![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
||||
|
Evaluación del monitoreo Ambulatorio de la presión arterial: Area hipertensiva sistólica nocturna. (Relación con el Indice de Masa Ventricular izquierda) Dres. Eduardo Zuleta
Arcilla (*), Jorge Rodríguez Montes de Oca (*), Resumen
Evaluar la correlación entre el Area hipertensiva sistólica nocturna (AHSN) medida por Monitoreo Ambulatorio de la presión arterial (MAPA) y el Indice de Masa Ventricular Izquierda (IMVI), así como describir la asociación entre hipertensión sistólica nocturna (HSN) y frecuencia cardíaca normal o baja. Se evaluaron 78 personas, 69 pacientes hipertensos y 9 voluntarios sanos. A los pacientes hipertensos, después de un período de lavado farmacológico de dos semanas se les realizó MAPA de 24 horas y ecocardiografía. A los voluntarios sanos se les estudió por MAPA y ecocardiografía. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el AHSN y el IMVI (r=0.48; p=0.001). Encontramos en el 70.3% de un total de 697 registros simultáneos la coincidencia de HSN y frecuencia cardíaca normal o baja. El AHSN es un parámetro que debe ser evaluado al analizar los resultados del MAPA ya que la HSN se asocia a daño de órgano blanco (hipertrofia ventricular izquierda). Encontramos que la asociación de HSN y frecuencia cardíaca normal o baja es muy frecuente. Palabras clave: Hipertensión sistólica nocturna, monitoreo ambulatorio de la presión arterial , área hipertensiva sistólica nocturna, frecuencia cardíaca e Indice de Masa Ventricular Izquierda. Summary To evaluate the Nocturnal systolic Hypertensive Area (NSHA) by Ambulatory blood pressure Monitoring (ABPM) and its correlation with Left Ventricular Mass Index (LVMI). In addition, to observe the frecuency of nocturnal systolic hypertension with low or normal hearth rate. We evaluated 78 persons, 69 hypertensives and 9 normotensive volunteers. In the patients group, after a period of two weeks without antihypertensive treatment, 24- hour ambulatory blood pressure Monitoring and echocardiography were made. We found a highly significant correlation between NSHA and LVMI (r= 0.48; p = 0.001). We also found that 70.3% from a total of 6997 registers of simultaneous blood pressure and hearh rate had evidence of systolic hypertension and low or normal hearth rate at the same time. NSHA is valid and clinically useful parameter to define and evaluate hypertensive patients and its association with target organ damage (left ventricular hypertrophy). The most frequent finding among the study group was the association of nocturnal systolic hypertension and low or normal hearh rate. Key words: Nocturnal systolic hipertension, ambulatory blood pressure monitoring, nocturnal systolic hipertensive, heart rate and Left Ventricular Mass Index. Introducción El estudio de MAPA es una importante herramienta diagnóstica que ha permitido realizar muchas observaciones relevantes en la evaluación de la hipertensión arterial (HTA) y al mismo tiempo ha traído consigo el advenimiento de nuevas preguntas e hipótesis (1-5). Se ha reportado que los pacientes que no presentan la caída fisiológica de la presión arterial (PA) nocturna tienen un riesgo cardiovascular incrementado y mayor daño sobre sus órganos blanco (6-8). Se propone que es posible afinar la aproximación diagnóstica en estos pacientes haciendo uso del AHSN. Este concepto es similar al de "área bajo la curva" usado en farmacología y permite una estimación de la carga sistólica total que en el tiempo nocturno soporta el ventrículo izquierdo. Este parámetro podría constituir una mejoría cuantitativa al concepto solamente cualitativo actual de "dippers" y "non dippers" en el diagnóstico de la HTA nocturna. La importancia clínica del AHSN podría ponerse de manifiesto si se encontrara una asociación entre sus valores y los de conocidos factores de riesgo cardiovascular como la hipertrofia ventricular izquierda. Por otro lado, hemos observado en nuestra práctica clínica que en muchos de nuestros pacientes coinciden en el tiempo valores de AHSN con frecuencias cardíacas normales o bajas. El confirmar esta observación podría tener importancia no sólo fisiopatológica sino también terapeútica. Los objetivos principales
del estudio son evaluar la asociación entre AHSN e HVI y describir
la frecuencia con que se asocian la HSN con frecuencia cardíaca
normal o baja. Materiales y métodos Se diseñó un estudio transversal en el que se evaluó en forma prospectiva a 69 pacientes con HTA esencial que acudieron en forma consecutiva entre los meses de Febrero y Julio de 1996 al consultorio de cardiología de la Clínica Stella-Maris. El diagnóstico de HTA esencial se hizo, fundamentalmente, de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud, tomando en cuenta por lo menos tres de múltiples mediciones esfigmomanométricas de presión arterial y con una semana de diferencia entre las mediciones. También se incluyeron en el estudio a 9 voluntarios sanos. Se excluyeron pacientes gestantes, con angina inestable, HTA estadio III (según los criterios del VI Reporte del Comité Nacional Conjunto de USA) (9), HTA secundaria y adictos a drogas o alcohol. Todos los pacientes,
previo consentimiento informado, pasaron por un período suspensión
de todo tratamiento farmacológico antihipertensivo que duró
dos semanas. Una vez completado este período, a todos se les realizó
estudio MAPA de 24 horas (con equipo SAVE 33, de clasificación
A por el Consejo Británico de Hipertensión) (10) y ecocardiografía
(con unidad Philips SD-800). Para el estudio MAPA se tomaron registros
de PA y frecuencia cardíaca cada 20 minutos durante el día
y cada hora durante la noche, considerándose tiempo nocturno al
comprendido entre las 22:00 y las 07:00 horas del día siguiente.
La asociación entre IMVI y las variables independientes estudiadas (ASHN, PA sistólica promedio, PA diastólica promedio y frecuencia cardíaca) fueron evaluadas por análisis de regresión lineal. La asociación entre HSN y frecuencia cardíaca fue evaluada mediante un diagrama de dispersión en el que se incluyó todos los registros válidos obtenidos en el MAPA durante el tiempo nocturno. Este diagrama se dividió en 6 regiones limitadas por el límite de 120 mmHg para PA sistólica nocturna en el eje de las ordenadas y los valores de 60 y 100 latidos por minuto en el eje de las abscisas. Resultados Las principales características demográficas y clínicas de los pacientes y voluntarios estudiados se muestran en la Tabla 1.
PAS: presión arterial sistólica PAD: presión arterial sistólica FC: Frecuencia cardíaca IMVI: indice de masa ventricular izquierda AHSN: area hipertensiva sistólica nocturna El porcentaje promedio de suceso para los estudios de MAPA fueron 88% para los pacientes hipertensos, y 91% para los voluntarios normotensos. Las figuras 1, 2 y 3 muestran la asociación encontrada entre el IMVI y las tres variables independientes ASHN, PA sistólica nocturna promedio y PA diastólica nocturna promedio. La figura 4 muestra el diagrama de dispersión encontrado entre los registros individuales de frecuencia cardíaca y PA sistólica nocturna, así como la frecuencia de observación en las seis regiones formadas.
La figura 5 sirve para mostrar con cuatro ejemplos que el concepto de AHSN es superior al de "carga hiperrtensiva" (porcentaje de mediciones por encima del valor normal) para interpretar los resultados obtenidos por MAPA. En todos los ejemplos la carga hipertensiva es 100 %, pero el ASHN muestra con mayor fidelidad que la HTA es más severa en los casos C y D.
Discusión Nuestro horizonte
en HTA se ha extendido con las nuevas posibilidades de incrementar nuestro
conocimiento por el aporte de MAPA. Así, por ejemplo, se ha establecido
de manera concluyente el concepto de variabilidad de la PA y su importancia
como un factor predictor de morbilidad y daño de órgano
blanco (1-6, 8). El presente estudio de corte transversal muestra que el AHSN tiene una asociación altamente significativa con el IMVI y que su constante de correlación (r = 0.48) es mejor que la encontrada con los valores de PA sistólica nocturna promedion (r = 0.47) y que la PA diastólica nocturna promedio (r = 0.31). Partiendo del hecho demostrado que la hipertrofia ventricular izquierda es un bien definido factor de riesgo para morbi-mortalidad cardiovascular (16), pensamos que la asociación que describimos sustenta la relevancia clínica del AHSN como criterio diagnóstico en HTA. Futuros estudios prospectivos de cohortes deben terminar de definir su rol como predictor de morbi-mortalidad cardiovascular, así como su utilidad como herramienta de evaluación de la respuesta terapeútica antihipertensiva. Por otro lado, hemos observado un significativo número de registros en los que coinciden valores de HSN sin expresión de taquicardia. Para explicar este hecho postulamos la hipótesis que el paciente podría estar expuesto durante el sueño a factores periféricos vasoconstrictores que además tendrían un rol fundamental en la génesis y mantenimiento de la hipertrofia ventricular izquierda. La ausencia de taquicardia hace difícil pensar en una sustancia adrenérgica endógena, quedando la posibilidad de mediadores vaso-constrictores locales como endotelina, serotonina y/o acetilcolina en presencia de disfunción endotelial o, por otro lado, la disminución de mediadores locales vasodilatadores como el óxido nítrico. Debe estudiarse también el rol que jugarían las conocidas alteraciones en el control cardiovascular asociados al envejecimiento (17-19). Conclusiones El AHSN es un parámetro que debe ser evaluado al analizar los resultados del MAPA, ya que la HSN se asocia a daño de órgano blanco (hipertrofia ventricular izquierda). La asociación de HSN y frecuencia cardíaca normal o baja es muy frecuente, como lo demostramos en el 70.3 % de las mediaciones obtenidas. Agradecimiento Se agradece especialmente
al Sr. Augusto Guevara, ingeniero de sistemas, quien cooperó en
el diseño del software Bibliografía 1. Richardson,
DW; Honour, AJ; Fenton, W. et al. Variations in arterial pressure
throughout the day and night. Clin Sci 1964;445-60.
(*) Departamento de Cardiologáa, Clínica Stella Maris. (**) Servicio de Nefrología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. |