perú,
país con una de las mas altas tasas de prevalencia de tuberculosis
en América Latina (7,8)con el 165.4 x 100,000 habitantes (reportes
del año 1999), cada año se presentan 50,000 casos aproximadamente.
-En los últimos 10 años existen alrededor de medio millón
de casos de tuberculosis pulmonar curada.
-De ellos alrededor de 450,000 casos son portadores de bronquiectasias
y/o cavernas.
-Uno de cada cinco pacientes con secuelas de tuberculosis pulmonar es
portador de cavernas y futuro aspergiloma. Alrededor de 90,000 casos .
-Uno de cada tres pacientes con bronquiectasia presenta o presentará
hemoptisis periódica persistente (4): alrededor de 150,000 casos.
-El desconocimiento y la falta de importancia a este problema de gran
magnitud hace que la presencia de hemoptisis en un paciente con antecedente
de TB pulmonar haga sospechar de que se trata de una recaída.
Las medidas que erradamente
se están tomando son las siguientes:
- Búsqueda
de la causa de la hemoptisis mediante baciloscopías de esputo
seriadas que resultarán negativas persistentemente y métodos
de diagnóstico intervencionistas como broncofibroscopía,
que cuando no hay impresión diagnóstica clara no tendrá
resultados positivos, con grave detrimento económico de los pacientes,
quienes lamentablemente son de los estratos sociales mas bajos del país.
La BFC de costo mas reducido incluyendo los exámenes auxiliares
supera los cincuenta dólares americanos ($50.00).
- Los hallazgos de
los gérmenes oportunistas mas importantes son negativos, por
que no son considerados en la búsqueda y si los son, hay errores
en el proceso de los mismos, en especial el de los hongos que debería
hacerse los mas precozmente posible por su deterioro.
- Reinicio del tratamiento
específico a un paciente con baciloscopía de esputo negativo
persistente, con los riesgos que involucra un tratamiento equivocado.
Clínica
-Hemoptisis de diversos
grados de severidad y frecuencia de presentación brusca y periódica,
muchas veces con infección viral previa de vías aéreas
superiores. Dos episodios por año, no menos de un año. Reportes
internacionales (2,4) confirma que el 25-50% de los pacientes con bronquiectasias
van a presentar hemoptisis.
-Afebril o subfebril.
-Peso conservado.
-Buen o regular estado de nutrición.
-Examen clínico: Presencia de roncantes o subcrepitantes localizados.
En la presencia de hemoptisis existe el hallazgo de burbujas de diversa
tonalidad.
-Ansiedad y temor del paciente por el riesgo de perder la vida por el
sangrado y por la posibilidad de recaída de una enfermedad crónica
y limitante como es la tuberculosis.
Agentes etiológicos
en el Perú
FIGURA
3 |
 |
Micetoma
en lesión cavitaria secuela de enfermedad específica. |
El año 2000
se ha realizado un estudio minucioso de 20 casos con hemoptisis periódica
persistente (Uribe, Béjar, Cornejo)
por secuelas de tuberculosis pulmonar encontrándose los siguientes
resultados:
-Aspergillus fumigatus
: 50% de los casos
-Cándida Albicans : 20% de los casos
-Gérmenes comunes (Klebsiella y Pseudomona): 55% de los casos.
El 50% de los casos
de Hemoptisis periódica persistente tiene resultado positivo para
Inmunodifusión doble para Aspergillus fumigatus.
El 55% de los casos
de hemoptisis periódica persistente presenta bronquiectasias con
infección por gérmenes comunes; del total de los casos positivos
el 63.63% de los casos son por gérmenes gram negativos Pseudomona
aeruginosa y Klebsiella pneumoniae.
Utilizando los resultados
del método de diagnóstico broncoscópico (cepillado,
lavado y biopsia de mucosa bronquial) el 50% de los casos de hemoptisis
periódica persistente por bronquiectasias y/o cavernas presenta
infección oportunista por los hongos Aspergillus y Candida albicans
en igual proporción (40%). En el 20% de los casos positivos ambos
hongos se encuentran juntos.
Diagnóstico
-Examen directo y
cultivo del esputo para hongos y gérmenes comunes (9).
-Test de Inmunodifusión semi- cuantitativa para Aspergillus (10,11,18).
-Radiografía y Tomografía Axial Computarizada de Tórax
(12-17).
-Broncofibroscopía para descartar la presencia de: Hongos y bacterias,
mediante los estudios de aspirado, cepillado y esputo post BFC.
El año 1998
investigadores del Instituto de Investigaciones Clínicas y del
Instituto de Medicina Tropical de la UNMSM (Uribe, Béjar, Cardoza,
Hernández, Resurrección) demostraron que el Test de Inmunodifusión
semicuantitativa para Aspergillus es altamente sensible y específico
mediante el proyecto denominado "Correlación de la prueba
de inmunodifusión con los hallazgos de la Broncofibroscopía
y la Tomografía Axial computarizada en el diagnóstico de
la Aspergilosis pulmonar" (18).
Se evaluaron 53 pacientes
con imagen tomográfica sugestiva de micetoma pulmonar. De ellos
el 58.50% resultaron ser Aspergiloma pulmonar confirmándose el
diagnóstico mediante estudio anátomo-patológico de
biopsia o pieza operatoria, examen directo y cultivo de muestras obtenidas
por Broncofibroscopía.
Las conclusiones obtenidas
fueron las siguientes:
1. La probabilidad
de un test de inmunodifusión positivo para aspergillus en un paciente
con imagen tomográfica sugestiva de aspergiloma pulmonar confirmado
por Anatomía Patológica (biopsia o pieza operatoria) y/o
examen directo o cultivo de muestra obtenida por broncofibroscopia es
de 96.7% (sensibilidad); y la probabilidad de un test de inmunodifusión
negativo para aspergillus en un paciente con imagen tomográfica
sugestiva de Aspergiloma pulmonar y examen anátomo-patológico
y cultivos negativos es de 95.4% (Especificidad).
2. El 100% de los
pacientes estudiados tuvieron como antecedente tuberculosis pulmonar.
3. Existe escasa convivencia,
entre el bacilo tuberculoso y el hongo Aspergillus ya que en ningún
caso se encontró las dos entidades juntas.
4. El tiempo transcurrido
entre el alta o curación de la TBC pulmonar y la imagen tomográfica
sugestiva de micetoma fue de 16 meses a 27 años.
5. El 58.50% de los
pacientes sospechosos de micetoma resultaron ser Aspergiloma pulmonar.
ASOCIACION ENTRE CULTIVO Y/O ESTUDIO A-P CON TEST INMUNODIFUSION |
INMUNODIFUSION |
EXAMEN
ANÁTOMO-PATOLÓGICO y/o CULTIVO |
POSITIVA |
NEGATIVA |
POSITIVA
NEGATIVA
TOTAL |
31
(96.7%)
1 (3.3%)
32 (100%) |
1
(4.6%)
20 (95.4%)
21 (100%) |
ODDS RATIO 630.00;
ESPECIFICIDAD 95.45;
SENSIBILIDAD 96.77
Tratamiento
El tratamiento de
la hemoptisis como signo debe realizarse según pautas internacionales.
El tratamiento del
agente etiológico en forma empírica debe tener cobertura
para los hongos Aspergillus fumigatus, Candida Albicans y bacterias gram
negativos (Pseudomona- Klebsiella).
Esquemas de
tratamiento recomendados
I. Asociación
Ciprofloxacina- Itraconazol (19-29)
II. Asociación Cotrimoxasol- Ketoconazol (30).
Tiempo de tratamiento
no menos de 06 meses como lo recomienda las experiencias internacionales,
para evitar recidivas.
En razón de
que la población afectada es de escasos recursos económicos
predominantemente y teniendo referencias internacionales y nacionales
de que la asociación Cotrimoxasol- Ketoconazol utilizada en micosis
profunda tiene resultados favorables, se realizó el proyecto denominado
"Tratamiento de la Aspergillosis pulmonar" (Uribe, Béjar)
un ensayo pre-experimental (31) en 10 pacientes con los siguientes resultados:
-El 100% de pacientes
mejoraron de su hemoptisis antes de la 3ra. semana de tratamiento.
-La prueba de Inmunodifusión doble, fue negativa en el 62.5% de
los casos a partir del 3er mes de tratamiento y el restante 37.5% se hizo
negativo en el 4to. mes.
-El 50% de pacientes presentaron Aspergilosis pulmonar activa al final
del tratamiento (demostrado con Broncofibroscopía), pero sin síntomas
que pongan en riesgo la vida del paciente.
-Ningún paciente cursaba con Tuberculosis pulmonar activa, al inicio
del estudio y en el transcurso del tratamiento.
-Se demuestra una escasa convivencia entre el bacilo tuberculoso y el
hongo Aspergillus.
-El esquema de tratamiento Cotrimoxasol- Ketoconazol, tiene resultados
similares que los azoles de última generación.
Bibliografía
1. Michael, L.
and Richardson, MD. Programa de Actualización Continua en Neumología;
Parte A Libro 4. Last modified on: 21- Jan- 1999. Advanced Web Search.
2. Benedicto, J; Chuaqui, J. y González, S. Lecciones de
Anatomía Patológica. Escuela de Medicina puc cl. 1999.
3. Uribe, A; Molina, G; Resurrección, V; Figueroa, M. Bronquiectasias
y Limitación funcional en la Tuberculosis Pulmonar curada. Anales
de la Facultad de Medicina UNMSM Oct-Dic 2000;61(4):309-314.
4. Naidich, DP; McCauley, DI; Khouri, NF; Stitik, FP. and Siegelman,
S. Computed Tomography of bronchiectasis.J Comput Assit Tomogr 1982
Jun; 6 (3): 437-44.
5. McGuinness, G; Naidich, DP; Leitman, BS. et al. Bronchiectasis:
CT evaluation. AJR 1993. 160, 253-59.
6. Gudbjerg, CE. Roentgenologic diagnosis of bronchiectasis: an
analysis of 112 cases. Acta Radiol 1965; 43: 296-26.
7. Suárez, G. El control de la tuberculosis en el Perú
y sus logros en el período 1990- 1999.Tuberculosis en el Perú.
Informe 1999; 2: 27-34.
8. Epstein, Daniel. Noticias de Prensa de la OPS. Washington DC.
24 de Marzo de 1999.
9. Wilson, CB; Jones, PW; O'Lear, CJ; Hansell, DM; Cole, PJ; and Wilson,
R. Effect of sputum bacteriology on the quality of life of patients
with bronchiectasis. Eur Respir J 1997;10:1754-60.
10. Blanco, JL; García, M; and Viswanatth, K. Immunoreactivity
of antigen extracts of aspergillus fumigatus aislated from diferents sources.
Revista Iberoamericana de Micología. 1997;14:60-62.
11. Hearn, VM; Pinel, C; and Blachier, S. Specific Antibody "Detection
in Invasive Aspergillosis by Analytical Isoeletrofocusimg and Immunoblotting
Methods" . Journal of Clinical Microbiology. 1995; 982- 986.
12. Grenier, P; Maurice, F; Musset, D; et al. Bronchiectasis: assessment
by thin-section CT. Radiology 1986; 161:95-9.
13. Joharjy, IA; Bashi, SA; and Abdullah, AK. Value of medium-thickness
CT in the diagnosis of bronchiectasis. AJR 1987; 149:1133-37.
14. Stanford, WS; and Galvin, JR. The diagnosis of bronchiectasis.
Clin Chest Med 1988; 9:691-99.
15. Cooke, JC; Currie, DC; Morgan, AD. et al. Role of computed
tomography in diagnosis of bronchiectasis. Thorax 1987; 42:272-77.
16. Currie, DC; Cooke, JC; Morgan, AD. et al. Interpretation of
bronchograms and chest radiographs in patients with chronic sputum production.
Thorax 1987; 42:278-84.
17. Muller, NL; Bergin, CJ; Ostrow, DN; and Nichols, DM. Role of
computed tomography in the recognition of bronchiectasis. AJR Am J Roentgenol
1984 Nov; 143(5):971-6.
18. Uribe, A; Béjar, V; Cardoza, L; Hernández, A; y Resurrección,
V. Correlación de la prueba de Inmunodifusión con los
hallazgos de la Broncofibroscopía y Tomografía Axial 19.
19. Computarizada en el diagnóstico de la Aspergillosis pulmonar.
Revista de la Sociedad Peruana de Neumología Agosto 2000; 43:11-14.
19. Salez, F; Brichet, A; Desurmont, S; Grosbois, JM; Wallaert, B;
and Tonnel, AB. Effects of Itraconazole Therapy in Allergic Bronchopulmonary
Aspergillosis. Chest December 1999; 116: 1665- 1668.
20. Denning, DW; Van Wye, JE; Lewiston, N; and Stevens, DA. Adjunctive
therapy of allergic bronchopulmonary aspergillosis with itraconazole.
Chest 1991;100: 813- 819.
21. Climp, R. and Bayer, A. Pulmonary Aspergilloma. Diagnostic
and Therapeutic Considerations. Archive of Internal Medicine. 1983; 143:
303-308.
22. Jennings, TS; and Hardin, TC. Treatment with itraconozole the
aspergillosis. Anal Pharmacother 1993;27:1206.
23. Lebeau, B; Pelloux, H; and Purel, C: Itraconozole in the aspergillosis
treatment: A study of 16 cases. Mycoses 1994; 37:171.
24. Kreisel, W; Kochling, G; Von-Schilling, C; Azemar, M; Kurzweil,
B; Dolken, G; Lindemann, A; Blum, U; Windfuhr, M; and Muller, J. Therapy
of invasive aspergillosis with itraconazole; Improvement of therapeutic
efficacy by early diagnosis. Mycoses 1991 Sep-Oct; 34(9-10): 385- 94.
25. Graybill, JR. Nuevo azol elogiado como innovación en
tratamiento micótico. Micology Observer May- Jun 1992; 1-2.
26. Miyasaki, HM; Kohno, S; Miyasaki, Y; Mitsutake, K; Tomono, K; Kaku,
M; Koga, H; and Hara, K. Efficacy of intravenous itraconazole against
experimental pulmonary aspergillosis. Antimicrob- Agents- Chemother. 1993
Dec; 37 (12): 2762- 5.
27. Terashima, T; Nakamura, H; Naoki, K; Susuki, Y; Kanazawa, M; and
Kawashiro, T. A case of chronic necrotizing pulmonary aspergillosis
treated with itraconazole. Nippon- Kyobu- Shikkan- Gakkai- Zasshi. 1993
Sep; 31 (9): 1180-4.
28. Denning, DW; Stepan, DE; Blume, KG; and Stevens, DA. Control
of invasive pulmonary aspergillosis with oral itraconazole in a bone marrow
transplant patient. J- Infect. 1992 Jan; 24 (1):73-9.
29. Moore, L; Ellis, DH; Suppiah, R; Byard, RW; and Toogood, IR.
Complete eradication of Aspergillus fumigatus from the lung in an immunocompromised
patient by oral itraconazole. J- Paediatr- Child- Health: 1993 Apr; 29
(2): 141-3.
30. Varma, PP; Chugh, S; Gupta, KL; Sakhuja, V; and Chugh, KS.
Invasive Pulmonary Aspergillosis and nocardiosis in an immunocompromised
host. Combination therapeutic use Trimethoprim- Sulfamethoxasole and Amphotericin-
B. J- Assoc- Physicians- India. 1993 Apr; 41 (4): 237- 8.
31. Uribe, A; y Béjar, V. Tratamiento de Aspergilosis Pulmonar.
Diagnóstico Set- Oct 2000; 39(5):256-260.
* Profesor Asociado
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Ex Jefe de Departamento
de Neumología del Hospital Nacional Dos de Mayo. Fellow of American
College of Chest Physicians
|