Hepatitis C: Revisión

Dra. Rossana Rromán Vargas (*)

La Hepatitis C, anteriormente conocida como hepatitis no A, no B es una enfermedad cuyo agente causal de el virus de la hepatitis C (HCV), virus RNA, descubierto a fines del siglo pasado (1989), que pertenece a la familia Flaviviridae (1).

Se han descubierto seis genotipos y más de 100 subtipos. Por ser un virus tipo RNA es de alta capacidad mutagénica, lo que ha hecho imposible hasta la fecha el desarrollo de una vacuna.

La replicación viral ocurre en los hepatocitos y monolitos y el mecanismo por el que ocurre afección hepática, no es citopático directo, siendo el daño causado por mecanismos de tipo inmunológicos.


Epidemiología

En el mundo existen aproximadamente 170 millones de infectados, (3% de la población) (2).

La prevalencia varía de 0.1 a más del 12%, depen- diendo del país, siendo actualmente la primera causa de cirrosis, y la primera causa de trasplante hepático, y el responsable de un tercio de los hepatocarcinomas en USA.

Se calcula que en USA existirían 3.9 millones de infectados de los cuales 2.7 millones tienen hepatitis crónica, y anualmente ocurren 35,000 nuevas infec-ciones, y el grupo etáreo de mayor prevalencia se encuentra entre los 40 y 60 años.

La prevalencia en Egipto llega hasta el 20%, y en Europa Occidental fluctúa entre 0.67.5%.

En el Perú en un estudio realizado por la Asociación Peruano para el Estudio del Hígado demostró en traba- jadores de salud una prevalencia del 1.2% (Colichón et al. Dic. 2002).

La infección ocurre principalmente por contamina-ción con sangre infectada, siendo considerados factores de riesgo: Transfusiones sanguíneas o hemoderivados, uso de drogas endovenosas, tatuajes, piercing, prácticas médi-cas no seguras, transmisión vertical madre-niño, siendo la transmisión por vía sexual considerado un factor de riesgo, sólo cuando se asocia a promiscuidad sexual.


Infección Aguda

La infección aguda por el HCV, no difiere clínicamen-te de la provocada por otros virus hepatotrópicos. Después de la exposición inicial, se puede detectar el RNA viral en sangre en 1-3 semanas, siendo el anti-HCV positivo al inicio de los síntomas sólo en el 50 a 70% de casos.


Infección Crónica

La infección crónica puede ocurrir en el 50 hasta el 85% de los casos de infección aguda. Los factores que influyen a la aclaración del virus se encuentran:

Sexo femenino, infección en edad joven, algunos complejos de HLA; siendo los factores que predisponen a la evolución a cirrosis: infección en edad adulta, sexo masculino, coinfección con HBV, consumo de alcohol (30g/día) o estado de inmunosupresión.

Aparentemente no influenciarían la progresión a cirrosis, ni la carga viral ni el genotipo del virus.


Diagnóstico

El diagnóstico de la infección crónica por el virus de la hepatitis C, se realiza mediante los siguientes exá-menes auxiliares:

• Determinación del anti-HCV (método de ELISA de tercera generación) (3).
• Determinación de la carga viral por PCR cualitativo: Permite titular niveles bajos de carga viral (50 UI/ml).
Nivel Positivo: Confirma replicación viral.
Nivel Negativo: No excluye replicación.
Indica valores de viremia no detectables en el mo- mento de la toma de muestra.

•Determinación de la carga viral por PCR Cualitativo: Útil para evaluar la eficacia del tratamiento, deter-mina las variaciones de la carga viral (4).
• Determinación de ALT (TGP)
- Método económico no invasivo.
- Poco sensible para determinar actividad de la en-fermedad.
- Débil asociación entre los niveles de ALT y la severidad de los hallazgos histopatológicos.
Util para definir a que pacientes tratar.

• Biopsia Hepática:
Ú nica fuente que permite definir estadio de fibrosis y el grado de inflamación.
Información adicional útil al evaluar respuesta a terapia: sobrecarga de fierro, | esteatosis.


Tratamiento

El tratamiento de la hepatitis crónica C, ha sufrido variaciones en los últimos años, siendo actualmente el recomendado según consenso de la Asociación Ameri- cana para el Estudio del Hígado, realizado julio del 2002, la terapia combinada de IFN pegilado asociado a ribavirina con la que se obtiene mejores índices de respuesta.

La determinación del Genotipo es determinante en la elección y la duración del tratamiento.

Siendo la duración del tratamiento para el genotipo 1 y 4 de 48 semanas, y para los otros genotipos de 24 semanas.

Una vez concluido el tratamiento, se debe seguir a los pacientes por un periodo de 24 semanas sin trata-miento, para evaluar la respuesta viral sostenida, es decir la no detección del virus en sangre luego de 24 semanas de suspendido el tratamiento

TABLA 1

Mecanismo de acción:

Interferón

• Favorece la respuesta de los linfocitos T colabora- dores
• Aumento de actividad citotóxica
• Mejora actividad de citoquinas
• Disminuye fibrosis

Ribavirina

• El mecanismo exacto es desconocido. Se postulan 2 efectos
- Antiviral directo: Inhibe polimerasa
-Indirecto: inmunomodula y potencia a otros fárma- cos inmunomoduladores
• Simula nucleótidos de purina
• Débil antipolimerasa RNA, o mutágeno?
• Mejora la respuesta de citoquinas tipo 1:
• Aumenta el IFN ¡ y disminuye la IL-10


Interferón Pegilado

La adición de una molécula de polietilenglicol, a la molécula de interferón, aumenta la vida media de éste, permitiendo que la aplicación sea semanal.

La masa óptima que se requiere para retardar la eliminación renal y celular, y prolongar la actividad biológica es de 40 - 60 KD, ya que moléculas más peque- ñas son filtradas rápidamente por el glomérulo.

Existen 2 moléculas de interferón pegilado

- Interferón Pegilado á 2a 40 Kd: Pegasys ®
- Interferón Pegilado á 2b 12 Kd: Pegintron®

Series de estudios randomizados demuestran que la terapia con interferón pegilado más ribavirina alcanza mejor respuesta virológica sostenida, que la alzanzada con interferón pegilado como monoterapia, o interferón standard asociado a ribavirina, obteniéndose índices de respuesta del 51% para genotipo1 y hasta del 77% para genotipos 2 y 3.

Fig. 1
Diferencias en la Farmacocinética entre Interferón Pegilado á 2a Interferón Pegilado á 2b (6, 10)


Fig. 2
Concentraciones Plasmáticas de Interferón Pegilado á 2a e Interferón Pegilado á 2b (7,8).

Factores Predictivos de Respuesta al Tratamiento

• Tiempo de infección
• Modo de infección
• Edad del paciente
• Género
• Grado de fibrosis
• Fierro en tejido
• IMC
• Asociación con otras causas
• Carga viral
• Genotipo


Criterios de Inclusión al Tratamiento

• Transaminasas elevadas 1.5 veces el valor normal por un periodo de 6 meses
• Enfermedad Hepática compensada
• Carga Viral Positiva
• No contraindicación a la terapia


Criterios de Exclusión

• Pacientes con Transaminasas Normales
• Hemoglobina menor a 12g/dl mujeres, ó 13 gr/dl varones
• Coinfección con VHB
• Enfermedad psiquiátrica
• Enfermedad oncológica activa
• Enfermedad comórbida descompensada (corona-ria, epilepsia, DBM, HTA)
• Farmacodependencia


Efectos adversos (9)


COMUNES
Interferón
- Resfrío
- Insomnio, depresión
- Diarrea
- Leucopenia
- Trombocitopenia
- Elevación TGL
Ribavirina
- Tos
- Insomnio
- Rash, prurito
- Acido úrico elevado
     

MAS SERIOS
Interferón
- Retinopatía
- Disfunción tiroidea
- Dist. Neuropsiquiátricos
Ribavirina
- Anemia Hemolítica
- Teratogenicidad
- Inducción Enf. autoinmunes

Conclusiones

• La Hepatitis Crónica C, es una enfermedad de evolución lenta, silente, pero que puede progresar a cirrosis o hepatocarcinoma

• La sospecha diagnóstica a partir de una ade- cuada historia clínica, insistiendo sobre los posibles factores de riesgo y como parte del diagnóstico de pacientes que tengan elevación de transaminasas.

• El diagnóstico se hace con la determinación del anticuerpo contra el virus C (Anti HCV), la carga viral y la biopsia hepática.

• La determinación de carga viral y genotipo son importantes como factor pronóstico de respuesta y duración de tratamiento.

• La terapia standard aprobada es la asociación de IFN Pegilado y Ribavirina.

Bibliografía

1. Di Biscegli, AM. Hepatitis C. Lancet 1998;351:351-5.
2. Global Surveillance and control of hepatitis C. Report of a WHO consultation organized in collaboration with the viral hepatitis prevention board. J Viral Hepat 1999;6:35-47.
3. Kuo, G; Choo, QL; Alter, HJ. et al. An assay for circulating antibodies to the major etiologic virus of human non-A, non-B hepatitis. Science 1989;244:362-4.
4. Pawlotsky, JM. Molecular diagnosis of viral hepatitis. Gastroenterology 2002;122:1554-68.
5. National Institutes of Health Consensus development Conference Statement. management of hepatitis C: June 10 - 2, 2002: Hepatology 2002;36 (suppl 1):S3-S20.
6. Zeuzem, S. Seminars in liver disease suppl 1 2003.
7. Glue, P; Fang, JWS. Pegylated interferon-alpha 2b: pharmacokinetics, pharmacodimamics and preliminary efficacy data. Clin. Pharmacol Ther 2000;68:556-67.
8. Hoffman-La Roche. Complete product information. H Pegasys. Nutley NJ: Hoffman-La Roche, revised December 2002.
9. McHutchisson, JG;, Gordon, Sc; Shiff, Er. et al. Interferon alfa-2b alone or in combnation with ribavirin as initial treatment for chronic hepatitis C. N Eng J Med 1998;339:1485-92.
10. Reddy Rajender. Development and pharmacokinetics and pharmacodinamics of pegylated interferon alfa-2a 40 kD . Seminars in liver disease 2004: suppl 2:33- 8.

 

(*) Jefe de la Unidad de Hígado, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. - EsSalud